Estudio: Potencial de ampliación del riego en la Argentina



Documentos relacionados
Una evaluación de las posibilidades de expansión del riego en la Argentina.

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA

OBJETIVO DEL TALLER: RECABAR Y COMPARTIR INFORMACIÓN DE PROGRAMAS DE PROTECCIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

Cuentas del Agua. Conceptos relevantes y estudios de caso. Ing. José Antonio Rodríguez Tirado

Aspectos a tratar. Pilares de las acciones de gestión de riesgos desde el Estado Nacional y los Estados Provinciales

I. Acciones Estratégicas

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

EL RECURSO HÍDRICO EN CHILE Y LA AGUAS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. PROGRAMA NACIONAL de INCLUSIÓN ESCOLAR "TODOS A ESTUDIAR"

Implicaciones de la COP 18 para la agricultura de América Latina y el Caribe

FORO REGIONAL DE CONSULTA PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO - ZONAS ÁRIDAS - FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA"

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

EVALUACIÓN DE ZONAS REGABLES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Tema 24. Sustentabilidad de los Recursos Hídricos Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA

LA CONSERVACIÓN Y AHORRO DEL AGUA

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en Chile

REFORMA UNIVERSITARIA


Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

El agua subterránea en sequías e inundaciones. Afectaciones y beneficios

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

PRESENTACION DE LAS OFERTAS

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

MODIFICACIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PRIVADAS Y SU TRANSFORMACIÓN EN CONCESIONES

PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL NORTE

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

CURSO Creación y Actuación de los Organismos de Cuenca en la Planificación y Gestión 29 de noviembre a 3 de diciembre de 2010 Brasília, Brasil

David C. Hatch Subdirector General Adjunto Noviembre 2008 Santiago, Chile

El potencial del re-uso de aguas residuales 1

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA COMO FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia.

PROYECTO LIFE+: Gestión n integrada de recursos hídricos h el planeamiento local del LIC Abegondo-Cecebre

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

EL RIEGO EN AUSTRALIA. Ing. Agr. M.Sc.Nelson Pereira Muñoz Secretaria Ejecutivo Comisión Nacional de Riego

Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

El agua y la dinámica de la población

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia

GRUPO VALT S.A.S. Promotora y Operadora de Inversión Rural en la Orinoquia Colombiana

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Uso, Manejo y Conservación del AGUA (del 2004 al 2010)

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en México:

Informe de actividades con Impacto Social Caso: COOPERATIVA DE TRABAJO PAMPA DE OLAEN - CTPDO

Experiencia del Grupo TRAGSA

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO

Riego por manga: una experiencia exitosa. Mejora en la eficiencia del uso del recurso agua.

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Capacitación Estrategias para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos(GIRH) en Centro América frente al cambio climático

Argentina: Mecanismos financieros, seguros y reaseguros en caso de desastres

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Murcia, un modelo de uso eficiente del agua en la agricultura

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos

NORMALIZACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS Viviendas en situación de precariedad

Metodología para desarrollar una Estrategia de Financiamiento en Cadenas de Valor

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

Notas primer Clase 1 : Qué es la Gestión Ambiental Local? Gestión. Qué implica? Ambiental Qué es lo ambiental en lo local? Local

RECUPERANDO NUESTRO TERRITORIO

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

GUÍA PARA ESTIMAR LA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

REPORTE IV. SECTOR AGRICULTURA SECCIÓN III. PLAN DE ACCIÓN TECONOLÓGICO

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA

METODOLOGIA DE GESTION TERRITORIAL INTEGRADA (GTI) PARA LA REGION DE AYSEN

Introducción al enfoque por ecosistemas

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México

Depuración de aguas residuales

Realidad del financiamiento climático en América Latina y el Caribe

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post Informe de país - Nicaragua

Manejo De Aguas Para Yacimientos Petrolíferos Experiencia, Tecnología, Soluciones.

EVALUACIÓN DE MEDIDAS TENDIENTES A OPTIMIZAR EL USO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA PROVINCIA DE FORMOSA

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo Hotel Colon Miraflores, Lima.

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO

Capítulo I. Capítulo II Autoridad de Aplicación- Funciones

Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México

Conferencia de Prensa Miércoles 9 de enero de 2013

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA (DINESST)

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

EFICIENCIA DE IRRIGACIÓN EN LOS DISTRITOS DE RIEGO EN BRASIL

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Transcripción:

Estudio: Potencial de ampliación del riego en la Argentina Convenio UTF PROSAP Proyecto de Desarrollo Institucional para la Inversión VII Jornadas de Riego y Fertirriego, Mendoza 5 de Agosto de 2015 Regional Office for Latin America and the Caribbean United Nations Organization for Food and Agriculture

Estudio: Potencial de ampliación del riego en la Argentina 1. Antecedentes 2. Estructura del Estudio 3. Escenario de Cambio Climático 4. Evaluación Salinidad y/o Sodicidad 5. Riego Existente 6. Nuevas Áreas 7. Riego Complementario 8. Aspectos Transversales Aguas Residuales Institucional y Legal Herramienta Multicriterio 9. Resumen Resultados 10.Propuestas

Antecedentes

Contexto y Oportunidades

Contexto y Oportunidades Superficie apta para regadío Vs. Superficie utilizada mundial Evolución y proyección superficie bajo riego en A. Latina (1960-2050)

Estructura del Estudio

Áreas del Estudio Integral Áreas Existentes Riego Complementario Integral Nuevas Áreas

Marco Metodológico Acuerdos específicos de Colaboración: INA INTA UNSAM Realización de 10 talleres participativos, con presencia de: Instituciones provinciales de Riego Universidades (UNL, UBA, UNC, UNSAM) Instituciones de Investigación (INA, INTA) Organizaciones de Productores (AAPRESID, CREA, MAIZAR). Sector Privado Especialistas de distintas áreas: PROSAP, UCAR, Banco Mundial

Visualización de las dimensiones del Análisis Hidrología: disponibilidad y calidad de agua Infraestructura: estado actual y costos Agronómica: usos de suelo, cultivos, rendimientos, producciones Económico Social Análisis Multi criterio Institucional, legal Escenario Cambio Climático Acciones para ampliar el riego en Argentina considerando inversiones, estrategias, políticas y mecanismos posibles para su implementación

Escenario de Cambio Climático

Contexto del Análisis

Escenarios Cambio Climático

Evaluación de Salinidad y/o Sodicidad

Salinidad Acuerdo INTA

Riego Existente

Relevamiento Caracterización General de los Sistemas Actuales, Análisis Institucional y Legal, Caracterización Productiva, Caracterización Hídrica e Infraestructura Existente Mapas GIS

Metodología Áreas Existentes Mejoras en Infraestructura Colectiva Base Proyectos de PROSAP Mejoras en Infraestructura en Parcelas Mejoras en Tecnología de Irrigación Análisis Económico -Costos de Inversión -Beneficios: Δ Producción Δ Superficie

Evaluación Económica: Inversión y Superficie Viable Superficie Potencial a ampliar e Inversión viable requerida Superficie Total: 561 mil has Inversión Total: 8.132 MM USD

Nuevas Areas

Información base Estudio y descripción de las 101 cuencas realizadas por la Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación (características físicas, naturales, hidrológicas, socioeconómicas). Planes directores de cuencas Planes estratégicos provinciales de desarrollo territorial Planes Estratégicos por cuencas

Análisis de Cuencas Indicadores a determinar Características físicas de las cuencas Módulo Derrame anual Influencia del Cambio Climático Obras de regulación - % (Volumen de regulación/derrame anual) Superficie cultivada % ( Consumo anual riego/ derrame anual) Población de la cuenca % ( Consumo anual/ derrame anual) Caudales ecológicos - % ( Consumo anual/ derrame anual) Otros usos - % ( Consumo anual/ derrame anual) Infiltración - % ( Consumo anual/ derrame anual) Porcentaje total comprometido de la cuenca Resultado: 27 Cuencas con potencial

Análisis de Nuevas Áreas Análisis de la oferta y de la futura demanda Análisis y ponderación bajo distintos criterios de selección de información base: clima, suelo, agua y situación socioeconómica. Estudio de aspectos institucionales Determinación de índices económicos que identifican a cada provincia y a cada sistema de riego: Tipo de producción, Rendimientos, Costos de producción, Valor bruto de producción, Costos necesarios en infraestructura comunitaria y parcelaria, VAN y TIR Resultado: 119 Potenciales Nuevas Áreas

Costos Analizados Cuencas Superficie Potencial (ha) Costos de Distribución (USD/ha) Costo Inv Parcelar (USD/ha) Costos Derivación (USD/ha) Costo de Regulación (USD/ha) Costo Total (USD/ha) Costo Total (USD) ACR BERMEJO 126,400 5,889 900 244 1,749 8,393 1,098,465,500 AMIEVA 2,077 4,000 900 193 428 5,520 11,465,300 BEBEDERO 1,000 2,500 900 215 438 4,053 4,053,000 CHUBUT 56,700 4,308 900 353 516 6,077 424,043,502 COLORADO 152,895 4,462 900 354 5,140 10,855 2,020,658,049 CONLARA 10,596 4,500 900 176 431 6,006 65,992,400 CORCOVADO 1,500 2,500 900 300 3,700 5,550,000 DULCE 15,000 6,000 900 4,301-11,201 168,016,129 FURALEUFÚ 1,500 2,500 900 300 800 4,500 6,750,000 FUTALEUFU 3,500 2,507 900 300 2,000 4,707 16,979,000 GUAYCURU 24,946 6,000 900 6,900 172,127,400 JURAMENTO O SALADO 15,000 6,000 900 6,900 103,500,000 LIMAY 97,450 3,750 900 300 4,950 396,224,000 LLANURA NORTE 45,536 4,833 900 158 429 6,320 312,050,000 NEUQUEN 171,557 3,000 900 242 4,142 734,273,200 PUELO 1,500 2,500 900 200 3,600 5,400,000 QUINTO 26,204 4,750 900 182 429 6,261 174,981,600 QUINTO 13,342 6,000 900 150 429 7,478 99,777,800 RIO BERMEJO 15,000 6,000 900 300 7,200 108,000,000 RÍO NEGRO 431,588 6,230 900 400 7,530 3,332,897,995 RIO PARAGUAY 20,000 7,000 900 300 8,200 164,000,000 RIO PICO 500 2,500 900 300 3,700 1,850,000 SAN JAVIER 36,977 7,000 900 300 8,200 303,211,400 SAN JUAN 20,680 6,000 900 500-7,400 153,032,000 SENGER 25,500 3,667 900 317 1,673 5,441 209,957,766 VILANCE 4,368 4,000 900 183 429 5,512 24,075,200 ENRE RIOS Y CORRIENTES 241,280 6,750 900 300 7,950 1,967,996,000 Total 1,562,596 4,454 900 326 1,764 6,505 12,085,327,241

Evaluación Económica Evaluación Económica: TIR por provincia Ponderación de criterios considerados Total: 915 mil hectáreas 5.979 millones de USD

Estudio de Caso: Proyecto Patagonia, Neuquén Situación: Desarrollará una producción de cereales y oleaginosas sobre 8.563 ha, de un total de 14.911 ha relevadas, en la Estancia Spinetto: transformará tierras semidesérticas en tierras aptas para la producción agropecuaria, a través de la instalación de sistemas de riego por aspersión, goteo y siembra directa. Variables analizadas: 1. Clima 2. Temperatura 3. Precipitaciones 4. Humedad 5. Evapotranspiración 6. Vientos 7. Suelos 8. Cultivos 9. Energía 10.Agua 11.Estructura de Costos Conclusión: Las variables de un proyecto de áreas nuevas, coinciden con las que se estimaron para priorizar las superficies de cada cuenca. En el mismo sentido, existe una estructura de costos similares a los analizados, que deben considerarse a la hora de analizar la viabilidad de proyectos futuros.

Riego Complementario

Disponibilidad Hídrica Acuerdo con el INA

Disponibilidad Hídrica: Agua Superficial Recopilación de Información hidroclimática, características topográficas, cursos de agua y suelos disponible. Análisis estadísticos de caudales y escurrimiento

Disponibilidad Hídrica: Agua Superficial Conclusiones Aguas Superficiales: Los grandes ríos de la región, Iguazú, Paraná, Paraguay y Uruguay no tienen limitación en cantidad y calidad de agua para suministrar agua para riego complementario. Los afluentes más importantes (Bermejo, Salado, Corriente, Miriñay, Gualeguay, Carcarañá, Santa Lucia y Dulce) pueden resultar de interés como fuente de provisión de riego complementario. Se desconocen con precisión las condiciones de calidad. Los afluentes pequeños en algunas épocas del año sus caudales son muy escasos y el régimen de escurrimiento guarda directa relación con el régimen de lluvias de la región, haciendo muy limitada la posibilidad de su aprovechamiento

Disponibilidad Hídrica: Agua Subterránea Recopilación de información de acuíferos existentes, caudales, profundidades, calidad de agua, láminas, coeficientes de recargas Áreas recomendadas para riego con agua subterránea Corrientes Chaco Entre Santa Ríos Fe Córdoba Formosa

Información Productiva/Agronómica Células de Cultivo actuales y futuras Actual: según información del Ministerio de Agricultura Futura: Considerando tendencias a futuro Fundación INAI, ERAMA 2022 (Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino), y sugerencias y opiniones de informantes calificados.

Información Productiva/Agronómica Frecuencia de ocurrencia de Riego de los Cultivos con y sin Cambio Climático: En base a datos de Eto de los cultivos analizados, temperaturas, precipitaciones efectivas, necesidades netas. AQUACROP

Información Productiva/Agronómica Producciones generadas por el Riego Complementario con y sin Cambio Climático Estimación de eficiencias de los Sistemas de Riego y cálculos de lixiviación Necesidades netas de riego por cultivo y zona con y sin CC

Información Productiva/Agronómica Ejemplo de mapas de rendimiento. Algodón y Maíz, Secano y con Riego Complementario

Información Medio Ambiental Aspectos Ambientales considerados: Indicadores: Ecorregiones, Cuencas, Tipos de Suelo, Salinidad, Calidad de Aguas, Drenaje. Propuesta de Matriz de Evaluación y Ponderación Ambiental de Proyectos de Riego Complementario en base a indicadores como: consumo de agua, contaminación de aguas y suelos, alteración de canales y reservorios, Biodiversidad de Ecosistemas, Cambio Climático

Otra Información Infraestructura Existente considerada: Núcleos Urbanos, Carreteras, Caminos, Vías Ferroviarias, Energía Eléctrica, Infraestructura Rural, Infraestructura Hidráulica Existente Aspectos Económicos considerados: Costos de Producción: Directos e Indirectos (AACREA e INTA). Precios Nacionales e Internacionales (Bolsa de cereales de Rosario, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Banco Mundial). Impuestos, Aranceles y Subsidios (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca).

Definición de Infraestructura Necesaria: Alternativas consideradas Tipologías de Obras: A. Fuentes Superficiales: 1. Tomas y canales por gravedad 2. Bombeos y canales a partir de Aguas Superficiales 3. Bombeos y tuberías a partir de Aguas Superficiales B. Fuentes Subterráneas: 1. Bombeos a Partir de Acuíferos Análisis de Costos de Inversión y O&M de cada celda definida en la zona analizada (10,000 has) según alternativa.

Definición de Infraestructura Necesaria: Cálculo de costos inversión, O&M Fuentes Superficiales: Fuentes Superficiales: Alternativa más óptima de cada celda 1. Tomas y canales por gravedad Determinación de la mínima longitud del canal de conducción hasta cada celda potencial a regar. Costos estimados: excavación, terraplén, limpieza y preparación del terreno, revestimiento de hormigón simple de 0,15m de espesor, hormigón de limpieza, sistema de drenaje, juntas y obras singulares. Costos de distribución interna en la celda, 17,5 MM en base a una red telescópica de 5 m3/s de capacidad inicial a 1 m3/s en los tramos finales. 2. Bombeos y tuberías a partir de Aguas Superficiales Las estaciones de bombeo y los saltos se estiman en 5 MM, costos de bombeo y generación otros 5 MM. Los canales igual que el punto anterior Costos O&M: 1% de inversión 3. Bombeos y canales a partir de Aguas Superficiales Aceptando la posición y altimetría de la toma y de la celda a irrigar, se adoptan sucesivas estaciones de bombeo (según el caso), tubería de impulsión y costos de accesorios. Las plantas de bombeo se clasificaron mediante los siguientes ítems: costo de la obra civil, bombas, equipamiento hidro-electromecánico Costos O&M: 1% de inversión Resultados Mapas GIS

Definición de Infraestructura Necesaria: Cálculo de costos inversión, O&M Fuentes Subterráneas Fuentes Subterráneas: 1. Bombeo a partir de Acuíferos: Alternativa más conveniente en cada celda Profundidad de acuíferos Caudales de explotación Costos de energía de las distintas empresas Altura de bombeo Riego por Pívots Tiempo de uso Mapa de Costos de Energía Costos de O&M Resultados Mapas GIS

Evaluación Económica

Evaluación Económica

Definición de Infraestructura Necesaria: Resultados TIR Rentabilidad de obras a partir de Alternativa más Conveniente en cada Celda

Restricciones de disponibilidad hídrica Según la necesidad de riego de cada provincia (del modelo de cultivos existente) se cálculo la superficie que puede abastecerse con la oferta de agua disponible. Cada provincia tiene un potencial de áreas a ampliar en función de restricciones: nivel hídrico o nivel económico

Restricciones Adicionales Existencia de zonas urbanizadas; Existencia de zonas protegidas, desde el punto de vista ambiental; Calidad de los suelos (aptitud para ser cultivados)

Resultados* Subterránea-Superficial Subterránea Superficial *Considera superficie sin restricciones urbanísticas, sin restricciones medioambientales y de tipo de suelo, viables económicamente y con disponibilidad de agua **La Total no es la suma de ambas ya que hay superficie que es rentable para ambas fuentes

Estudio de Caso: Avellaneda, Santa Fe Situación actual: El grupo de riego cuenta con un total de 6 productores, que en total abarcan 145 has, son empresas familiares, donde en todos los casos trabajan más superficie fuera del área de riego, los cultivos que se producen son: algodón, maíz, soja, trigo, girasol, avena y ocasionalmente sorgo. Se emplean sistemas de riego por aspersión (pívot central y avance frontal) y riego por surco, y actualmente se está evaluando la posibilidad de instalar un lote con riego por goteo subterráneo. El agua es cosechada a través de una represa de cierre frontal, con una capacidad de almacenamiento de 125.000 m3 y un área de aporte de 340 has.

Estudio de Caso: Avellaneda, Santa Fe Descripción y costos Precio de la tierra Infraestructura hidráulica Infraestructura eléctrica Energía para bombeo Costo energía Altura que eleva el agua Grupo o consorcio de regantes Costo riego Costo equipo (estudios, desarrollo y puesta en marcha incluidos) Movimiento de suelo Equipo de riego Descripción equipo Observaciones mm riego en maíz mm riego en algodón mm riego en trigo mm riego en soja mm riego en girasol Grupo de riego La Vertiente 5000 U$S/ha Represa Si, Cooperativa Eléctrica 0,40 $/kw 5 m (hay represa) Si, grupo 0,32 U$S/mm 2200 U$S/ha Costo extra por represa, movimiento de tierra Pívot 4 posiciones que riegan 90 has en total Poseen también equipo de avance frontal de 100 m pero está casi en desuso. También riego por manto. 130 mm 140 mm 65-80 mm 120 mm para lograr emergencia solamente

Estudio de Caso: Avellaneda, Santa Fe ELEMENTOS VALIDADOS Aumento del costo con Riego mm de Riego necesarios Variables a tener en cuenta: Tipos de suelos, climas, infraestructura Beneficios sociales Fomento asociativismo. Agente motivador de los propietarios, empleados y vecinos. Se están analizando 8 nuevos proyectos. Mayor capacitación y dedicación. Práctica intensiva. Beneficios ambientales Mejora de los suelos, mayor profundidad de enraizamiento. Aumento de la fertilización. Manejo con Buenas Prácticas Agrícolas. Beneficios económicos/productivos Aumento de entre un 50 y un 130% de la producción. Mejora de la calidad de los productos cosechados. Mejora notoria de la situación económica de la empresa.

Áreas Transversales

Aguas Residuales

Institucional & Legal: Metodología Variables consideradas por sistema fueron: Normativa; Permisos y Concesiones de Aguas; Régimen de Propiedad y Tenencia de la Tierra; Esquema de Gestión Institucional del Agua; Participación Organizada de los Usuarios; Valoración del Agua; Pago canon de riego; Sistemas de Información sobre el Recurso Hídrico; Perspectiva de Tecnificación del riego; Esquema de Financiamiento Régimen de Energía Eléctrica provincial. Matriz de Evaluación Modelo de Evaluación cualitativo

Institucional & Legal: Áreas Existentes

Institucional & Legal: Nuevas Áreas

Institucional & Legal: Riego Complementario

Organizaciones de Usuarios Tendencias Actuales Aguas del dominio público / privado Desaparecen las grandes diferencias de regímenes fundadas en la distinta disponibilidad de recursos hídricos. Homogeneización de los derechos de aguas /calidad cantidad / cambio climático La concesión ha dejado de ser el medio exclusivo o principal de acceso a los derecho de aguas / el uso de la figura permisional se extiende al tiempo que se precarizan los derechos concesionales existentes Derechos de aguas en el marco no sólo de una planificación hídrica sino de un ordenación del territorio con requerimientos ambientales. Falta de estudios hidrogeológicos. Medición y control del uso del agua. Las mayoría de las legislaciones y gestiones han sido inspiradas en regulaciones de riego integral que focalizaban en la garantía de la inversión sin contemplar aspectos ambientales, necesidades del los sistemas complementarios, etc.

Organizaciones de Usuarios Problemas a considerar La diversa realidad del riego integral y complementario puede requerir de un diseño diverso del estatuto de los derechos Ej. Condiciones de caducidad / preservación de la calidad / carácter real / arrendatario Los derechos asociados al riego complementario deberán poner énfasis en la regulación de la calidad Contaminación difusa / uso de fertilizantes / vertidos actividad agrícola. Prevención. Conocimiento de los acuiferos / coordinación provincial. Pensar derechos de aguas en el marco de una política energética.

Herramienta Multicriterio Acuerdo TRAGSATEC

Resumen Resultados

Superficie Potencial

Inversión Requerida

Propuestas

Institucional & Legal Fomentar programas de titulación y regularización de tierras, priorizándose estas acciones en provincias con riego integral. Promover el diseño de registros y sistemas de información, como así también sus procesos y métodos de gestión. Establecer marcos normativos claros que permitan generar incentivos para el uso eficiente del agua. Mejorar los componentes de fortalecimiento institucional en los proyectos PROSAP, previendo entre otros aspectos, los procesos de transferencia de responsabilidad a las organizaciones de usuarios, desde lo legal, institucional y normativo. Fortalecer mecanismos de gestión de las aguas subterráneas. Fomentar la vinculación interinstitucional y su coordinación, la participación en la toma de decisiones de los diferentes actores involucrados. Promover y fortalecer organizaciones de usuarios financieramente sanas y administrativamente autónomas. Mejorar las capacidades de gestión y de aplicación de la normativa de OUA.

Económicas Generar instrumentos financieros innovadores que permitan apalancar los proyectos públicos y privados de inversión en proyectos de riego y drenaje. Fortalecer mecanismos de articulación público-privado. Proponer desde la política pública la mitigación de los costos impositivos que afectan a los complejos agrícolas y ganaderos (nacional, provincial y municipal). Avanzar en políticas públicas que faciliten el arraigo de los trabajadores y actores de la agricultura y la ganadería en los lugares de explotación. Instrumentar políticas de capacitación y formación en buenas prácticas. Aplicar tarifas energéticas especiales/diferenciales para riego. Revalorizar la importancia de la agricultura irrigada, para abordar los problemas de escasez de agua y deterioro ambiental. Desarrollar e implementar incentivos económicos, para la conservación de cuencas hidrográficas, en esquemas de pago por servicios ambientales. Sostener los Fondos de Financiamiento de la Actividad productiva/fideicomiso. Generar propuesta de mecanismos fiscales de incentivo a la inversión pública y privada.

Técnicas Definir programas que permitan la realización de estudios de los recursos hídricos, en aspectos relacionados con la cantidad y la calidad (resaltando recursos subterráneos). Generar instancias que garanticen la participación de los actores multisectoriales involucrados con el uso, protección y asignación del agua. Aplicar metodologías de apoyo como la Herramienta Multicriterio, en la toma de decisiones en sistemas hídricos, cuencas o planes nacionales de riego, caracterizados por un uso multisectorial de los recursos hídricos, y por la alta complejidad del tema. Sostener a largo plazo los proyectos de reúso en riego. Crear una red integrada por sistemas regionales de información geohidrológica. Promover la recuperación de las tierras afectadas por problemas de salinidad. Rehabilitar y/o mejorar los sistemas de drenaje. Aumentar el uso de tecnologías ahorradoras del recurso hídrico, que aumenten la eficiencia global de los sistemas para que esten preparados frente al CC. Posicionarse y sostenerse en la agenda pública, el tema estratégico del riego.

Conclusiones

Conclusiones Potencial 6,1 Millones de hectáreas / 29.780 millones de USD Limitaciones falta de: capacitación, información, institucionalidad, recursos económicos, factores político-culturales, ordenamiento territorial, degradación de tierras y salinidad etc. Propuestas que involucran aspectos (i) económicos financieros, (ii) institucional y legal, y (iii) técnico. Gestión y Manejo de Información mecanismo estructurado,que sistematiza la información recopilada, para identificar estrategias de acción, que posibiliten la planificación de acciones y mecanismos orientados a incrementar e intensificar sosteniblemente la producción de la agricultura irrigada en la Argentina. Estrategia de Riego Agenda Pública

Web UT017 http://www.fao.org/americas/programas-y-proyectos/utf017arg/es/