Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica



Documentos relacionados
ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Estrategia para empresas, administraciones

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Nos movemos para mover el mundo

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Divulgación y Utilización de los Estudios de Seguimiento de Personas. Graduadas

175 a reunión ORGANIZACIÓN DE LA CUARTA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN RELATIVA AL MEDIO AMBIENTE (2007) EN AHMEDABAD (INDIA) RESUMEN

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Red Mundial de Reservas de Biosfera Principios para la creación y gestión de reservas de biosfera COMITÉ MAB COSTA RICA

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

PROGRAMA 6.1. RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN.

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

ASAMBLEA 39º PERÍODO DE SESIONES

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

Red Local de Sostenibilidad de Cantabria

Productividad y competitividad empresarial

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Alianza Multipartita:

CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Guía para los Primeros Delegados

REFLEXIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL

REPÚBLICA DOMINICANA Ministerio de Industria y Comercio "Año del Bicentenario del Natalicio de Juan Pablo Duarte" MINISTRO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

PROPUESTAS DE PVE, EN MATERIA DE VOLUNTARIADO, A LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE CARA A LAS ELECCIONES MUNICIPALES Y AUTONÓMICAS 2015

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

Ponencia ante la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos de la Organización de Estados Americanos (OEA) 12 de Febrero, 2009

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

Apoyo para la aplicación de la Convención sobre la prohibición de minas antipersonal

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Escuela Europea de Práctica Clínica & Educativa

Política de Recursos Humanos de la Autoridad Portuaria

- Presupuesto Tradicional.

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015

DE RESPONSABILIDAD GLOBAL

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción

Acuerdo 26 "POR EL CUAL SE ADOPTAN LAS BASES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL MUNICPIO DE MEDELLIN"

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

LEY DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Decreto No

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica

Un compromiso generacional para un mundo mejor

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09)

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

"Implementación de una Educación hacia el Desarrollo Sostenible "

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

La universidad no debe limitarse a la transmisión del saber; debe generar opinión, demostrar su compromiso con el progreso social y ser un ejemplo

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Lic. José del Castillo Saviñón

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Asistente administrativo PROGRAMA JÓVENES EN RED

Clúster para el desarrollo sostenible de la economía social de trabajo catalana

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

DECRETO NÚMERO EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

PROYECTO MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS LEGALES PARA LOS MÁS POBRES

La Iniciativa de los Principios sobre los derechos de la infancia y las empresas

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

REGLAMENTO INTERNO INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN MUNICIPAL Y DESARROLLO LOCAL

INFORME APORTACIONES AL BORRADOR DE ANTEPROYECTO DE LEY DE REFORMA DE LA LEY 16/1996 DE VOLUNTARIADO

CONVOCATORIA DE PONECIAS Y PANELES

Gobiernos Emprendedores"

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA MEDELLÍN - COLOMBIA

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Objetivos técnicos para propuesta de pasantes y practicantes Secretaría Distrital de Ambiente - SDA

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

Considerando 5: POR LO TANTO Artículo 1: Objeto:

El Modelo de Capacitación Virtual

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ESPACIOS PROTEGIDOS PROGRAMA 2020: SOCIEDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA CONJUNTO ONU-REDD ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA

FONDO CONCURSABLE PARA AVANZAR EN LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL ACCESO A LA JUSTICIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS BASES DEL CONCURSO

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

Tomando en cuenta que:

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

CASO: PANAMÁ COSTA RICA

Plataforma Uraía Prácticas inspiradoras. Ciudad de México

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Ley de Fomento al Deporte del Estado de Tabasco

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias

LEY PARA EL FOMENTO DEL DEPORTE EN EL ESTADO DE TABASCO DISPOSICIONES GENERALES

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC

Transcripción:

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica La Red Mundial de Reservas de Biosfera del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de UNESCO, es un instrumento internacional para desarrollar y aplicar enfoques de desarrollo sostenible. Su visión es convertirse en una red de lugares de excelencia que integren las poblaciones y la naturaleza para promover el desarrollo sostenible mediante un diálogo participativo, el intercambio de conocimiento y el respeto a los valores culturales, garantizando los servicios prestados por los ecosistemas para el bienestar humano y fortaleciendo la capacidad de adaptación de la sociedad ante los cambios. Los tres objetivos primordiales son el desarrollo, la conservación y la gestión de conocimiento a través de la educación e investigación. La designación de territorios de biosfera se aplica a paisajes terrestres, marinos, o una combinación de ambos, que contienen ecosistemas naturales e intervenidos por los seres humanos integrando las funciones de conservación, desarrollo y conocimiento, para la sostenibilidad local y regional. La designación es propuesta por los gobiernos nacionales y cada territorio de biosfera queda sometida a la jurisdicción soberana del Estado en el que se encuentra. Cabe aclarar que estos territorios no pretenden sustituir el esquema de regionalización oficial del país o de las distintas instituciones; sino por el contrario servir de complemento y facilitación al accionar de las mismas. Actualmente la Red Mundial está integrada por 621 reservas de biosfera en 117 países. En Costa Rica existen tres territorios de biosfera que abarcan el 42% del territorio nacional, estos son: La Amistad, Cordillera Volcánica Central y Agua y Paz (Anexo 1). A nivel nacional, el Comité Nacional MAB es el ente responsable de promover y colaborar en la implementación del Programa MAB de la UNESCO. Coordina con la Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO y sirve como enlace entre los diferentes territorios de biosfera del país, instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales con la Secretaría del Programa MAB. Costa Rica cuenta con un Comité MAB integrado por representantes de instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, universidades y personas independientes vinculadas con la gestión de territorios de biosfera y cuyas labores reflejen la relación con los objetivos del Programa MAB. En el año 2012, gracias a las gestiones del Comité Nacional MAB, Costa Rica fue elegida por la Asamblea General de la UNESCO como miembro del Consejo Internacional de

Coordinación del Programa MAB. Es en el seno de este Consejo que se toman las decisiones sobre el Programa MAB y el futuro de las reservas de biosfera a escala mundial. A nivel local, de acuerdo al Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera, cada territorio de biosfera debe aplicar disposiciones organizativas que faciliten la integración y participación de una gama adecuada de sectores en la concepción y ejecución de las funciones de la reserva de biosfera, así como dotarse de una política o plan de gestión de la zona en su calidad de reserva de biosfera y una autoridad o dispositivo institucional encargado de aplicar esa política o plan. Para su adecuada gestión, los territorios de biosfera requieren la integración de diferentes sectores, disciplinas, capacidades y conocimientos de forma que se armonicen los intereses de los diferentes grupos interesados y se construya una visión compartida para el desarrollo del territorio. A pesar de que Costa Rica es miembro del Programa MAB desde el año 1982, no se ha definido a nivel nacional una política en el marco de territorios de biosfera ni los mecanismos para promover una gestión integral. Por su lado, a nivel local, solo la Biosfera Agua y Paz propuso una estructura multisectorial para la gestión del territorio (Decreto ejecutivo 35993-MINAET), mientras la Biosfera La Amistad y la Biosfera Cordillera Volcánica Central han sido gestionadas desde la Dirección del Área de Conservación La Amistad Pacífico y Cordillera Volcánica Central respectivamente. La gestión de territorios de biosfera se fundamenta en procesos voluntarios, proactivos, que buscan mediante acciones positivas cambiar los patrones de producción y consumo basados en la convicción de la población y menos en procesos coercitivos. En la Red Mundial se tienen exitosas experiencias del desarrollo de sellos de origen, destinos turísticos vinculados a éstas, del logro de ordenamientos territoriales en gradientes de menor a mayor uso humano basado en la zonificación de las mismas. El paraguas UNESCO le agrega valor al territorio, tanto para la oferta de servicios turísticos como para productos locales. En la práctica, los territorios de biosfera resultan ser un poderoso instrumento para la gestión territorial con activa participación de la población, desde los procesos de planificación basados en agendas 21 locales hasta la gestión compartida. Bajo su sombrilla se logra una identificación de las comunidades con un territorio común más allá de los límites políticos tradicionales. Las personas que se integran activamente en la gestión de un territorio de biosfera, adoptan una identidad común buscando el desarrollo a través de la conservación y la gestión del conocimiento. En el caso de la Biosfera Agua y Paz por ejemplo, se ha brindado un espacio para que diferentes sectores (energía, educación, ambiente, agricultura, planificación, empresas, ONGs), que normalmente no integran sus esfuerzos, se sienten en una misma mesa a dialogar e intercambiar información y experiencias, lo que permite buscar sinergias y estrategias multisectoriales que rompen con las aproximaciones reduccionistas tradicionales. Esto abre las posibilidades de desarrollar

estrategias verdaderamente holísticas, requeridas para poder fomentar procesos de desarrollo humano con beneficios para el ambiente, resultando en una aplicación del enfoque ecosistémico, promovido desde hace 15 años por el Convenio sobre la Diversidad Biológica y que logra integrar objetivos económicos, sociales y ambientales buscando un verdadero desarrollo con sostenibilidad. Considerando lo anterior, se recomienda: Reconocer la importancia de las reservas de biosfera y reiterar el compromiso país para cumplir con las responsabilidades adquiridas ante el Programa MAB UNESCO, la población local de cada territorio de biosfera y la comunidad internacional. Establecer vía Decreto una estructura interministerial bajo la coordinación del Ministerio de la Presidencia que asuma la facilitación, seguimiento e implementación del Programa MAB y los territorios de biosfera. Dentro del seno de esta estructura estarían formando parte los Ministerios de Planificación, Relaciones Exteriores, Ambiente, Agricultura, Educación, Cultura y otros afines que se considere pertinente; de forma que los territorios de biosfera se proyecten como una estrategia de desarrollo sostenible y con una perspectiva integral de gestión. Asegurar que cada territorio de biosfera cuenten con una entidad administrativa autónoma, o comité de gestión, integrado por representantes de diferentes sectores, grupos de interés y disciplinas.

Anexo 1. Reservas de Biosfera en Costa Rica Reserva de biosfera Año de designación Extensión Sistema de gestión La Amistad 1982 6,125 km 2 Pacífico ha asumido la responsabilidad de El Área de Conservación La Amistad gestión de este territorio. Cordillera Volcánica Central 1988 Ampliada en 2010 El Área de Conservación Cordillera 6,509 km 2 Volcánica Central y su Consejo Regional, han asumido la responsabilidad de gestión de este territorio. Agua y Paz 2007 9,161 km 2 Una Comisión Técnica y un Órgano Consultivo para la gestión de este territorio fueron creados mediante Decreto Ejecutivo n 35993-MINAET en el año 2010.. Con el objetivo de promover y facilitar una

gestión integral del territorio apoyando al Órgano Consultivo de la BAyP, en el año 2011 empresas locales constituyeron la Fundación de Biosfera Agua y Paz.