INDICADORES VIGILANCIA SALUD PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE TAURAMENA 2014

Documentos relacionados
R E P Ú B L I C A D E C O L O M B I A

PROYECTO 1: INTENSIFICACION DEL PROGRAMA AMPLIADO DE VACUNACION EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO:

Propuesta Curso Avanzado de Educación Continuada en Vigilancia Epidemiológica Facultad de Ciencias de la Salud

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR O ASOCIADA A DESNUTRICIÓN A PERIODO VIII (SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 32 DEL 2014) SIVIGILA CARTAGENA

NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 17 AÑOS HUÉRFANOS EN HONDURAS, 2010.

DENGUE DENGUE Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Marzo 2013

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE GACHANCIPA, CUNDINAMARCA

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

INFORME SEMESTRAL DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE ANOMALIAS Y MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN BOGOTÁ, D.C.

Aprendamos a diferenciar el Dengue de la Gripe.?

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

POR UNA SEXUALIDAD SEGURA, RESPONSABLE Y POR LA VIDA

REUNIONES DE ANÁLISIS EN CASOS DE MUERTE POR EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

Córdoba: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012

Situación del Vih y sida en Nicaragua.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

Situación de la Epidemia del VIH/SIDA en el País Guatemala y Departamento Quetzaltenango.

CUADRO 1 SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA SEGÚN TODAS LAS PERSONAS INVESTIGADAS CIFRAS ABSOLUTAS ESTADO MERIDA AÑOS

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

FORMATO PARA LA RECOPILACION DE INFORMACION PARA EL DESCARGUE EN LA M.G.A.

Encuentre en esta edición. Boletín Epidemiológico. Presentación. Número 1, Año Semana 16

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO. Instituto de Salud del Estado de México PROVIDA MATERNA PROVIDA MATERNA

INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE DISCAPACIDAD LOCALIDAD RAFAEL URIBE. EQUIPO ASIS. HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE. JUNIO DE 2012.

SITUACIÓN DEL VIH/SIDA EN EL MUNICIPIO DE CALI

10. Conocimiento de VIH e ITS

Semana epidemiológica número 16 de 2010 (18 a 24 de Abril de 2010)

Vigilancia en salud pública de la violencia contra la mujer, violencia intrafamiliar y violencia sexual

COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLOGICO DEL VIH/SIDA/MUERTE POR VIH, EN EL DISTRITO DE CARTAGENA A III PERIODO EPIDEMIOLÓGICO ACUMULADO DEL AÑO 2015

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD.

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN

PROCEDIMIENTO PARA LOS TRASLADOS EN REGIMEN SUBSIDIADO ENTRE EPS-S DEL MISMO MUNICIPIO

Mejorar la salud materna

PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL DOCUMENTO PRELIMINAR

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

HUANCAVELICA. JUNTOS en Huancavelica

ESTADÍSTICA ESTATAL DE SIDA

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL

Contenido. I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. DECRETO No. 1290

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE FÓMEQUE, CUNDINAMARCA

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

ACTUALIZACIÓN DE INDICADORES CLAVE DEL SNS

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

Semana epidemiológica número 36 de 2010 (5 al 11 de septiembre 2010)

2. Características Generales. de las Mujeres

Inicio de discapacidad y Mortalidad en Adultos Mayores en México: el papel de co morbilidades. Introducción

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE SESQUILE, CUNDINAMARCA

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados a nivel nacional)

Declaración Ministerial

La tendencia creciente de la fecundidad adolescente es común a todos los niveles socioeconómicos.

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA

Capítulo 1: Características de la Población

SITUACION DEL VIRUS DEL CHIKUNGUNYA Y DENGUE MUNICIPIO DE EL MOLINO LA GUAJIRA SEMANA EPIDEMIOLOGICA 1-26 DEL AÑO 2015 EVENTOS PRIORITARIOS

ESTRUCTURA BASICA DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

FORMATO ÚNICO DE INSCRIPCIÓN BANCO DE OFERENTES

COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLOGICO DEL VIH/SIDA/MUERTE POR VIH, EN EL DISTRITO DE CARTAGENA II PERIODO DEL AÑO 2015

Ninguna cosa impuesta por la violencia será duradera. La violencia lleva implícita en sí misma la debilidad. Paul Valér

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Estado de la Infancia y la adolescencia en Andalucía. Resumen del cuaderno Discapacidad

COMENTARIO. Mortalidad General

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

Programa: VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Esperanzas de vida en salud

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2015.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

MONITOREO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2014

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. de la disminución de la natalidad, lo cual lleva a tener un porcentaje menor de niños y

a) Situación de la profesión de enfermería en los EAP de nuestro país

COMFAMILIAR RISARALDA INFORME DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD EN PEREIRA

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Dimensión convivencia social y salud mental

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Situación de la de la violencia contra la mujer, violencias intrafamiliares y sexuales en Medellín.

1 Caracterización general

Situación de la mujer guatemalteca indígena con discapacidad

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION PARA EL ADULTO MAYOR Juan Luis Londoño de la Cuesta PNAAM

Derecho a la salud. Servicios de salud deben recibir y, así, en bienestar gozar su vivir. Derechos. Mecanismos. Deberes. Protección de los derechos

LINEAMIENTOS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Amparo Liliana Sabogal A. Grupo ITS SVCSP Instituto Nacional de Salud Colombia

Reporte Registro de Personas con Discapacidad

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE GUAYABETAL, CUNDINAMARCA

AREA DE BIOESTADISTICA

Transcripción:

2014 INDICADORES VIGILANCIA SALUD PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE 2014 ALEXANDER CONTRERAS ALFONSO ALCALDE MUNICIPAL AIDA ROCIO PARRA MESA SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL DARA CENELIA FERNANDEZ PALACIOS EPIDEMIOLOGA VSP MUNICIPAL CASANARE 15/04/2014

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 5 GENERALIDADES MUNICIPIO DE... 5 Aspectos históricos generales de Tauramena... 5 Generalidades y Situación Actual... 7 PIRAMIDE POBLACIONAL... 12 GRUPOS DE ATENCIÓN ESPECIAL... 15 POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD... 15 ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS... 16 DISTRIBUCION POBLACION CON DISCAPACIDAD POR GRUPOS ETAREOS... 17 DISTRIBUCION POBLACION CON DISCAPACIDAD SEGUN AREA DE RESIDENCIA. 18 DISTRIBUCION POBLACION SEGÚN NIVEL EDUCATIVO... 19 DISTRIBUCION POBLACION SEGÚN OCUPACION... 20 COMPORTAMIENTO DIAGNOSTICOS SITUACION DE DISCAPACIDAD... 21 COMPORTAMIENTO TIPO DE LIMITACION POBLACION CON DISCAPACIDAD... 25 DISTRIBUCION ETIOLOGICA DE LA DISCAPACIDAD DE LA POBLACION DE... 26

DISTRIBUCION RESTRICCION EN LA COMUNICACIÓN DE LA POBLACION CON DISCAPACIDAD DE... 27 DISTRIBUCION RESTRICCION SOCIAL DE LA POBLACION CON DISCAPACIDAD DE... 28 DISTRIBUCION RESTRICCION ACCESIBILIDAD PARA LA POBLACION CON DISCAPACIDAD DE... 29 REQUERIMIENTO APOYO PROFESIONAL ESPECIALIZADO DE TERAPIA Y RECUPERACION PARA LA POBLACION CON DISCAPACIDAD DE.. 30 analisis indicadores de vigilancia en salud publica primer trimestre 2014... 31 OBJETIVO GENERAL... 31 OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 31 METODOLOGIA... 32 RESULTADOS... 34 COMPORTAMIENTO GENERAL DE LA NOTIFICACIÓN... 34 Indicadores de persona... 34 DISTRIBUCION DE LA NOTIFICACION POR GRUPOS ETAREOS... 35 RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL... 36 INDICADORES DE TIEMPO Y LUGAR... 37

Proporción de notificación de casos... 37 Área de procedencia... 37 Territorios con casos notificados... 38 INDICADORES DE PROCESO... 39 Porcentaje de casos según clasificación... 39 Seguimiento a brotes... 40 COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN A TRAVÉS DEL SIVIGILA... 40 Cumplimiento de la entrega de reporte semanal... 40 Cumplimiento acumulado de la notificación... 40 CUMPLIMIENTO EN EL AJUSTE DE CASOS... 41 CUMPLIMIENTO EN EL ENVÍO DE MUESTRAS DE LABORATORIO... 42 OPORTUNIDAD EN EL AJUSTE DE CASOS... 42 OPORTUNIDAD EN ACUDIR AL SERVICIO DE SALUD... 42 EVENTOS INMUNOPREVENIBLES... 42 MENINGITIS... 42 Varicela... 43 INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)... 43

ZOONOSIS... 43 AGRESIONES POR ANIMAL POTENCIALMENTE TRASMISOR DE RABIA EN HUMANOS... 43 FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL... 44 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS... 44 COMPORTAMIENTO GENERAL DE LA NOTIFICACIÓN... 45 COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN A TRAVÉS DEL SIVIGILA... 46 MICOBACTERIAS... 46 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (ETV)... 46 ENFERMEDADES CRÓNICAS Y NO TRANSMISIBLES (ECNT)... 47 INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD, RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS Y CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS... 47 DISCUSIÓN... 48 RECOMENDACIONES... 49

INTRODUCCIÓN GENERALIDADES MUNICIPIO DE ASPECTOS HISTÓRICOS GENERALES DE Para conducir el acercamiento a la historia colonial del Municipio de Tauramena se dan dos interpretaciones del nombre, según el Observatorio de dinámica Social de Casanare, establece que Tauramena es un nombre compuesto: Taura porque era la mesa del toro, y mena porque era el dominio del cacique Mena, perteneciente a los Achaguas. La segunda interpretación, la cual se cree es la más acertada: San Guillermo de Taburamena, el primer vocablo San Guillermo proviene de la orden de Agustinos Recoletos, comunidad religiosa muy ligada con la vida de curatos, poblados y asistencia clerical en la historia colonial de esta parte de la provincia de los llanos de Casanare. El vocablo Taburamena según el Etnógrafo Fray P. Fabo en su obra "Idiomas y Etnografía de la Región Oriental de Colombia, afirma que dentro de la Etimología de algunos pueblos y lugares de Casanare, se presenta el término menoa o mena que quiere decir agua, en Achagua y que los distintos sufijos que acompañan este vocablo en la toponimia llanera significan distintas cualidades o calificativos a mena o agua. El territorio donde hoy se encuentra el asentamiento de Tauramena, llegó a llamarse Provincia de los Achaguas al estar habitada por indígenas cusianas provenientes de esta gran familia; cronistas e historiadores los mencionan con diferentes vocablos: ajaguas, axaguas, jaguas, xaguas, yaguas, cuyo dominio territorial se extendía por todo el piedemonte llanero desde las regiones falconianas en Venezuela hasta el territorio de Casanare. Los Achaguas fueron los nativos llaneros de mayor desarrollo socio-cultural y económico al servir de intercambio entre las comunidades del llano y los muiscas de la meseta cundiboyacense. A ellos se les atribuye la creación y el uso de la quiripa, como la primera moneda que sirvió para intercambiar sus productos. Los Achaguas imaginaron un origen muy pintoresco que dio como resultado una organización clánica: unos se creían hijos de los

troncos y se llamaban Aaycuverrenais significaba que vivían en la selva y se alimentaban de sus productos; otros ideaban su origen en los ríos por lo que se hacían llamar Univerrenais que significaba nacidos y moradores en las márgenes de los ríos. Al igual que otras comunidades llaneras practicaban el enterramiento de sus muertos cerca de sus pertenencias, entre otras costumbres y rituales. Los Achaguas tenían un Dios invisible: el Cuaguerry: "el que todo lo ve". Fue fundada en 1663 por el gobernador Pedro Ordóñez de Vargas con un número indeterminado de aborígenes Achaguas procedentes de los ríos Upía y Cusiana. Ante lo inhóspito del paraje, la población fue trasladada a orillas del río Chitamena, donde empezó a llamarse: Barro-blanco; y allí soporto la ruinosa guerra de la independencia. Los padres Candelarios ejercieron su apostolado teniendo a Barro-blanco como puesto de misión y luego decidieron trasladarlo de las costas del río Chitamena a la meseta donde actualmente se encuentra, y lo llamaron Tauramena. Al declararse la guerra de los cincuenta, Tauramena fue incendiada, destruida y desalojada; sin embargo, fue uno de los lugares del Llano donde se realizó entrega de armas, una vez se llegó a un acuerdo entre la guerrilla liberal y el gobierno que había sido tomado por el General Rojas Pinilla. Terminada la lucha fue agregada como corregimiento de Aguazul, pero en 1961 la Asamblea de Boyacá mediante Ordenanza 029 del 1 de diciembre, lo elevó al rango de Municipio. Desde 1995 empezó a recibir participación en regalías por la explotación de yacimientos petroleros de su subsuelo, Tauramena se proyecta como uno de los municipios con mayor desarrollo infraestructural. Gracias a la bonanza petrolera y a pesar de las diversas dificultades de orden público, conflictos de orden social, el casco urbano del municipio cuenta con todos los servicios básicos, los cuales se han ido extendiendo al sector rural. Tauramena majestuosa ciudad legendaria y prospera, conocida en el ámbito nacional e internacional, como La Folclórica por tradición y cultura.

GENERALIDADES Y SITUACIÓN ACTUAL Ilustración 1 DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA DE CASANARE El Municipio de Tauramena se localiza en la zona suroccidental del Departamento de Casanare; tiene una extensión aproximada de 3.290 Km2 equivalentes al 7.4% del total del Departamento; cuya extensión es de 44.640 Km2. Ambas entidades territoriales se ubican en la región natural conocida como Orinoquia Colombiana que tiene una extensión de 254.445 Km2, equivalente al 22.4% de la superficie nacional. Su cabecera municipal se localiza a los 5.01 07 de latitud Norte y 72.45 19 de longitud Oeste. Limita al Norte con Chámeza, Recetor y Aguazul, al Este con Aguazul y Maní; al sur con el departamento del Meta y al Oeste con Villanueva, Monterrey y parte de Boyacá. Extensión Área Urbana: 2.15 Km2; Extensión área rural: 2.472.49 Km2 Altitud de la cabecera Municipal (460 metros sobre el nivel del mar). Temperatura media (25.3 C en su parte plana, con valores máximos que oscilan entre 33.6 C y 39.8 C y mínimos que oscilan entre 12 C y 19 C.Limita por el Norte con Chámeza, Recetor y Aguazul, por el Este con Aguazul y Maní, Por el Sur con el Departamento del Meta y por el Oeste con Villanueva, Monterrey y el Departamento de Boyacá. Políticamente el municipio se encuentra dividido

en 37 veredas y 12 Barrios. Por división territorial cuenta con un Corregimiento, Pasocusiana, que reúne 7 veredas de la zona centro, con el propósito de mejorar la prestación de los servicios y asegurar laparticipación de la ciudadanía en los asuntos públicos de carácter local. Ilustración 2: DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO DE Su economía está basada en la producción de Hidrocarburos, que a partir de la década de los 90 ha desplazado a la economía agropecuaria, influyendo en la cultura, el crecimiento económico y el desarrollo social del municipio; posicionándolo como uno de los municipios con más bajos índices de necesidades básicas insatisfechas a nivel nacional y departamental. Tauramena está situada a tan solo 40 minutos de la ciudad de Yopal y a 5 horas y media de Bogotá, por vías 100% pavimentadas y óptimas condiciones de seguridad.

ILUSTRACIÓN 3: LOCALIZACIÓN Y VÍA PRINCIPAL DE ACCESO AL MUNICIPIO DE Tauramena cuenta hoy con una población DANE proyecciones 2013 el municipio de Tauramena tiene 20.830 habitantes con los siguiente indicadores demográficos

Ilustración 4 INDICES DEMOGRAFICOS Índice Demográfico Año 2005 2013 2020 Población total 16,239 20,830 25,450 Población Masculina 8,881 11,310 13,760 Población femenina 7,358 9,520 11,690 Relación hombres: mujer 120.70 118.80 118 Razón ninos:mujer 47 40 38 Índice de infancia 35 30 28 Índice de juventud 30 31 30 Índice de vejez 3 4 6 Índice de envejecimiento 9 15 21 Índice demográfico de dependencia 61.53 52.32 51.43 Índice de dependencia infantil 56.44 45.66 43.42 Índice de dependencia mayores 5.09 6.66 9.01 Índice de Friz 181.11 163.57 147.35 Ilustración 5. INTERPRETACION INDICES DEMOGRAFICOS Índices demográficos Interpretación Relación hombres/mujer Representa la relación entre hombre y mujeres. En el año 2013 por cada 100 mujeres hay 118.802521008403 hombres. Razón niños mujer Representa la relación entre niños y mujeres en edad fertil. En el año 2013 por cada 100 mujeres en edad fertil, entre 15 y 49 años, hay 40.411361410382 niños y niñas entre 0 y 4 años

Índices demográficos Interpretación Índice de infancia Representa la relación entre los menores de15 años y la población total. En el año 2013 por cada 100 personas 29.9759961593855 correspondían a población menor de 15 años. Índice de juventud Representa la relación entre la cantidad de personas entre 15 y 29 años y la población total. En el año 2013 por cada 100 personas, 30 tienen entre 15 y 29 años. Índice de vejez Representa la relación entre la población mayor de 65 años y la población total. En el año 2013 de cada 100 personas, 4.37349975996159 tienen 65 años y más. Índice de envejecimiento Representa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes. En el año 2013 por cada 100 niños y jovenes menores de 15 años hay 14.5900064061499 personas mayores de 65 años Indice demografico de dependencia Representa la relación entre la pobalción menor de 15 y mayor de 65 años y la pobalción entre 15 y 64 años. En el año 2013 de cada 100 personas entre 15 y 64 años hay 52.3217550274223 menores de 15 y mayores de 65 años Indice de dependencia infantil Representa la relación entre la población menor de 15 años y la pobalción entre 15 y 64 años. En el año 2013, de cada 100 personas entre 15 y 64 años hay 45.6599634369287 personas menores de 15 años. Indice de dependencia mayores Representa la relación entre la población mayor de 65 años y la pobalción entre 15 y 64 años. En el año 2013, de cada 100 personas entre 15 y 64 años 6.6617915904936 tienen más de 65 años. Indice de Friz Representa la relación entre la población menor de 20 años (entre 0 y 19 años), con respecto a la población entre los 30 y los 49 años. Cuando este índice supera el valor de 160 se considera que la población estudiada es una población joven, mientras que si resulta inferior a 60 se considera una población envejecida.para el año 2013 el índice se encuentra sobre 163 lo que indica una población relativamente joven.

PIRAMIDE POBLACIONAL Ilustración 6. PIRAMIDE POBLACIONAL La pirámide muestra como las mayores cargas porcentuales están en la población de grupo de edad de 20 a 24 años, mostrando un crecimiento de la población joven, hecho que se ha venido mejorando por la situación de seguridad del departamento con la disminución de los índices de violencia en el municipio.

Ilustración 7: DIMENSIÓN POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE : CRECIMIENTO Dimensiones de desarrollo MUNICIPIO DE RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO - DIMENSIÓN POBLACIONAL MUNICIPIO DE : CRECIMIENTO Componentes para caracterizar la población en el Municipio de Tauramena Descripción de la situación presente en el Municipio Indicadores básicos Municipio 2011 Hombres Mujeres Total Poblaciones y actores involucrados Fuente de los Indicadores POBLACIONAL Tamaño Población Total por Género 10.669 8.945 19.614 DANE Crecimiento Natalidad Mortalidad Participación Departamental Inmigración Información de nacimientos a partir de los Certificados de Nacido Vivo. Causalidad de la mortalidad: Muerte natural. (53%), Accidente de transito (16%), otros accidentes (7%) Muerte violenta (10%), Enfermedad crónica VIH.(3.%). % Población Municipal respecto de la Departamental Población desplazada, transitoria o asentada en busca de oportunidades para mejorar su calidad de vida. 148 150 EPS(s) e IPS (s) locales y departamentales, 298 Alcaldía Municipal, Registraduría civil. EPS(s) e IPS (s) locales y departamentales, 29 30 Alcaldía Municipal, 59 Registraduría civil. Familias. Comunidad en general. SEC. DPTAL DE SALUD. SEC. DPTAL DE SALUD. 19.614 355.595 6% Población DANE Acción Social Presidencia de la 718 580 1.298 república, Empresa Privada, Alcaldía Municipal, Red Unidos, SISBEN Población que emigra junto con sus Empresa Privada, Emigración familias por falta de oportunidades de 317 272 589 Alcaldía Municipal. SISBEN trabajo o traslado laboral. Personería. Edad y sexo Tauramena. Municipio Joven 0-4 1.012 970 1.982 DANE 5-9 2.500 1.046 1.041 2.087 DANE 10-14 1.024 960 1.984 DANE 15-19 2.000 1.238 902 2.140 DANE 20-24 1.397 948 2.345 DANE 25-29 909 693 1.602 DANE 1.500 30-34 839 727 1.566 DANE 35-39 813 656 1.469 Alcaldía Municipal, DANE 40-44 556 469 1.025 SISBEN, DANE,. Red DANE 1.000 45-49 481 414 895 Unidos. DANE 50-54 397 315 712 DANE 500 55-59 301 271 572 DANE 60-64 250 212 462 DANE 65-69 167 149 316 DANE 0 70-74 117 81 198 DANE 75-79 61 56 117 DANE 80 Y MÁS 61 81 142 DANE MUNICIPIO DE. PLAN DE DESARROLLO E CHANDO P ALANTE. 2012-2015. De acuerdo a la distribución poblacional; se deduce que el más alto porcentaje de población pertenece al grupo de edad de 0 a 24 años (54%) y un 29% entre los 24 y 44 años, considerándose un municipio joven.,

BARRIO/VEREDA VIVIENDAS FAMILIAS PERSONAS PERS x Vivienda PERS/FAMIL COBERTURA DE VIVIENDA BARRIO BUENOS AIRES 306 367 1070 3.5 2.9 83% BARRIO CENTRO 460 557 1572 3.4 2.8 83% BARRIO LAS VILLAS 309 373 1136 3.7 3.0 83% BARRIO GAITAN 234 281 928 4.0 3.3 83% BARRIO PALMARITO 406 471 1520 3.7 3.2 86% BARRIO EL GABAN 186 211 744 4.0 3.5 88% BARRIO MASTRANTO 39 42 158 4.1 3.8 93% BARRIO LOS LIBERTADORES 596 689 2345 3.9 3.4 87% BARRIO LA FLORIDA 391 433 1461 3.7 3.4 90% BARRIO LAS COLINAS 260 288 973 3.7 3.4 90% BARRIO LA CASCADA 31 31 111 3.6 3.6 100% BARRIO LA PRIMAVERA 197 220 731 3.7 3.3 90% CENTRO POBLADO PASO CUSIANA 265 292 1041 3.9 3.6 91% VEREDA SAN JOSE 0 0 0 0.0 0.0 0% VEREDA GUAFAL 33 34 118 3.6 3.5 97% VEREDA LAGUNITAS 12 12 38 3.2 3.2 100% VEREDA VISINACA 46 46 169 3.7 3.7 100% VEREDA EL ZAMBO 18 18 54 3.0 3.0 100% VEREDA BENDICIONES 14 16 56 4.0 3.5 88% VEREDA MONSERRATE ALTO 3 3 13 4.3 4.3 100% VEREDA MONSERRATE LA VEGA 10 10 41 4.1 4.1 100% VEREDA JAGUITO 132 145 429 3.3 3.0 91% VEREDA AGUAMACO 21 28 82 3.9 2.9 75% VEREDA EL OSO 24 26 67 2.8 2.6 92% VEREDA CABAÑAS 79 87 254 3.2 2.9 91% VEREDA JUVE 19 20 64 3.4 3.2 95% VEREDA CHAPARRAL 54 63 187 3.5 3.0 86% VEREDA AGUABLANCA 124 140 460 3.7 3.3 89% VEREDA EL PALMAR 26 29 79 3.0 2.7 90% VEREDA GUICHIRE 14 15 34 2.4 2.3 93% VEREDA CARUPANA 42 45 146 3.5 3.2 93% VEREDA IQUIA 134 146 465 3.5 3.2 92% VEREDA VILLAROSA 59 65 239 4.1 3.7 91% VEREDA CUERNAVACA 17 21 59 3.5 2.8 81% VEREDA YAGUAROS 102 114 339 3.3 3.0 89% VEREDA CHITAMENA ALTO 39 41 120 3.1 2.9 95% VEREDA CHITAMENA BAJO 18 23 61 3.4 2.7 78% VEREDA BATALLERA 25 27 83 3.3 3.1 93% VEREDA DELICIAS 77 82 256 3.3 3.1 94% VEREDA EL RAIZAL 46 49 181 3.9 3.7 94% VEREDA LA LUCHA 17 17 49 2.9 2.9 100% VEREDA EL GUIRA 39 42 156 4.0 3.7 93% VEREDA LA ESMERALDA 41 43 135 3.3 3.1 95% VEREDA VIGIA TROMPILLOS 29 31 116 4.0 3.7 94% VEREDA LA URAMA 71 73 237 3.3 3.2 97% VEREDA PIÑALITO 53 56 222 3.6 3.4 95% VEREDA COROCITO 39 41 118 3.0 2.9 95% VEREDA TUNUPE 48 51 202 4.2 4.0 94% VEREDA ACEITE ALTO 143 147 495 3.5 3.4 97% TOTAL GENERAL 5,348 6,061 19,614 3.7 3.2 88% Fuente: SISBEN. 2011

GRUPOS DE ATENCIÓN ESPECIAL En esta materia existen diversos y complejas necesidades por atender: los índices de violencia intrafamiliar, abuso sexual en niños, niñas, embarazos en adolescentes, comercio sexual, drogadicción y alcoholismo, se encuentran en aumento y no existe una política clara y efectiva para atender esta problemática, situación que es corresponsable a la intervención directa del núcleo familiar, al apoyo y protección de estado y a la participación de los diferentes actores en facilitar su desarrollo y disminuir su ocurrencia. La Comisaria de Familia ha jugado un papel importante en la atención de estos casos, pero ante la ausencia de programas efectivos de promoción y prevención, el incremento en los indicadores de éstas variables ha sido una constante durante los últimos años. En esta materia la garantía y el ejercicio de derechos representan un desafío para esta administración. La familia como eje articulador y principal actor en la socialización de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, requiere de un sistema fortalecido y articulado de atención integral, que incluya el mejoramiento en la calidad de los programas, proyectos y en los servicios prestados por la Comisaria de familia. La política de infancia y adolescencia, tendrá un capítulo especial en la formulación del presente Plan de desarrollo. Ver diagnóstico Política de infancia y adolescencia. POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD Según el DANE, más del 6% de las personas en el país tiene alguna discapacidad y el 77% de las familias con alguna persona con discapacidad pertenece a los estratos más pobres y no accede a los principales servicios sociales, lo que hace que la discapacidad sea causa y efecto de pobreza. Actualmente se encuentra en sanción el proyecto de Ley número 167 de 2011, que tiene como propósito principal establecer los mecanismos para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad; la norma, entre otros aspectos, adopta medidas de inclusión y elimina toda forma de discriminación por razón de discapacidad.

La población en situación de discapacidad según la última actualización de información recolectada durante el año 2012 y analizada durante el año 2013 presento los siguientes hallazgos: ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DISTRIBUCION POBLACION CON DISCAPACIDAD POR GÉNERO IluIlustración 8 Comportamiento Población Con Discapacidad por géneros r La grafica muestra que el 57.9% de la población con condición de discapacidad es de género masculino frente a un 42.8% de población femenina.

DISTRIBUCION POBLACION CON DISCAPACIDAD POR GRUPOS ETAREOS Ilustración 9 Comportamiento Población Con Discapacidad por Quinquenios La población con condición de discapacidad presenta una carga porcentual de 19.6% en adultos mayores de 50 años, la población infantil entre menores de 1 año y 5 años presentan una frecuencia acumulada de 15.9%. Población adolescente de 23.7%, adultos jóvenes de 12% y adultos de 15.9%.

DISTRIBUCION POBLACION CON DISCAPACIDAD SEGUN AREA DE RESIDENCIA Ilustración 10 Comportamiento Población Con Discapacidad según área de residencia La población en condición de discapacidad se concentra en un 68.3% en el área urbana frente a un 29,6% de población con residencia en área rural un 2.1% de la población caracterizada no respondió.

DISTRIBUCION POBLACION SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Ilustración 11 Comportamiento Población Con Discapacidad según nivel educativo Se encontró que un 47.5% de la población con condición de discapacidad termino la primaria un 11.3% refirió haber terminado secundaria completa, es preocupante notar que un 35,4% de la población no tiene ningún tipo de estudio un 0.4% refirió tener una técnica. Se deben reforzar los programas educativos de inclusión para no presentar estos índices tan altos de analfabetismo.

DISTRIBUCION POBLACION SEGÚN OCUPACION Ilustración 12 Comportamiento Población Con Discapacidad Según Ocupación Este indicador nos permite observar la falta de inclusión laboral de la población con discapacidad en el entorno económico del municipio dado que un 30% de población con condición de discapacidad que no labora, seguido de un 27.08% de población que permanece en el hogar un muy bajo porcentaje desempeña actividades laborales siendo 2l 2.08% el porcentaje mas alto de ocupación en oficios varios un 27,8% de la población es estudiante.

COMPORTAMIENTO DIAGNOSTICOS SITUACION DE DISCAPACIDAD Ilustración 13 Comportamiento Diagnósticos Situación Discapacidad Los diagnósticos de discapacidad con picos más altos están representados por Retardo mental con una frecuencia del 10% seguido un 5.2% Discapacidad cognitiva, algún tipo de hipoacusia con una frecuencia 5.4% el restante de diagnósticos son relacionados a continuación con su frecuencia de presentación en la población con discapacidad del municipio de Tauramena.

Ilustración 14. Frecuencia Diagnósticos relacionados con Discapacidad DIAGNOSTICO DISTRIBUCIN PORCENTUAL DIAGNOSTICO DISTRIBUCIN PORCENTUAL ACV 0,417 ESQUIZOFRENIA 0,417 AFASIA MOTORA 0,417 FISICO COGNITIVO 0,417 AMAUROSIS BILATERAL 0,417 AMPUTACIONES 2,500 HEMIPLEGIA DERECHA CONGNITIVA 0,833 HEMIPLEGIA HEMISFERIO IZQUIERDO 0,417 ALGUN TIPO ARTRITIS 1,250 HIDROCEFALIA ESCOLIOSIS SEVRA 0,417 ATROFIA OPTICA 0,833 ALGUN TIPO HIPOACUSIA 4,583 AUSENCIA ALGUN OJO O AMBOS 1,250 HIPOTIROIDES LIMITACION CONGNITIVA 0,417 AUSENCIA PIE 0,417 HIPOTONIA 0,417 AUSENCIA MIEMBRO SUPERIOR 0,417 LRM 0,417 AUTISMO 1,250 LABIO LEPORINO 0,417 CARDIOMEGALIA SEVERA 0,417 LIMITACION AUDITIVA 1,250 CARDIOPATIA DILATADA 0,417 LESION MEDULA ESPINAL 0,417 CEGUERA 1,250 LIMITACION VISUAL 0,417 CEGURA Y AFECTACION MSD 0,417 LIMITACION COGNITIVA 3,333 CERVICOLORSALGIA X COMPRESIÓN MEDULAR 0,417 LIMITACION FISICA 3,333 COFOSIS OI 0,417 LIMITACION MENTAL 0,833

DIAGNOSTICO DISTRIBUCIN PORCENTUAL DIAGNOSTICO DISTRIBUCIN PORCENTUAL DISCAPACIDAD CONGNITIVA 5,417 LIMITACION MOTORA DEDOS Y MANO 0,417 COMPROMISTO METACARPIANO MSI 0,417 LIMITACION PERMANENTE M I D 0,417 CUADRIPLEJIA 0,417 LIMITACION VISUAL 2,500 CUADRO NEUROLOGICO SIN ESP. DISARTRIA 0,417 LIMITACION FISICA AUDITIVA 0,417 DISPLASIA CEREBRAL CONGNITIVA 0,417 LINFOMA CERVICAL 0,417 DISPLASIA DE CADERA 0,417 LUXACION CADERA 0,417 ECV TROMBOTICO 0,417 MSD MALFORMACION CONGENITA 0,417 ECV CARDIACA SIN ESPECIFICA 0,417 MULTIPLE P.C EMOC. 0,417 EPEDIRMOLISIS 0,417 OSTRUCCION DE PULMON 0,417 EPILEPSIA 2,917 PC CONGNITIVO-CEGUERA 0,417 EPILEPISA Y CUADRIPLEJIA 0,417 PC COGNITIVO 0,417 EPILEPSIA, RETARDO MENTAL SIN ESPECIFICAR 1,250 PAPILITIS OD 0,417 ESCOLIOSIS SEVERA 0,417 PARALISIS CEREBRAL 0,833 ESPINA BIFIDA SIND. TURNER 0,417 PARALISIS POR MENINGITIS 0,417 RETRASO PSICOMOTOR 3,750 PARAPLEJIA 0,417 REVASCULARIZACION CORONARIA 0,417 PC ESPASTICA- RET. PSICOMOTOR 0,417

DIAGNOSTICO DISTRIBUCIN PORCENTUAL DIAGNOSTICO DISTRIBUCIN PORCENTUAL SECUELAS POST INFECCIONES 4,167 PERDIDA AUDTIVA 4,167 SINDROME DOWN 3,333 PERDIDA VISUAL 3,333 SINDROME ASPERGER 0,417 PIE EQUINO 0,417 SIN ESPECIFICAR 0,417 PROBLEMAS DE LENGUAJE 0,417 SINDROEM AUTISMO 0,417 RETARDO MENTAL 10,000 SORDERA 1,667 RETARDO GLOBAL DEL DESARROLLO 0,417 SORDO-CIEGO 0,417 TRAUMA RAQUIMEDULAR 1,250 TCE ABIERTO 0,417 TROMBOSIS 1,250 TCE SEVERO, MONOPARECIA MSD, AFASIA MOTORA 0,417 TUBERCULOSIS OSEA 0,833 TRM 0,833 TRAUMA CADERA 1,250 TRANSPLANTE RIÑON 0,417 TCE SEVERO 0,417 TRANSTORNO BIPOLAR 0,417 TRASNTORNO GENERALIZADO 0,833 TRANSTORINO PSICOAFECTIVO 0,417

COMPORTAMIENTO TIPO DE LIMITACION POBLACION CON DISCAPACIDAD Ilustración 11. Comportamiento Tipo de limitación con Discapacidad Dentro de la población con discapacidad caracterizada se encontraron 240 personas de los cuales un 40% presentaron limitaciones sensoriales, seguidas de 34,6% con limitación psíquica, seguida de un 31.7% de limitación física un 12.5% con limitaciones múltiples con limitación sistémica un 3.3%.

DISTRIBUCION ETIOLOGICA DE LA DISCAPACIDAD DE LA POBLACION DE Ilustración 12 Comportamiento Etiológico de Discapacidad La etiología de la discapacidad de la población caracterizada en el municipio de Tauramena está asociada en un 47,5% A discapacidad asociada al nacimiento, un 25,4% asociado a enfermedades infeccionas como meningitis entre otras, seguida de un 15% de accidentes o traumas, un 2,9% asociados a violencia un 2.9% a otras causas y un 1.7% asociado a envejecimiento.

DISTRIBUCION RESTRICCION EN LA COMUNICACIÓN DE LA POBLACION CON DISCAPACIDAD DE Ilustración 13 Comportamiento Restricción en la comunicación población con Discapacidad Se logró determinar que un 49,6% de la población con discapacidad canalizada en el municipio de Tauramena presento restricción en la comunicación en el área de interacción seguida de un 46.3% de restricción en medios masivos, con un 34.6% de restricción en producción y un 13.8% en AVD.

DISTRIBUCION RESTRICCION SOCIAL DE LA POBLACION CON DISCAPACIDAD DE Ilustración 14 Comportamiento Restricción en la comunicación población con Discapacidad Sobre el total de población canalizada y captada mediante el presente convenio de 240 habitantes con algún tipo de discapaciada se encontró que el 76.3% de la población con discapacidad refirió sentirse en desigualdad frente a las diferentes oportunidades sociales y laborales frenta a un 69.6% que refirió sentirse discriminados socialmente por su condición especial de discapacidad.

DISTRIBUCION RESTRICCION ACCESIBILIDAD PARA LA POBLACION CON DISCAPACIDAD DE Ilustración 15 Comportamiento Restricción Accesibilidad para la población con Discapacidad Se detectó que la población en condición de discapacidad refiere tener restricciones de accesibilidad físicas en un 16.6% y arquitectónicas en un 17.1%, acciones que la administración ha venido mitigando a través de la adecuación de ascensores en la administración, para la facilitar la accesibilidad a esta población.

REQUERIMIENTO APOYO PROFESIONAL ESPECIALIZADO DE TERAPIA Y RECUPERACION PARA LA POBLACION CON DISCAPACIDAD DE Ilustración 15. Requerimiento profesional de terapia y recuperación para la población con Discapacidad De acuerdo al análisis situacional del diagnóstico de la población en condición de discapacidad la población refirió requerir apoyo de profesionales en Fonoaudiología un 45.8%, Terapia Ocupacional 48.7% y Educadores especiales un 46%. Por lo cual se requiere generar los mecanismos de articulación para el funcionamiento de la política pública de discapacidad formando equipos interdisciplinarios de atención integral para lo población con discapacidad residente en el municipio de Tauramena.

ANALISIS INDICADORES DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA PRIMER TRIMESTRE 2014 OBJETIVO GENERAL Describir el comportamiento de la notificación de los eventos de interés en salud pública objeto de vigilancia y control al Sistema de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA del municipio de Tauramena durante el primer trimestre de 2014. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Establecer el comportamiento general de la notificación de acuerdo con los indicadores de persona, tiempo y lugar, impacto, estructura y proceso. Evaluar la gestión realizada por la entidad territorial en el sistema de vigilancia en salud pública en cuanto al cumplimiento y oportunidad de la notificación de los eventos de reporte obligatorio definidos en los protocolos y lineamientos de vigilancia: entrega de reporte semanal, reporte acumulado negativo o positivo de la presencia de eventos objeto de la vigilancia, ajustes de caso y envío de muestras de laboratorio; así como, el porcentaje de silencio epidemiológico y el porcentaje de notificación negativa. Analizar el comportamiento epidemiológico de los eventos transmisibles, factores de riesgo ambiental, eventos no transmisibles y enfermedades transmitidas por vectores; y, el comportamiento de la mortalidad materna y perinatal y la morbilidad materna extrema, IAAS

METODOLOGIA Estudio descriptivo retrospectivo para describir el comportamiento de la notificación de los eventos de interés en salud pública objeto de vigilancia y control al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) municipio de Tauramena durante el período epidemiológico 1 2 y 3 de 2014. En cumplimiento de los lineamientos nacionales de vigilancia y control en salud pública a nivel departamental se llevaron a cabo las siguientes actividades: Notificación. Notificación individual, inmediata y semanal de los casos presentados en cada uno de los eventos de interés objeto de la vigilancia y control en salud pública en el municipio de Tauramena, departamento de Casanare, previo registro en la ficha de notificación del evento con base en el protocolo de vigilancia del mismo. Diligenciamiento de la ficha de notificación colectiva para la notificación de casos de Enfermedades Transmitidas por Alimentos, Varicela, Hepatitis Confirmación por laboratorio. Se realizó el diagnóstico por laboratorio de los brotes de eventos de interés en salud pública que lo requirieron y se acudió al Instituto Nacional de Salud (INS) como complementariedad diagnóstica cuando fue requerido. Los procesos de laboratorio de confirmación diagnóstica y control de calidad de los eventos de interés en salud pública, siguieron los lineamientos dados por la Red Nacional de Laboratorios del INS. Búsqueda Activa Institucional (BAI). Se efectuó la BAI a partir de la revisión de historias clínicas y Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS) de cada UPGD para identificar diagnósticos CIE-10 relacionados, cumplimiento de la definición de caso y recolección de muestra de laboratorio para confirmación del caso e ingreso al Sivigila según el evento de interés: Parálisis Flácida Aguda, Sarampión, Rubéola, Síndrome Rubéola Congénita, Tétanos Neonatal, Meningitis, Difteria, Varicela, Parotiditis, Tos ferina, Tuberculosis, Lepra, Sífilis gestacional y congénita, VIH, Hepatitis B, Enfermedades transmitidas por alimentos, Fiebre tifoidea/paratifoidea, Hepatitis A, Anomalías congénitas, Hipotiroidismo congénito,

Leucemias agudas pediátricas, Exposición rábica, Accidente ofídico, Tifus; muertes maternas y morbilidad materna extrema. Búsqueda Activa Comunitaria (BAC) de casos probables y la respectiva recolección de muestras para confirmación por laboratorio de los eventos inmunoprevenibles: Parálisis Flácida en menores 15 años de edad, Sarampión/Rubéola en todos los grupos de edad y Tétanos neonatal en menores de un mes. La información fue registrada en los formatos disponibles en la página web del INS para la recolección de datos de BAI: a) formato consolidado con diagnósticos diferenciales UPGD/HC, b) consolidado UPGD por municipio, c) consolidado por departamento, d) relación de muestras procedentes de ETA -alimentos, agua, superficies inertes- e) materia fecal, vómito, sangre, suero sanguíneo, orina, líquido cefalorraquídeo, lavado gástrico, superficie viva, f) identificación de agentes patógenos, y g) listado de muertes maternas de mujeres de 10 a 54 años. Para BAC: a) consolidado por vivienda y b) consolidado por municipio. El análisis de la información se hizo con base en el cumplimiento de las metas establecidas en cada uno de los indicadores definidos para: a) establecer el comportamiento general de la notificación, b) evaluar la gestión realizada en el sistema de vigilancia en salud pública, c) establecer la oportunidad de la notificación dentro de los tiempos establecidos en los protocolos de vigilancia, d) describir el comportamiento epidemiológico de los eventos transmisibles, factores de riesgo ambiental, eventos no transmisibles y enfermedades transmitidas por vectores y e) analizar el comportamiento de la mortalidad materna y perinatal y la morbilidad materna extrema.

RESULTADOS COMPORTAMIENTO GENERAL DE LA NOTIFICACIÓN INDICADORES DE PERSONA GRUPO POBLACIONAL Ilustración 16 Porcentaje de casos notificados por grupo poblacional, Tauramena. Durante el periodo epidemiológico 1, 2 y 3 de 2014 la distribución por grupo poblacional se encontró que 100% de la población notificada se clasifico como otros grupos poblacionales (5) no se presentaron notificación de otros grupos poblacionales

DISTRIBUCION DE LA NOTIFICACION POR GRUPOS ETAREOS Ilustración 17. Distribución de Notificación por Quinquenio FUENTE: REALIMETACION SIVIGILA 2014 Se observa que la mayor concentración con una distribución porcentual de 17.4% se encuentra en los mayores de 45 Años de edad seguido por una distribución porcentual de 14% en los grupos de edad de 1 a 5 años,, seguidos por un 11.6% con igual carga porcentual entre los grupos de edad de 6 a 10 años y 31 a 35 años, los otros grupos de edad presentaron una frecuencia de ocurrencia desde 4.7 hasta 9.3%. No se reportaron eventos en menores de 1 años durante el primer trimestre de 2014.

RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL Del total de casos notificados pertenecen al régimen contributivo 16 (44.44%), y al régimen subsidiado 10 de los eventos notificados (27.78%), representados en la gráfica (5) los demás a otras EPS. Ilustración 19. Distribución de Eventos por Aseguradora FUENTE: REALIMENTACION SIVIGILA 2014 Se observa que se de la población notificada al SIVIGILA durante el primer trimestre el 50% de la población son usuarios de Capresoca, seguida por un 22.1% de Saludcoop y un 7% no diligencio dato de la Aseguradora, dato preocupante por fallas en la calidad del dato en un 5.8% se reportaron eventos de pacientes afiliados a Nueva EPS y Coomeva.

INDICADORES DE TIEMPO Y LUGAR PROPORCIÓN DE NOTIFICACIÓN DE CASOS En el municipio de Tauramena, se notificaron 0,04 casos de los eventos de interés en salud pública X por cada 100.000 habitantes ÁREA DE PROCEDENCIA Ilustración 20 Distribución de los casos notificados por área de procedencia Tauramena, 2014 FUENTE: SIVIGILA 2014 La grafica representa que el 79.1% de los casos notificados al SIVIGILA se presentaron en la cabecera municipal de Tauramena, seguido por un 16.3% de casos de área rural disperso y un 4.7% procedían del centro poblado Paso Cusiana.

TERRITORIOS CON CASOS NOTIFICADOS Ilustración 21 Porcentaje de UPGD con casos notificados, Tauramena, 2014 PRIIMER TRIMESTRE FUENTE SIVIGILA 2014 La grafica representa que la mayor carga de notificación con un 76.7% es aportada por la UPGD del primer nivel de atención en Tauramena ESE hospital Local, seguida con un 15.12% de la ESE hospital Yopal y un 2,3, aportado por el Cardiológico del Llano con proporciones de 1.6% reportaron las otras UPGD del municipio de Yopal, Sogamoso, Bucaramanga y Bogotá.

INDICADORES DE PROCESO PORCENTAJE DE CASOS SEGÚN CLASIFICACIÓN Ilustración 22 Porcentaje de casos notificados según clasificación inicial Tauramena, 2014 PRIMER TRIMESTRE FUENTE SIVIGILA 2014 REALIMENTACION Se observa que el 52.3 de los casos son clasificados como probables, seguido de un 38.4% de los casos clasificados confirmados por clínica solo un 4.7% de los casos son clasificados como sospechosos, un 3.5% fueron confirmados por laboratorio y un 1.2% nexo epidemiológico.

SEGUIMIENTO A BROTES El 100% de los brotes por enfermedad de varicela fueron investigados y remitido el respectivo informe a la oficina de vigilancia de la Secretaria de salud Departamental. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN A TRAVÉS DEL SIVIGILA CUMPLIMIENTO DE LA ENTREGA DE REPORTE SEMANAL Durante el primer trimestre de 2014 se, cumplio semanalmente en la notificación al Sivigila el 100,0% de las UPGD del Municipio. CUMPLIMIENTO ACUMULADO DE LA NOTIFICACIÓN El 100% de las UPGD realizo reporte positivo en las semanas epidemiológicas. Ilustración 23 Porcentaje de cumplimiento acumulado de la notificación, Tauramena 2014 PRIMER TRIMESTRE

El 100% de la UPGD Notificaron los eventos proesentado. no hubo silencio epidemiolgogico CUMPLIMIENTO EN EL AJUSTE DE CASOS Ilustración 24 Porcentaje de cumplimiento ajustes de casos, Tauramena 2014 PRIMER TRIMESTRE FUENTE SIVIGILA 2013 Se observa que un 72% no se les ha realizado ajuste, vale resaltar que de ese porcentaje 49 casos son ajustables como lo son 16 casos de agresiones que se encuentran en seguimiento,, 31 casos de Dengue en espera de reportes de Ig M para confirmación o descarte y 2 caos de bajo peso al nacer a los cuales se les está realizando seguimiento lo cual acumula una carga porcentual de 79% sobre los casos sin ajuste lo cual representa que el 21% de los casos a los que no se les ha realizado ajuste no lo requerían. Continuando con el análisis de los ajustes a un 13,9% se les realizo otro tipo de ajuste un 9.3% de los casos han sido confirmados por nexo epidemiológico, un 3.49% de los casos fue confirmado por laboratorio y un 1.16% de los casos correspondiente a una leptospirosis fue descartado.

CUMPLIMIENTO EN EL ENVÍO DE MUESTRAS DE LABORATORIO Del total de casos que requieren confirmación por laboratorio, la UPGD los médicos no están solicitando exámenes a todos los casos, ya se realizo un proceso de capacitación con el personal medico para lograr la solicitud de los exámenes para descarte o confirmación de casos. Del 100% de casos del Sífilis notificados por la entidad territorial de Tauramena, para el primer trimestre se procesó el 100 % de muestras en el laboratorio Del 100% de casos del Dengue notificados por la entidad territorial de Tauramena, para el primer trimestre se procesó el 7% de muestras remitidas por laboratorio para Ig M. OPORTUNIDAD EN EL AJUSTE DE CASOS Los casos de los eventos de interés en salud pública notificados por el municipio de Tauramena, en promedio han sido ajustados a los 12 días durante los dos primeros meses, OPORTUNIDAD EN ACUDIR AL SERVICIO DE SALUD En promedio los casos notificados por el Municipio de Tauramena, accedieron a los servicios de salud a los 1,25 días después de iniciados los síntomas EVENTOS INMUNOPREVENIBLES MENINGITIS En el periodo 1, 2 Y 3 no se notificaron casos de meningitis

VARICELA Tabla 3 Proporción de incidencia varicela Tauramena, 2013 Municipio Casos de Varicela Población Expuesta Proporción por 100000 hab. Tauramena 3 21442 1.40 INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) Se presentó un caso de sífilis gestacional y un caso de sífilis congénita del cual se realizo unidad de análisis institucional en la ESE, quedando pendiente unidad de análisis municipal. ZOONOSIS AGRESIONES POR ANIMAL POTENCIALMENTE TRASMISOR DE RABIA EN HUMANOS De los 23 casos reportados durante el primer trimestre se le ha realizado ajustes a un 30% Por cada 100000 personas en riesgo en el municipio de Tauramena se notificaron 107.2 casos de agresiones por animal potencialmente transmisor de la rabia.

Tabla 4. Incidencia de agresiones por animal potencialmente transmisor de la rabia Municipio Casos de agresión por animal potencialmente transmisor de la rabia Población Expuesta Proporción por 100000 hab Tauramena 23 21442 107.2 FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS No se reportaron ETAS durante el primer trimestre de 2014 en el Municipio de Tauramena Tabla 5 Incidencia de enfermedad transmitida por alimentos Municipio Casos de enfermedad transmitida por alimentos Población Expuesta Proporción por 100000 hab Tauramena 0 21442 0

COMPORTAMIENTO GENERAL DE LA NOTIFICACIÓN Ilustración 25 Porcentaje de cumplimiento en la Notificación y Oportunidad, Tauramena 2014 FUENTE SIVIGILA 2014 Para explicar el comportamiento de la notificación y la oportunidad durante el primer trimestre por parte de las UPGD del municipio de Tauramena presentamos la siguiente tabla a continuación que permite visualizar con la grafica el comportamiento de la notificación y oportunidad la cual durante el primer trimestre de 2014 ha sido del 100%.

Tabla 6 Comportamiento de la Notificación y la oportunidad primer trimestre en el Municipio de Tauramena. UPGD ENERO NOTIF. ENERO OPORT. FEBRERO NOTIF. FEBRERO OPORT. MARZO NOTIF. MARZO OPORT. ESE HOSPITAL 100 100 100 100 100 100 DRA SABINA VALIENTE 100 100 100 100 100 100 IPS LLANOS 100 100 100 100 100 100 BIRNO 100 100 100 100 100 100 SERVIMEDICAS 100 100 100 100 100 100 COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN A TRAVÉS DEL SIVIGILA La oportunidad de la notificación del municipio hacia el departamento ha sido el 100% y de las UPGD al municipio ha sido del 100%. MICOBACTERIAS No se presentaron eventos ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (ETV) En los eventos de enfermedades transmitidas por vectores (ETV) para este periodo de corte se presentaron 45 eventos de dengue de los cuales se han realizado un 31% de ajustes por confirmación por laboratorio un 21.4% por nexo epidemiológico un 57.2% y por otro tipo de ajuste 21.4%.

ENFERMEDADES CRÓNICAS Y NO TRANSMISIBLES (ECNT) Para los periodos 1, 2 y 3 epidemiológicos no se presentaron eventos para esta categoría. INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD, RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS Y CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS No se reportaron eventos relacionados con la resistencia a antimicrobianos en el primer trimestre en el municipio de Tauramena

DISCUSIÓN Durante el primer trimestre se observa un mejoramiento en la oportunidad de respuesta a los eventos presentados por la existencia de un equipo de vigilancia. Se observa también una buena adherencia a la notificación oportuna de casos al SIVIGILA. En cuanto a la distribución de los eventos por grupos de edad se observó que durante el 2013 la mayor frecuencia de eventos se presentaron en los grupos de edad de 6 a 10 años con una carga porcentual de 17.4 seguida de un 10.9% de edades entre 1 a 5 años no se presentaron eventos en menores de 1 año, Durante el 2014 se observó que los grupos de edad con mayor carga porcentual de ocurrencia de eventos fueron en primer lugar con una distribución porcentual de 17.4% se encuentra en los mayores de 45 Años de edad seguido por una distribución porcentual de 14% en los grupos de edad de 1 a 5 años, coincidiendo en la ausencia de eventos en niños menores de 1 año. La distribución de casos por procedencia reportada durante el 2013 mostro que el 54,3% de los casos notificados al SIVIGILA se presentaron en la cabecera municipal de Tauramena, seguido por un 37% de casos de área rural disperso y un 8.7% procedían del centro poblado Paso Cusiana, durante el 2014 se observo un aumento en el número de casos del centro poblado en un 24.8%, mostrando un aumento del 8% de los casos en área rural disperso y un disminución del 4.% de los casos que proceden del centro poblado Paso Cusiana. Se observó un importante incremento en la calidad del dato y el ajuste de casos, dado que cn respecto al 2013 donde durante el primer trimestre se confirmaron por laboratorio un 3.5% frente a un 2.17 durante el 2013 y por nexo epidemiológico un 9.3% frente a 0% casos notificados durante el 2013.. Durante este periodo en el año 2013 no se ajustaron 80.4% de los casos y durante el 2014 se han ajustado 27.9% de los casos y sin ajustes un 72%De los brotes presentados por varicela, se realizó el monitoreo rápido de coberturas, vacunación donde fue requerida visita de campo y entrega de informes a la secretaria de salud departamental. Estos resultados son dados gracias al apoyo de la administración por la contratación de un equipo de vigilancia para el seguimiento y control de los eventos de interés en salud pública.

RECOMENDACIONES Articulacion de acciones del PIC Departamental con el Municipal con la finalidad de optimizar los recursos e impactar de forma contundente a la comunidad intervenida en los procesos de educación para la adopción de estilos de vida saludables. Priorizar recursos para poner en marcha el plan de contingencia de dengue. Intensificar la vigilancia de los eventos de salud pública del municipio en coordinación con el Departamento de Casanare. Asistencia Técnica para Ajustes del SIVIGILA para mejorar la inoportunidad en los ajustes. Apoyo en la obligatoriedad de las EPS Capresoca y Saludcoop en la confirmación por laboratorio de los casos que sean pertinentes.