ACTITUDES HACIA LA SEXUALIDAD Y MÉTODOS DE PROTECCIÓN SUEIRO, E. DIÉGUEZ, JL. LÓPEZ, F.



Documentos relacionados
Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

Proyecto Sexualidad y redes sociales

28.-. Qué edad tenía usted aproximadamente cuando tuvo su PRIMERA relación sexual con una mujer?. Si no desea contestar introduzca 99

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

LA TELEVISIÓN Y LOS NIÑOS:

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

2.2. LA COMPRA. TOMA DE DECISIONES DEL CLIENTE.

PROGRAMA DINAMIZACIÓN JUVENIL OLVERA 2015 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Centro Standard Bank- Conciliación n Familia y Empresa (ConFyE) El balance de la vida laboral-personal entre los ejecutivos latinoamericanos.

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

INTRODUCCION. Consultora de Marketing y Comunicación Formación Información - Televisión legal. I ENCUESTA DE FORMACIÓN LAWYERPRESS - Pág.

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007

GESTIÓN Y PRÁCTICA COMERCIAL

Construcción social de la masculinidad

EMBARAZO ADOLESCENTE

Cuestionario de Autoevaluación

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

RESPUESTAS (Recordar a la persona entrevistada si fuese necesario)

Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo. Dirección General de Educación Técnica Y Formación Profesional Año 2013

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

EL PROFESIONAL AUTONOMO ECONOMICAMENTE DEPENDIENTE

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

Manual de gestión del Voluntariado Ambiental

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ANTICONCEPCIÓN EN ESPAÑA Y EUROPA

Aportaciones de Skinner

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

Primaria Digital. Índice

ROL DE LA MATRONA EN CHILE

Punto de vista del auditor sobre la vigilancia colectiva de salud CONGRESO DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO BILBAO 11

Qué. rol tienes. en clase? en casa? con los amigos?

HabitS. Hábitos sexuales y uso de anticonceptivos entre las mujeres y las profesionales sanitarias en España 2012

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Universidad Metropolitana Sistema Universitario Ana G. Méndez Bayamón PR. Tareas a realizar antes del Taller Uno

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación

entrevistas es uno de los objetivos en las empresas Entrevistado: Susana Trabaldo, directora de Net Learning, Argentina. Por: Karla Ramírez

Apuntes de Población de Baja California. Día Mundial de la Población Embarazo. Adolescente. Mexicali, B.C. Julio 2013 Año 4 vol.

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

Medición de Clima Organizacional - Instrumento / Encuesta Nº 2

Descripción general de la capacitación en SmartWired de SEED

Visión. Principios Conductores

En lo que se refiere a la asignación a la Iglesia Católica, se reproduce aquí lo indicado en informe de 30 de julio de 2009 al respecto:

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching Página 1/5

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Facultad de Psicología PRÁCTICA CLINICA HOSPITALARIA III

3.1 Qué es la investigación de mercados?

La Autoridad Compartida

INDICADORES POR ENCUESTA. Cuaderno Práctico -1 -

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso

Antecedentes Objetivo Metodología

Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

Capítulo 9. Archivos de sintaxis

Ensayos Clínicos en Oncología

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

VIOLENCIA Y PROSTITUCIÓN. 25 de Marzo 2.009

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Técnicas de venta (nueva versión)

Factores de las Nuevas Tecnologías

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

I Formación Online Introducción a la evaluación. Resultados de la Evaluación. Barcelona, diciembre Subvencionado por:

INFORMATIVO. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, MANAGUA MAESTRIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA INFORME EJECUTIVO

5.1. Organizar los roles

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, Eivissa Illes Balears Tel/Fax: pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Presentación del Proyecto ÁGORA Tecnología

SEXUALIDAD. Jóvenes entre 15 y 29 años. Instituto Nacional de la Juventud Febrero 2013

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

ANÁLISIS DE LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL SEGÚN LA EDAD Y LOS AÑOS DE EXPERIENCIA DEL EDUCADOR

Licencia. Todos los derechos reservados. Este reporte puede ser distribuido libremente pero queda

Criterio 2: Política y estrategia

Herramientas y sistemas para desarrollar la inteligencia emocional

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

LAS EMPRESAS DE GALICIA ANTES DE LA CRISIS: LA ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES EN EL MERCADO RESUMEN

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO

Se ha contactado con la mayoría de las familias que nos han remitido el cuestionario, con el objeto de confirmar y ampliar la información recibida.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Transcripción:

ACTITUDES HACIA LA SEXUALIDAD Y MÉTODOS DE PROTECCIÓN SUEIRO, E. DIÉGUEZ, JL. LÓPEZ, F. Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Vigo (Campus de Ourense) OBJETIVO: Conocer la relación entre las actitudes hacia la sexualidad y los métodos de protección empleados. MATERIAL Y MÉTODO: Se trata de un estudio descriptivo transversal realizado con una población Diana de 5614 estudiantes universitarios, de primero y último curso, de la Universidad de Vigo, gracias a un Proyecto de Investigación concedido por dicha universidad. Toda ella hizo un cuestionario autoadministrado, estructurado, voluntario y anónimo para conocer variables sociales y relacionadas con sus actitudes sexuales y los métodos de protección empleados la primera y última vez. El análisis estadístico se realizó con el SPSS/Windows. RESULTADOS: La edad media es de 21.0 años (DT = 2.9) y el 59.4% es mujer. El 59.1% estudiaban 1º curso, el 31.9% 3º y el 8.9% 5º/6º curso. El 23.5% son de Ourense, el 64.4% de Vigo y el 12.1% de Pontevedra. El 48.2% de la muestra comenzó sus coitos, a una edad media de 18.24 años (DT = 2.0). Encontramos asociación estadísticamente significativa (p<.05) entre las Actitudes hacia la Sexualidad y quien propone el primer método protector, el haber usado algún método la última vez y tipo de método utilizado la última vez. No hay asociación significativa entre las Actitudes hacia la Sexualidad y las restantes variables contraceptivas investigadas. CONCLUSIONES: Estos resultados hemos de tenerlos en cuenta en cualquier programa educativo destinado a la juventud antes o una vez ya ha iniciado sus relaciones sexuales. INTRODUCCIÓN El Estilo de Vida es uno de los condicionantes fundamentales, junto con el Medio Ambiente, de la Salud en los países desarrollados (Lanlonde, 1974; Berkman y Breslow, 1983; Generalitat de Catalunya, 1994). Hoy sabemos que la Salud depende de la propia persona, de lo que ésta realice y de cómo lo haga; de la misma manera, pues, los riesgos se refieren a comportamientos habituales anteriores o actuales, por exceso o por defecto, poco saludables. Y, estos comportamientos los aprendemos a lo largo de nuestra vida, desde el mismo momento del nacimiento. Aunque son diferentes los modelos teóricos explicativos del aprendizaje, nos vamos a centrar en uno de los más amplios, que se refiere al comportamiento de Salud, que es el presentado por Green y sus colaboradores (1980), conocido como PRECEDE. Hemos tomado éste porque va mucho más allá del mero análisis del comportamiento, ya que proporciona una guía de planificación para todos los aspectos del diseño y desarrollo de un programa de intervención, tal como señalan Greene y Simons-Morton (1988) y Rochon (1992). En el mismo se agrupan los factores que tienen influencia sobre las conductas. Su 583

nombre es el acrónimo de Predisposing: predisponer, Reinforcing: reforzar; Enabling: facilitar; Causes: causas; Educational: educacional; Diagnosis: diagnóstico y Evaluation: evaluación. Este modelo, donde la conducta se regula por dos factores fundamentales -antecedentes y consecuentes-, siguiendo a Bimbela (1995), es como sigue: Los Factores Antecedentes o circunstancias estimulares que preceden. Y, entre ellos, se encuentran: - Los factores que predisponen: son los distintos factores internos que suponen una motivación para actuar en una persona o grupo. Serían los siguientes: * Información que se recibe o no sobre las consecuencias placenteras o aversivas de determinados comportamientos. * Actitudes y percepción de riesgo. * Valores y creencias referidas tanto a los comportamientos de riesgo que se quieren modificar como a los saludables que se desea promover. * Motivación para realizar o no hábitos saludables. * Variables sociodemográficas: estado civil, sexo, nivel educativo, estatus social,... - Los factores que facilitan: son los que permiten ejecutar la motivación. Son los recursos personales, las aptitudes y los recursos de la comunidad. Y harían referencia a: * Estructurales y recursos: existencia y accesibilidad a los medios y recursos existentes. * Habilidades y aprendizajes previos de las personas. Los Factores Consecuentes: que son las circunstancias que siguen a una conducta y tienen la función de fortalecerla, debilitarla o extinguirla y que pueden proceder de la propia persona, de la familia, sus iguales, de quienes se dedican al cuidado de la salud, los medios de comunicación,... Hacen referencia a los beneficios sociales, materiales, el autorrefuerzo y lo que se obtiene a través de la observación de la conducta de las personas importantes y significativas (atención y elogio/crítica, logro/alivio, reconocimiento y estima social, castigo,...). Además de incluir entre los elementos antes mencionados las Actitudes, objeto del presente estudio, también podemos incorporar a nuestra población, que presenta una serie de circunstancias que favorecen los comportamientos insanos: - Falta de concordancia entre la maduración bio-fisiológica y la psico-social. - Caracterizada por la búsqueda de una identidad y el aprendizaje de normas sociales. - La gran influencia que ejerce el grupo de iguales. - Predominio de la experimentación, la confusión y los temores. - Enfrentamiento a los valores y normas establecidos. 584

- Escasa previsión de futuro. - Ambigüedad por parte de la propia juventud y de las personas adultas ante su estatus social. Así pues, sabemos que la adolescencia/juventud es una etapa en la que se da un elevado número de comportamientos de riesgo, por las diferentes características que concurren en la misma. A esto podemos añadir que los intereses manifestados en la adolescencia hacen referencia al futuro, al aspecto físico, las relaciones interpersonales e intrapersonales y al medioambiente, existiendo una falta de interés relativa por problemas tales como conducir bajo los efectos de las drogas, suicidio y otros problemas relacionados con la actividad sexual (Weiler y Kittleson, 1994). Por todo lo dicho, consideremos que esta etapa se convierte en una ocasión importante para hacer Promoción de la Salud y Prevención y Reducción de Riesgos, no sólo orientada hacia la población joven sino desde la misma, bien a través de los servicios sociosanitarios existentes, bien desde los centros educativos y, entre ellos, la propia Universidad. Paso previo es conocer cuáles son esas Conductas y cómo se relacionan con las Actitudes, en este caso los Comportamientos Contraceptivos con las Actitudes Sexuales. Esto constituye el objetivo de la presente investigación. MATERIAL Y MÉTODO Se trata de un estudio descriptivo transversal realizado con una población diana de 5614 universitarios/as, de primer y último curso, de la Universidad de Vigo, gracias a un Proyecto de Investigación de la mencionada universidad. Toda la población realizó una encuesta estructurada, autoadministrada,voluntaria y anónima para conocer: Variables Sociales: Edad, Sexo, Curso Académico y Lugar dónde se realiza, de Actitudes hacia la Sexualidad, mediante la Attitudes Toward Sexuality Scale (ATSS), de Fisher T y Hall R, 1988; adaptada y ampliada por López F y validada por (Diéguez, López, Sueiro y López, 2005), Variables Sexuales: Edad de Comienzo de sus Relaciones Coitales y Variables referidas a sus Primeras y Últimas Conductas Contraceptivas. El análisis estadístico se hizo con el SPSS 11/Windows. RESULTADOS La primera Tabla muestra cómo es la distribución muestral en función del sexo y del curso académico que realiza, así como sus edades medias. 585

TABLA 1. PORCENTAJE DE PERSONAS Y SU EDAD MEDIA FRECUENCIA PORCENTAJE EDAD MEDIA D. TÍPICA MUJ HOM TOT MUJ HOM TOT MUJ HOM TOT MUJ HOM TOT 1º 1965 1371 3356 58.6 40.9 100 19.8 20.0 19.6 2.7 3.1 2.2 ÚLTIMO 1364 879 2258 60.4 38.9 100 22.3 22.6 22.3 2.9 2.1 2.3 TOTAL 3329 2250 5614 59.3 40.1 100 20.6 20.8 20.7 2.5 2.7 2.6 El 23.5% es de Ourense, el 64.4% de Vigo y el 12.1% de Pontevedra. La puntuación media obtenida en la Escala de Actitudes hacia la Sexualidad (ATSS) es de 111,7 (D.T.= 11, 82) (Diéguez et al., 2005). El 48.2% de la muestra inició sus coitos a los 18,24 años (D.T. = 2,0). Es sobre este porcentaje sobre el que analizamos las Actitudes hacia la Sexualidad en función de las primeras y últimas conductas anticonceptivas, así como su nivel de significación. Todo ello aparece reflejado en las Tablas que siguen. TABLA 2. PUNTUACIONES MEDIAS OBTENIDAS EN LAS ACTITUDES HACIA LA SEXUALIDAD Y HABER USADO ALGÚN MÉTODO DE PROTECCIÓN, EN EL PRIMER COITO USARON MEDIA DESVIACIÓN SIGNIFICACIÓN 1ª VEZ TÍPICA SÍ 88,92 10,50 t = 1,695 NO 87,84 11,94 p =,090 TABLA 3. PUNTUACIONES MEDIAS OBTENIDAS EN LAS ACTITUDES HACIA LA SEXUALIDAD Y EL USO DE ALGÚN MÉTODO DE PROTECCIÓN, EN EL ÚLTIMO COITO USARON MEDIA DESVIACIÓN SIGNIFICACIÓN ÚLTIMA VEZ TÍPICA SÍ 89,10 10,58 t = 4,436 NO 85,81 11,99 p =,000 586

TABLA 4. PRIMER MÉTODO EMPLEADO Y ACTITUDES SEXUALES 1º MÉTODO MEDIA D. TÍPICA SIGNIFICACIÓN NATURAL COITO INTERRUMPIDO PRESERVATIVO ESPERMICIDA D.I.U. HORMONALES DOS O MÁS 81,15 90,10 88,99 83,00 90,00 88,12 88,08 8,77 8,78 10,60 1,41 7,21 9,56 10,60 F = 1,574 p =,151 TABLA 5. ÚLTIMO MÉTODO DE PROTECCIÓN UTILIZADO Y ACTITUDES SEXUALES ÚLTIMO MÉTODO MEDIA D. TÍPICA SIGNIFICACIÓN NATURAL COITO INTERRUMPIDO PRESERVATIVO ESPERMICIDA ESPONJA D.I.U. HORMONALES DOS O MÁS 81,31 89,72 88,99 86,00 93,00 93,57 89,71 89,88 10,29 10,34 10,36 2,65 7,50 10,59 9,91 F = 10,241 p =,000 TABLA 6. EXISTENCIA DE PROBLEMAS CON EL PRIMER MÉTODO DE PROTECCIÓN Y ACTITUDES HACIA LA SEXUALIDAD PROBLEMAS MEDIA DESVIACIÓN SIGNIFICACIÓN 1ª VEZ TÍPICA SÍ 88,43 10,86 F =,311 NO 89,00 10,42 p =,732 587

TABLA 7. ACTITUDES HACIA LA SEXUALIDAD Y EXISTENCIA DE PROBLEMAS CON EL ÚLTIMO MÉTODO DE PROTECCIÓN EMPLEADO PROBLEMAS MEDIA DESVIACIÓN SIGNIFICACIÓN ÚLTIMA VEZ TÍPICA SÍ 88,01 13,48 t = -1,045 NO 89,15 10,41 p =,296 TABLA 8. QUIEN PROPONE EL PRIMER MÉTODO Y ACTITUDES SEXUALES PROPUESTA DE MEDIA D. TÍPICA SIGNIFICACIÓN YO MISMA/O MI PAREJA AMBAS/OS OTRA PERSONA 88,95 88,16 90,23 85,62 10,29 10,83 10,25 15,14 F = 3,153 p =,024 TABLA 9. ACTITUDES HACIA LA SEXUALIDAD Y QUIEN PROPONE EL ÚLTIMO MÉTODO PROPUESTA DE MEDIA D. TÍPICA SIGNIFICACIÓN YO MISMA/O MI PAREJA AMBAS/OS OTRA PERSONA 89,17 88,39 92,55 89,63 10,55 10,14 9,70 11,06 F = 1,641 p =,178 CONCLUSIONES La edad media de la población de estudio está alrededor de los 21 años, siendo el casi 60% mujer. El 59% estudiaban 1º curso, haciéndolo más del 75% en la provincia de Pontevedra. Casi el 50% de la muestra comenzó sus coitos a una edad aproximada de 18 años. Con respecto al uso del Primer Método de Protección: presentan Actitudes Sexuales más erotofóbicas quienes no lo usan, emplean los naturales y tienen problemas con ese primer método, aunque las diferencias con las Actitudes Sexuales de la juventud restante no son relevantes. Sin embargo, sí hallamos asociación estadísticamente significativa (p<.05) entre las Actitudes hacia la Sexualidad y quien lo propone, teniendo Actitudes Sexuales más erotofílicas 588

donde son ambos quienes los proponen. Y, por lo que hace referencia al Último Método Protector, presentan Actitudes Sexuales más erotofílicas quienes no tienen problemas con ese primer método y donde son ambos quienes lo proponen, aunque las diferencias con las Actitudes Sexuales de la juventud restante no son relevantes. Sin embargo, sí hallamos asociación estadísticamente significativa (p<.05) entre las Actitudes hacia la Sexualidad y el haberlo usado la última vez y tipo de método utilizado esa última vez, teniendo Actitudes Sexuales más erotofílicas quienes sí emplean protección en el último coito y la juventud que utiliza el D.I.U. y la esponja vaginal. Parece ser que las Actitudes Sexuales son unos de los Objetivos a trabajar en cualquier programa de Educación de la Sexualidad (Promoción, Prevención de Riesgos y Tratamiento), teniendo en cuenta la relación que se da entre las mismas y las Conductas Contraceptivas. BIBLIOGRAFÍA BERKMAN LF y BRESLOW L (1983) Health and Ways of Living. The Alameda County Study 1983; Oxford University Press. BIMBELA, JS (1995) Cuidando al cuidador. Counseling para Profesionales de la Salud. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública. DIÉGUEZ JL, LÓPEZ A, SUEIRO E Y LÓPEZ F (2005). Propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Sexualidad (ATSS) ampliada. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace. (En prensa). GENERALITAT DE CATALUNYA (1994) Programa de Educación para la Salud en la escuela. Barcelona: Generalitat de Catalunya. GREEN LW, KREUTER M, DEED S y PARTRIDGE K (1980) Health Education Planning: A Diagnostic Approach. Palo Alto: Mayfield. GREENE WH y SIMONS-MORTON BG (1988) Educación para la Salud. México: Interamericana. LALONDE M (1974) A new perspective on the Health of Canadians Office of the Canadian Minister of National Health and Welfare. Otawa. ROCHON A (1992) Educación para la Salud. Guía práctica para realizar un proyecto. Barcelona: Masson. WEILER RM y KITTLESON M (1994). Perceptions of Adolescent Health Status as expressed by Adolescents, Teachers and Parents. Welness Perspectives: Research, Theory and Practice, 10(4): 50-62. 589

590