OPCIÓN A 0 1 X = 1 12. Podemos despejar la matriz X de la segunda ecuación ya que la matriz. 1 1 ; Adj 0 1 X =



Documentos relacionados
Selectividad Septiembre 2013 OPCIÓN B

Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León

Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León

SEPTIEMBRE Opción A

Selectividad Septiembre 2006 SEPTIEMBRE 2006

Matemáticas C.C.S.S. Repaso de Selectividad 1. Se desea obtener dos elementos químicos a partir de las sustancias A y B. Un kilo de A contiene 8

Pruebas de acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2015 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 1: MATRICES. Junio, Ejercicio 1, Opción B

x y 8000 x + y a) La región factible asociada a las restricciones anteriores es la siguiente: Pedro Castro Ortega lasmatematicas.

Selectividad Septiembre 2009 SEPTIEMBRE Opción A

Selectividad Septiembre 2008 SEPTIEMBRE 2008

Selectividad Junio 2008 JUNIO 2008 PRUEBA A

MATEMÁTICAS CCSS JUNIO 2010 (COMÚN MODELO5) SELECTIVIDAD ANDALUCÍA

4. Se considera la función f(x) =. Se pide:

a)1 punto. b) Vértices (0,0),(0,2)(1.5,0.5)(1,0) puntos

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

Propuesta A. 2 0 b) Dada la ecuación matricial: X =, despeja y calcula la matriz X (0.75 ptos) 1 1

IES Fco Ayala de Granada Junio de 2012 (General Modelo 4) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOGSE Septiembre 2008

UCLM - Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG)

EJERCICIOS RESUELTOS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Funciones de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

M a t e m á t i c a s I I 1

Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Junio Propuesta B

MATEMÁTICAS aplicadas a las Ciencias Sociales II

UNIVERSIDADES DE ANDALUCIA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. Miguel A. Jorquera

REPRESENTACIÓN DE FUNCIONES

x: acciones tipo A y: acciones tipo B función a optimizar: R(x,y)= 0.01x y x y 8000 x + y x 0 y 0 x = x + y = x = 7000

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 4: FUNCIONES

LÍMITES Y CONTINUIDAD

MATEMÁTICAS CCSS II Sobrantes 2010 (Modelo 1) SELECTIVIDAD ANDALUCÍA OPCIÓN A EJERCICIO 1

MATEMÁTICAS CCSS II Sobrantes 2010 (Modelo 1) SELECTIVIDAD ANDALUCÍA

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.E.

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) =

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

APLICACIONES DE LA DERIVADA

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS (2013). Materia: Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 4: FUNCIONES

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Matrices y Sistemas de Ecuaciones Lineales de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

Métodos estadísticos y numéricos Contraste de hipótesis pag. 1 PROBLEMAS RESUELTOS DE CONTRASTE DE HIPÓTESIS

RESOLUCIÓN DE SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

Tema 2 Límites de Funciones

b) Para encontrar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, hay que derivar la función. Como que se trata de un cociente, aplicamos la fórmula:

El alumno debe responder a una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máxima. OPCIÓN A y C

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

TEMA 5. MUESTREO PARA LA ACEPTACIÓN.

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Marzo 2013) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos

Gráfica de una función

Tema 3: Aplicaciones de la diagonalización

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD

IES Fco Ayala de Granada Septiembre de 2011 (Modelo 5) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna

1. INVERSA DE UNA MATRIZ REGULAR

Matemáticas 2º BTO Aplicadas a las Ciencias Sociales

Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra

PROBLEMA [1.5 puntos] Obtener la ecuación de la recta tangente en el punto ( 2, 1) a la curva dada implícitamente por y 3 +3y 2 = x 4 3x 2.

MADRID / JUNIO 06 LOGSE / MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES / OPCIÓN A/ EXAMEN COMPLETO

Unidad 5 Estudio gráfico de funciones

Resolución del examen de Selectividad de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II Andalucía Junio de 2009

12. f(x) = 1 x f(x) = x+2. x 15. f(x) = 2x+1. x 24. f(x) = x 2 +x f(x) = x 2 -x f(x) = x 2 +x. x-1 27.

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD Y RAMAS INFINITAS

JOSE VICENTE CONTRERAS JULIO CALCULO INTEGRAL LA ANTIDERIVADA

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Funciones definidas a trozos

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE

ANÁLISIS DE FUNCIONES RACIONALES

UNIDAD Nº IV ANALISIS FINANCIERO. Administración de Empresas. Prof. Robert Leal

Observaciones del profesor:

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial

Para la oblicua hacemos lo mismo, calculamos el límite en el menos infinito : = lim. 1 ( ) = = lim

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

ÁLGEBRA DE MATRICES. Al consejero A no le gusta ninguno de sus colegas como presidente.

Representación gráfica de funciones

Al consejero A no le gusta ninguno de sus colegas como presidente. Dos consejeros (C y E) están de acuerdo en los mismos candidatos (B, C y D).

Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas

2 Matrices. 1. Tipos de matrices. Piensa y calcula. Aplica la teoría

Alternativamente, los vectores también se pueden poner en función de los vectores unitarios:

Descripción: dos. función. decreciente. Figura 1. Figura 2

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

TEMA 2 POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

, determinar: dominio y raíces; intervalos de continuidad y tipo de x 2 4 discontinuidades; asíntotas verticales y horizontales; su gráfica.

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD

FORMA CANONICA DE JORDAN Y ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES A COEFICIENTES CONSTANTES

Se llama dominio de una función f(x) a todos los valores de x para los que f(x) existe. El dominio se denota como Dom(f)

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Matemática Función exponencial

Tipo A Tipo B Min. y Máx. Gambas Langostinos Contenedores Coste x + 550y

Test ( o Prueba ) de Hipótesis

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Modelo 2011) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos

4º ESO 1. ECUAC. 2º GRADO Y UNA INCÓGNITA

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

INFERENCIA ESTADÍSTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS

Unidad 1 números enteros 2º ESO

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD Y RAMAS INFINITAS

Transcripción:

Selectividad Junio 011 Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES EJERCICIO Nº páginas Tablas OPTATIVIDAD: EL ALUMNO/A DEBERÁ ESCOGER UNO DE LOS DOS BLOQUES Y DESARROLLAR LAS PREGUNTAS DE LA MISMA. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN: Cada pregunta de la 1 a la 3 se puntuará sobre un máximo de 3 puntos. La pregunta 4 se puntuará sobre un máximo de 1 punto. La calificación final se obtiene sumando las puntuaciones de las cuatro preguntas. Deben figurar explícitamente las operaciones no triviales, de modo que puedan reconstruirse la argumentación lógica y los cálculos efectuados por el alumno/a. OPCIÓN A 1. Resuelve el siguiente sistema matricial: 6 8 X + 3Y = 0 1 X = 1 1 7. El número de visitantes diarios a una feria de turismo viene dado por la función V (t) = 30(t 14t 11), donde t (0, 10) es el tiempo (en horas) transcurrido desde la apertura de la feria. a) Cuándo aumenta la afluencia de público y cuándo disminuye? En qué momento se alcanza el número máximo de visitantes? b) Determina ese número máximo de visitantes. 3. El 38 % de los habitantes de una ciudad declaran que su deporte preferido es el fútbol, el 1 % prefiere el baloncesto y el resto se inclina por otro deporte. Si se eligen al azar tres personas, calcula la probabilidad de los siguientes sucesos: a) Las tres personas son aficionadas al fútbol. b) Dos personas prefieren el fútbol y la otra el baloncesto. c) Al menos una de las tres personas prefiere otro deporte diferente al fútbol y al baloncesto. 4. Sean los sucesos A y B, tales que P (A) = 1/5 y P (B) = 1/. Halla la probabilidad del suceso A B, si A y B son independientes. Dpto. Matemáticas 1 / 10 IES Ramón Olleros

Selectividad Junio 011 OPCIÓN B 1. Un grupo de estudiantes financia su viaje de fin de curso con la venta de participaciones de lotería, por importe de 1, y 5 euros. Han recaudado, en total, 600 euros y han vendido el doble de participaciones de 1 euro que de 5 euros. Si han vendido un total de 60 participaciones, calcula el número de participaciones que han vendido de cada importe. x. Dada la función f (x) = ( x 1) : a) Calcula sus asíntotas. b) Determina sus intervalos de crecimiento y decrecimiento, sus máximos y sus mínimos. c) Con los datos anteriores, representa gráficamente la función. 3. Una empresa fabrica tornillos para llantas cuyo diámetro sigue una distribución normal de media µ milímetros y desviación típica milímetros. Se selecciona un lote de 100 tornillos y resulta una media muestral de 19 milímetros. a) Determina un intervalo de confianza al 98 % para µ. b) Para un determinado modelote automóvil, se exige que el diámetro medio de los tornillos sea de 0 milímetros. Plantea un test de hipótesis que permita decidir si los tornillos fabricados se ajustan a este tamaño, con una confianza del 95 %. 4. El 10 % de los huevos de un supermercado están rotos. Halla la probabilidad de que un cliente que compra media docena de huevos encuentre como mucho un huevo roto. Dpto. Matemáticas / 10 IES Ramón Olleros

Selectividad Junio 011 OPCIÓN A 1. Resuelve el siguiente sistema matricial: 6 8 X + 3Y = 0 1 X = 1 1 7 Podemos despejar la matriz X de la segunda ecuación ya que la matriz determinante no nulo. Calculemos su inversa: 0 1 es regular por ser su 1 1 0 1 = 1 0 ; 0 1 = 1 0 1 1 t ; Adj 0 1 = 1 1 0 1 t ; 0 1 1 = 1 1 0 1 Por tanto: 0 1 1 0 1 X = 0 1 1 1 1 7 X = 1 1 0 1 1 1 7 X = 3 5 7 También podríamos haber obtenido la matriz X, considerando que ha de ser una matriz cuadrada de orden de elementos: X = a c b d Así, tendríamos que: 0 1 X = 1 1 7 0 1 a b c d = 1 1 7 a + c b + d c d = 1 1 7 Igualando los elementos de estas dos matrices se obtiene: a + c = 1 b + d = 1 c = d = 7 Sustituyendo los valores de c y d obtenidos en las dos últimas ecuaciones en las dos primeras se tiene que a = 3 y b = 5. Por tanto: X = 3 5 7 Dpto. Matemáticas 3 / 10 IES Ramón Olleros

Selectividad Junio 011 A continuación, para calcular la matriz Y, sustituimos esta matriz X obtenida en la primera ecuación y despejando, obtenemos: 6 8 3 5 X + 3Y = 7 + 3Y = 6 8 6 8 6 10 1 18 3Y = 3Y = 4 14 6 3 4 6 Y = 1 6 10 4 14 + 3Y = 6 8 Y = 1 1 18 3 6 3. El número de visitantes diarios a una feria de turismo viene dado por la función V (t) = 30(t 14t 11), donde t (0, 10) es el tiempo (en horas) transcurrido desde la apertura de la feria. a) Cuándo aumenta la afluencia de público y cuándo disminuye? En qué momento se alcanza el número máximo de visitantes? b) Determina ese número máximo de visitantes. a) Para conocer cuando aumenta la afluencia de público y cuándo disminuye, debemos estudiar los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función V (t). Estudiemos la derivada primera: V (t) = 60t + 40 Igualándola a cero para calcular los puntos singulares obtenemos que: 60t + 40 = 0 t = 7 Teniendo en cuenta que t (0, 10), si dibujamos sobre una recta este intervalo y el punto singular obtenido y estudiamos el signo de V (t), tenemos: V (t) > 0 V (t) < 0 0 7 10 Se tiene entonces que la afluencia de visitantes aumenta en las siete primeras horas, es decir, en el intervalo (0, 7), y disminuye en las tres últimas, es decir, en el intervalo (7, 10). El número máximo de visitantes se alcanza por tanto para t = 7. b) El número máximo de visitantes viene dado por V (7): V (7) = 30 (7 14 7 11) = 30 (49 98 11) = 30 ( 60) = 1800 visitantes Dpto. Matemáticas 4 / 10 IES Ramón Olleros

Selectividad Junio 011 3. El 38 % de los habitantes de una ciudad declaran que su deporte preferido es el fútbol, el 1 % prefiere el baloncesto y el resto se inclina por otro deporte. Si se eligen al azar tres personas, calcula la probabilidad de los siguientes sucesos: a) Las tres personas son aficionadas al fútbol. b) Dos personas prefieren el fútbol y la otra el baloncesto. c) Al menos una de las tres personas prefiere otro deporte diferente al fútbol y al baloncesto. a) Consideremos los siguientes sucesos: F = ser aficionado al fútbol B = ser aficionado al baloncesto OD = ser aficionado a otro deporte Se tienen las siguientes probabilidades: P (F) = 0,38 P (B) = 0,1 P (OD) = 1 (0,38 + 0,1) = 0,41 Con esto, si tenemos en cuenta que los sucesos son independientes, se tiene que: a) P (las tres personas sean aficionadas al fútbol) = P (F F F) = 0,38 0,38 0,38 = 0,05487 b) c) P (Dos personas prefieren el fútbol y la otra el baloncesto) = = P (F F B) + P (F B F) + P (B F F) = = 3 0,38 0,38 0,1 = 0,09097 P (Al menos una de las tres personas prefiere otro deporte) = = 1 P (Ninguna prefiere oto deporte) = 1 P ( OD OD OD ) = = 1 0,59 0,59 0,59 = 0,79461 Nota: P (OD ) 1 P (OD) = 1 0,41 = 0,59 4. Sean los sucesos A y B, tales que P (A) = 1/5 y P (B) = 1/. Halla la probabilidad del suceso A B, si A y B son independientes. Si a y b son independientes, entonces se cumple que: Por otra parte, se tiene que: P (A B) = P (A) P (B) = 1 1 = 1 5 10 P (A B) = P (A) + P (B) P (A B) = 1 + 1 1 = + 5 1 = 6 = 3 5 10 10 10 10 10 5 Dpto. Matemáticas 5 / 10 IES Ramón Olleros

Selectividad Junio 011 OPCIÓN B 1. Un grupo de estudiantes financia su viaje de fin de curso con la venta de participaciones de lotería, por importe de 1, y 5 euros. Han recaudado, en total, 600 euros y han vendido el doble de participaciones de 1 euro que de 5 euros. Si han vendido un total de 60 participaciones, calcula el número de participaciones que han vendido de cada importe. Planteemos a partir de los datos un sistema de ecuaciones. Sean x, y y z el número de participaciones de lotería de 1, y 5 euros respectivamente. Tendremos entonces: Han recaudado en total 600 euros x + y + 5z = 600 Han vendido el doble de participaciones de 1 euro que de 5 euros x = z Han vendido un total de 60 participaciones x + y + z = 60 Entonces el sistema de ecuaciones que se obtiene es el siguiente: x + y + 5z = 600 x z = 0 x + y + z = 60 Resolvamos el sistema utilizando el método de Gauss: 1 5 600 1 0 0 1 1 1 60 1 5 600 f f f 1 0 7 600 f3 f3 f1 0 1 4 340 f3 f3 f 1 5 600 0 7 600 0 0 1 80 El sistema escalonado equivalente es: x + y + 5z = 600 y 7z = 600 z = 80 Despejando z de la última ecuación obtenemos, z = 80. Sustituyendo su valor el la segunda ecuación y despejando y obtenemos, y = 0. Sustituyendo estos dos valores en la primera ecuación y despejando x obtenemos, x = 160. Por tanto, se han vendido 160 papeletas de 1 euro, 0 papeletas de euros y 80 papeletas de 5 euros. Otra forma de resolver el sistema es mediante la regla de Cramer: x = 600 5 0 0 60 1 1 1 5 1 0 1 1 1 = 160 1 = 160 ; y = 1 600 5 1 0 1 60 1 1 5 1 0 1 1 1 = 0 1 = 0 ; z = 1 600 1 0 0 1 1 60 1 5 1 0 1 1 1 = 80 1 = 80 Dpto. Matemáticas 6 / 10 IES Ramón Olleros

Selectividad Junio 011 Otra forma de resolver el sistema sería despejando x de la segunda ecuación y sustituyendo su valor el las otras dos obtendremos un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas: y + 7z = 600 y + 3z = 60 Resolviéndolo obtenemos que y = 0 y z = 80. Por tanto, x = 160. x. Dada la función f (x) = ( x 1) : a) Calcula sus asíntotas. b) Determina sus intervalos de crecimiento y decrecimiento, sus máximos y sus mínimos. c) Con los datos anteriores, representa gráficamente la función. En primer lugar tengamos en cuenta que Dom f = R {1}. a) Calculemos las asíntotas: Asíntotas verticales: x 1 Lim = = x 1 ( x 1) 0 Por tanto, la recta x = 1 es un asíntota vertical. Asíntotas horizontales: x Lim = x 1 ( x 1) (por ser el grado del numerador mayor que el grado del denominador) Por tanto, no existen asíntotas horizontales. Asíntotas oblicuas: Si existen son de la forma y = mx + n, donde: m = Lim x f ( x) x y n = Lim( f ( x) mx) x Calculémoslos: f ( x) x 1 m = Lim = Lim = x x x x x x 1 x x + x x 1 n = Lim( f ( x) mx) = Lim x = Lim = Lim = x x x x x x x Por tanto, la asíntota oblicua es la recta y = 1 x + 1. Dpto. Matemáticas 7 / 10 IES Ramón Olleros

Selectividad Junio 011 b) Para estudiar su crecimiento y decrecimiento, y hallar los máximos y mínimos de la curva calculemos su derivada primera: f (x) = ( 1) 4 x x x x x x x = = [( x 1)] 4( x 1) ( x 1) Obtenemos los puntos singulares, resolviendo la ecuación f (x) = 0: f (x) = 0 x x ( x 1) = 0 x x = 0 x = 0 y x = Representando sobre una recta estos valores y los que no pertenecen al dominio, y estudiando en cada uno de los intervalos en que queda dividida el signo de la derivada primera obtenemos: f (x) > 0 f (x) < 0 f (x) < 0 f (x) > 0 0 1 Por tanto, f (x) crece en (, 0) (, + ) y decrece en (0, 1) (1, ). De aquí deducimos que la función tiene un máximo en x = 0 (cambia de ser creciente a decreciente) y un mínimo en x = (cambia de ser decreciente a creciente) Máximo en (0, 0) Mínimo en (, ) c) Con los datos anteriores podemos hacer un esbozo de la función: Dpto. Matemáticas 8 / 10 IES Ramón Olleros

Selectividad Junio 011 3. Una empresa fabrica tornillos para llantas cuyo diámetro sigue una distribución normal de media µ milímetros y desviación típica milímetros. Se selecciona un lote de 100 tornillos y resulta una media muestral de 19 milímetros. a) Determina un intervalo de confianza al 98 % para µ. b) Para un determinado modelote automóvil, se exige que el diámetro medio de los tornillos sea de 0 milímetros. Plantea un test de hipótesis que permita decidir si los tornillos fabricados se ajustan a este tamaño, con una confianza del 95 %. σ a) El intervalo de confianza pedido será de la forma x zα /, x + zα / n σ, en el que n x = 19 mm, σ = mm, n = 100 y para una confianza del 98 % le corresponde un z α / =,33. Así pues: σ σ IC = x zα /, x + zα / n n = 19,33,19 +,33 100 100 = = (18,534; 19,466) b) Hay que hacer un contraste de hipótesis para la media. Haremos un contrate bilateral: Hipótesis nula, H 0 : µ = 0 mm Hipótesis alternativa, H 1 : µ 0 mm El nivel de confianza es del 95 % y por tanto el nivel de significación, α, es del 5 %. Para este nivel de significación, el valor crítico z α / tiene un valor z α / = 1,96. Si tomamos como estadístico de contraste la media muestral, x = 19 mm, esta seguirá una σ distribución normal N µ, n = N 0, N (0; 0,). Aceptaremos la hipótesis nula si, al 100 tipificar dicho valor de x, este pertenece al intervalo ( z α /, z α / hipótesis nula, esto es, aceptamos la hipótesis alternativa. ). En caso contrario rechazamos la z = x µ σ = 19 0 0, = 5 ( 1,96; 1,96) Por tanto, se rechaza la hipótesis nula de que el diámetro medio de los tornillos sea de 0 milímetros y se acepta la hipótesis alternativa. Dpto. Matemáticas 9 / 10 IES Ramón Olleros

Selectividad Junio 011 4. El 10 % de los huevos de un supermercado están rotos. Halla la probabilidad de que un cliente que compra media docena de huevos encuentre como mucho un huevo roto. Consideremos la variable aleatoria X que nos indica el número de huevos rotos. Dicha variable aleatoria, para el caso que nos ocupa sigue una distribución binomial B (6; 0,1) ya que: n = 6, p = P (Huevo roto) = 0,1 Sabemos que la probabilidad de r exitos en n intentos para una distribución binomial viene dada por: n r n r p( X = r) = p ( 1 p) r Por tanto la probabilidad de encontrar como mucho un huevo roto será: 6 P (X 1) = P (X = 0) + P (X = 1) = 0 (0,1)0 (0,9) 6 + = 0,5314 + 0,3543 = 0,8857 6 1 (0,1)1 (0,9) 5 = Dpto. Matemáticas 10 / 10 IES Ramón Olleros