Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología



Documentos relacionados
Intervención cognitivo Conductual en problemas de conducta en la escuela

Taller de técnicas de afrontamiento para el estrés.

Al concluir el curso, los estudiantes estarán en capacidad de:

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO APLICADA

Taller de Ansiedad LA ANSIEDAD, MI AMIGA O MI ENEMIGA?

Triple P Programa de Parentalidad Positiva

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

PROTOCOLO DE ATENCION PSICOLOGICA TRASTORNO DE ADAPTACION

DIPLOMADO EN PSICOLOGÍA

Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

ITINERARIO DE APRENDIZAJE

Fundación Foro. Clínica con Niños y Adolescentes

Qué es un psicólogo escolar?

Universidad Jesuita en Tijuana LPSI. Licenciatura en Psicología

Justificación de la necesidad formativa de la actividad: La velocidad a la que se producen los cambios en un mundo cada día más plural y más

Fundación Foro. Clínica de los Trastornos de Ansiedad II: Obsesivo Compulsivo, Ansiedad Generalizada y Estrés Postraumático

TALLER TÉCNICAS PARA EL AUTOCUIDADO PERSONAL:

PSIQUIATRÍA, curso

Plan de Estudios: Oficial. Curso Académico:

AULA SENIOR Asignatura: Curso: Código: Curso: Cuatrimestre: Tipo: Sede COORDINADOR Nombre: Centro: Departamento:

Guía Docente FACULTAD MEDICINA ASIGNATURA: CURSO: 2º SEMESTRE: 1º GRADO (S) PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO

TRATAMIENTOS III CURSO 4º. PRIMER SEMESTRE GRADO EN PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/16 FACULTAD DE MEDICINA

Universitat de les Illes Balears Guía docente

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO DE FUTBOL MICROCURRICULO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN HABILIDADES DEL PROFESOR.

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

La Depresión desde la perspectiva Cognitivo Conductual

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

Psicoterapias. Natalia Jimeno Bulnes

Laboratorios de Psicología: El bienestar a tu alcance

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

DIPLOMADO EN ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO INFALTIL Y JUVENIL EN EL AULA

Trastornos por déficit de atención e hiperactividad y discalculias. Grado en LOGOPEDIA. 4º curso Modalidad Presencial

ACTIVE AGEING LEARNING COMMUNITY LLP BG-GRUNDTVIG-GMP

Colección de libros para el Desarrollo Personal

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN SITUACIONES DE CRISIS

Evaluaciones psico-diagnósticas de aprendizaje, emocionales y psiconeurológicas. Diseño Humano

CURSOS DE FORMACIÓN. Desarrollo de los cursos, metodología y duración

CDI INVENTARIO DE DEPRESIÓN INFANTIL MARIA KOVACS

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA EN EL AULA

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL NIÑO DE 3 A 6 AÑOS

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Definición, Desarrollo histórico, Supuestos básicos y Evaluación.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA EDUCATIVA I

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

JORNADA EDUCACIÓN SALUD MENTAL TDAH

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial

Fundamentos de la terapia cognitivo conductual

Facultad de Derecho. Derecho. Técnicas de Expresión Oral y Escrita

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

La Educación Cooperativa en Costa Rica y su Vinculación con el Movimiento Cooperativo MSC. MA. ROSA RIVAS BRENES COSTA RICA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Ficha Técnica de la Actividad

Evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad

Guía Docente FACULTAD MEDICINA ASIGNATURA ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA Y

Guía Docente 2014/2015

TALLER TRABAJANDO LAS METAS

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El juego y el deporte en Primaria

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Guía del Curso Máster en Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística

Maestría en PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

FORMULARIO DE COMUNICACIONES

ASIGNATURA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LA FAMILIA CURSO 3º SEMESTRE 2 GRADO (S) PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD MEDICINA

Programa Superior de Certificación en Tratamiento e Intervención de la Ansiedad y el Estrés para Titulados Universitarios en Psicología

Ficha Técnica. Categoría. Referencia. Horas. Contenido del Pack. Sinopsis. Psicología y Psiquiatría. 300 horas

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Optativa básica

Dirección de Centros Educativos

PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS SOLIDARIOS EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Inteligencia emocional

Cursos de aprovechamiento de pruebas psicológicas

{tab=conoce tu Carrera} HISTORIA:

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Guía Docente 2015/2016

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNOS EXTERNALIZADOS. Lourdes Anllo Vento, Ph.D.

FORMACIÓN en CONSTELACIONES FAMILIARES y SISTÉMICAS

SERVICIO ESCUELA DE PADRES

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

I. Introducción. Objetivo General

DESARROLLO DE LA FIGURA DE DIRECTIVO COACH

GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL ( ) AULA: se indicará antes del inicio del curso (también las no especificadas en la Tabla)

Programa psicomotriz específico para estimular el área personal-social de alumnos en preescolar

PSICO - Psicología en Atención Visual

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Psicología, Módulo de Articulación de Saberes y Módulo Metodológico

Del 23 de noviembre de 2015 al 19 de febrero de 2016 y del 13 de abril al 6 de mayo de MARÍA TERESA ROMÁN GRANDE. teroman@agro.uva.

PSICOPEDAGOGÍA ( D.U.Nº / )

Manejo en Asesoría Psicológica para Duelos No Elaborados

Narbona, J. (2001). Alta prevalencia del TDAH: niños trastornados, o sociedad maltrecha? Revista de Neurología, 32 (3),

Guía del Curso Técnico Profesional de Inteligencia Emocional y Control del Estrés Laboral

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMAS DE POSTITULO EN MEDICINA FAMILIAR

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS EFICACES TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

Talleres Escuela de Familia 2012 Centro de Apoyo a la Familia de la Comunidad de Madrid Majadahonda

212 Intervención psicosocial en situaciones de emergencia y desastre.

ÍNDICE. Página 2 de 10

Transcripción:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología PROGRAMA DE ASIGNATURA Nombre Motivación y Emoción II Tratamiento Cognitivo-Conductual de la depresión en niños Clave 523 Semestre 8 Créditos 8 Horas teoría 3 Horas práctica 2 Fecha de actualización Mayo 2007 Responsable de la actualización Pablo Valderrama Iturbe Materias con las que se relaciona Motivación y Emoción, Pensamiento y Lenguaje, Aprendizaje y Memoria, Psicología Experimental y Análisis Experimental de la Conducta. Introducción Se pretende exponer a niños deprimidos a talleres manualizados, grupales e intensivos, con la finalidad de reducir la sintomatología depresiva y prepararlos para enfrentar mas eficazmente los desencadenantes de estados depresógenos futuros. Las actividades están planeadas para producir los siguientes cambios: Cohesión grupal. Autoconocimiento. Apertura a la exposición de las emociones. Comparación social. Inicios hacia la comprensión de una explicación cognoscitivo conductual de las emociones. Adquisición de habilidades en relajación. Identificar los pensamientos a modificar; simbolizar los estados emocionales vinculados con una técnica de respiración, exposición a pensamientos y emociones negativas con mayor capacidad de control, entender que lo que les ocurre no es total responsabilidad de ellos, tomar perspectiva respecto de la conducta de la gente. Cuestionar las bases racionales de sus pensamientos negativos, identificar errores cognitivos, generar autoinstrucciones alternativas a cada uno de sus pensamientos depresógenos; reducir el

énfasis en la percepción de sus características negativas e incrementar la conciencia de sus atributos personales. Adquisición de habilidades en solución de problemas y habilidades sociales en general. Objetivo: Al finalizar el curso, los participantes, con base a un modelo cognoscitivo conductual que explica las causas y sintomatología de la depresión en niños, aplicarán un tratamiento manualizado para la reducción de la sintomatología depresiva en niños de edad escolar. Contenido TEMA I. LA DEPRESIÓN INFANTIL. EPIDEMIOLOGÍA, CAUSAS Y SINTÓMAS 1.1. La depresión infantil en México 1.2. Síntomas de la depresión 1.3. Identificación de los factores desencadenantes de la depresión 1.4. Modelos cognoscitivo conductuales de los estado depresivos. TEMA II. LA EVALUACIÓN DE LA DEPRESIÓN EN LOS NIÑOS 2.1. El Cuestionario de Depresión para Niños (CDS), de Lang y Tisher. 2.2. Validez, confiabilidad y normas del CDS 2.3. Formas de aplicación y de calificación del CDS TEMA III. ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO COGNOSCITIVO CONDUCTUALES: I. ORIENTADAS A LA REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE ACTIVACIÓN. 3.1. Inicio del entrenamiento en relajación: Respiración diafragmática. 3.2. Asociación de un color con los estados de ánimo y vinculación con la respiración diafragmática. 3.3. Entrenamiento Autógeno. TEMA IV. ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO COGNOSCITIVO CONDUCTUALES: II. ORIENTADAS A LA MODIFICACIÓN DE LOS PENSAMIENTOS DEPRESOGENOS. 4.1. Identificación de los pensamientos automáticos. 4.2. Desarrollo de la Empatía. Comprendiendo el mundo de los demás. 4.3 Intentando reatribuir la responsabilidad de los eventos generadores de

tristeza. 4.4. Debate racional emotivo sobre los pensamientos depresógenos. 4.5. Generación de autoinstrucciones positivas. 4.6. Reflexión colectiva de atributos personales. 4.7. Manejo imaginario de pensamientos depresógenos TEMA V. ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO COGNOSCITIVO CONDUCTUALES: III. ORIENTADAS A LA ADQUISICIÓN DE HABILIDADES SOCIALES. 5.1. Adquisición de habilidades sociales: I.- Solicitar cambio de conducta. 5.2. Adquisición de habilidades sociales: II.- Defender los propios derechos 5.3. Adquisición de habilidades sociales: III.- Interaccionar con estatus diferentes. 5.4. Adquisición de habilidades sociales: IV.- Interacciones de grupo. 5.5.- Adquisición de habilidades sociales: V.- Afrontar y resolver conflictos. TEMA VI. GENERALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL CAMBIO 6.1. Práctica imaginada 6.2. Experimentos personales 6.3. Estrategias de Autocontrol BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. Valderrama-Iturbe, P. Y Trujillo Arévalo, A. (2008). Manual para el Tratamiento de Síntomas de Depresión en Niños. Manuscrito Inédito, sometido a consideración de las políticas editoriales del Manual Moderno. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.. Bermudes, María Paz. (2000). Déficit de Autoestima. Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Madrid, Pirámide. Caraveo, Jorge. (1996) La prevalencia de los trastornos psiquiátricos en la población mexicana. Estado actual y perspectivas. Salud Mental 19, 8-13.

Caraveo, Jorge; Colmenares, Eduardo; Saldívar, Gabriela. (1999) Morbilidad psiquiátrica en la ciudad de México: prevalencia y comorbilidad a lo largo de la vida. Salud Mental, Número Especial, 62-67. Caraveo, Jorge; Medina-mora, Ma. Elena; Villatoro, Jorge; Rascón, María Luisa. (1994) La depresión en el adulto como factor de riesgo en la salud mental de los niños. Salud Mental, 17 No. 2, 56-60. Cautela, Joseph y Groden, June. (1988) Técnicas de Relajación. Manual práctico para adultos, niños y educación especial. México, Martínez Roca. Casey, R. J. y Berman, J, S. (1985) The outcome of psychotherapy with children. Psychological Bulletin, 98, 388 400. Cava, María de Jesus. (2000). La potenciación de la autoestima en la escuela. Madrid, Paidós. Cruz, J., Morales, M. y Ramírez, O. (1996) Validez, confiabilidad y normas del cuestionario de depresión para niños (CDS), de Lang y Tisher. Tesis de Licenciatura, México: UNAM (Facultad de Psicología). De la Fuente, Ramón. (1980) La prevención y la intervención temprana en los desordenes mentales de los niños en los programas de salud mental. Salud Mental 3, 2-5. De la Fuente, Ramón; Medina Mora, Ma. Elena y Caraveo, Jorge. (1997). Salud Mental en México. México, Fondo de Cultura Económica. Del Barrio, Victoria. (1997) Depresión Infantil. Causas, Evaluación y Tratamiento. España, Ariel Practicum. Fondón, Alejandro. (1998) Tratamiento cognitivo conductual de la depresión en niños epilépticos. Tesis de licenciatura, México: UNAM (Facultad de Psicología). Giraldo, Ma. Teresa. (1993) Características depresivas observadas a través del CDS (cuestionario de depresión para niños) en un grupo de 30 sujetos quemados. Tesis de licenciatura, México: UNAM (Facultad de psicología). Gutiérrez, Teresa; Lara-Morales, Horacio y Contreras, Carlos. (1995) Aplicación del Children s Depresion Scale a una muestra de niños sanos de instrucción primaria de la ciudad de México. Salud Mental 18 No. 2, 51 54. Lega, L., Caballo, V. y Ellis, A. (1997). Teoría y práctica de la terapia racional emotivo conductual. México, Siglo Veintiuno. Meichenbaum, Donald. (1987). Manual de inoculación al estrés. Barcelona, Martínez Roca. Méndez, Fco. Xavier. (1998). El niño que no sonríe. Estrategias para superar la tristeza y la depresión infantil. Madrid, Paidós. Michelson, Larry. (1987). Las habilidades sociales en la infancia. Evaluación y Tratamiento. Barcelona, Martínez Roca. Pennebaker, James W. (1980). El arte de confiar en los demás. España, Alianza Editorial. Rangel, María del Rocío. (2002). Investigación sobre la depresión en niños institucionalizados a través del cuestionario de depresión infantil (C.D.I.). Tesis de licenciatura, México: UNAM (Facultad de psicología).

Reynolds, C.R. y Cotas, K. I. (1986). A comparison or cognitive behavior therapy and relaxation training for the treatment of depression in adolescents. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 54, 557-575. Rico, Humberto; Magls, Carlos; Guerrero, Guadalupe; Gómez, Mario; Ruiz, Claudia; Vargas, Olga; Silva, Jarumy. (1998). La frecuencia de los trastornos mentales en los niños escolares de primer grado de primaria. Salud Mental, 21, No. 4, 12-18. Rodríguez, Socorro. (1986). Salud mental del niño de 0 a 12 años. El diagnóstico para el tratamiento de los trastornos mentales y psicológicos del niño. San José, Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Robles, Teresa. (1990). Concierto para cuatro cerebros en psicoterapia. México, Instituto Milton H. Erickson. Schaefer, Charles y O Connor, Kevin. (1988). Manual de terapia de juego. México, Manual Moderno. Solloa, Luz María. (2001). Los trastornos psicológicos en el niño. Etiología, características, diagnóstico y tratamiento. México, Trillas Souza, Mario; Escotto, Jorge. (1985). Controversia en torno a la privación afectiva en la infancia. Sus causas, efectos y prevención. Salud Mental 8, 39-50. Weisz, B., Alicke, M.D. y Klotz, M. L. (1987). Effectiviness of psychotherapy with children and adolescents: A meta análisis for clinicians. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 55, 542 549. Métodos de Enseñanza-Aprendizaje Revisión de lecturas en la modalidad de Seminario Monográfico. Se revisará el tratamiento manualizado y los alumnos participarán como observadores de un taller que impartirá el profesor de la materia Los alumnos impartirán al menos un taller a niños deprimidos. Criterios de evaluación Se aplicarán dos exámenes parciales para identificar el nivel de información aprendida Se evaluarán las habilidades aprendidas por medio de una lista de chequeo, la cual se aplicará durante el taller que los alumnos deberán impartir. Se evaluará, por análisis de contenido, el informe final que deberán presentar los participantes.