PADRÓN DE SITIOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS EN EL ESTADO DE TLAXCALA



Documentos relacionados
MONITOREO DE PAGINAS WEB EN EL ESTADO DE TLAXCALA QUE SE LLEVO A CABO DEL 6 AL 27 DE MARZO DE 2009, POR LA EMPRESA SMARTSOFT AMERICA.

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Versión 10 Fecha de Elaboración: 21/10/2015 Página 1 de 8

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA

LIC. ENRIQUE ZEMPOALTECA MEJÍA

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA

8. Análisis de los Resultados

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Prevención de cáncer de mama en comunidades rurales de San Luis de la Paz, Guanajuato

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

Reporte Juvenil Naciones Unidas United Nations Youth Report 2005 MEXICO

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO

Hábitos informativos sobre ciencia y tecnología en jóvenes bachilleres

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS EN IDIOMAS MAYAS EN TERCER GRADO PRIMARIA

Sistemas de Calidad Empresarial

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014)

C A P I T U L O GENERALIDADES

Cómo puede usted contribuir a la investigación médica?

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de

CAPITULO III: METODOLOGIA DE ESTUDIO DE CASO

Ejemplo del Formulario de Solicitud de Membresía de IFEX

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID

La mayor parte de las empresas en el mundo utilizan sistemas de información,

EL CONTROL GUBERNAMENTAL

INFORME PROMOVIENDO EL DESARROLLO INCLUSIVO: INCREMENTANDO LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN CONTRATACIÓN PÚBLICA

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL

Conceptos sobre cambio climático:

ANEXO B. Empresas encuestadas

RESUMEN ESTUDIO DE LOS NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG

ESTUDIO DE MERCADO PARA LA INTRODUCCIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

DESCRIPTIVO DE LA DISTRITACIÓN 2015

Cleaning the air we breathe

PROCESAMIENTO DE DATOS DE LA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

CIENCIA Y GÉNERO QUÉ HA CAMBIADO EN TRES DÉCADAS?

ENCUESTA ANUAL MANUFACTURERA 2004 BOGOTÁ INFORMACION POR LOCALIDADES Número de Establecimientos

Objetivos de la Sedesol

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. En México existen miles de micro, pequeñas y medianas empresas que constituyen una

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales Equipo

Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2

Informe cuestionario DIAGNÓSTICO DE FUERZAS ORGANIZACIONALES (DIFO)

Informe de Competitividad Global

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.

Cifras sector ciclismo 2013

Evaluación Ambiental de Sitio. Buscando Indicios de Pasivos Ambientales - Fase I

Proyecto de ahorro de energía eléctrica y cambio de focos incandescentes por focos de gas.

MUNICIPIO DE TOCANCIPÁ

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL

Las encuestas telefónicas en México

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

Los ecosistemas están formados por organismos diferentes que interactúan unos con otros

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION GESTION DE EVALUACIÓN Y CONTROL PROCEDIMIENTO AUDITORIA INTERNA

Taller Regional de la OACI

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

Aplicación didáctica multimedia para el aprendizaje bilingüe chontal-español de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC s)

Evaluación de políticas públicas con enfoque de género: 29 de septiembre Ponencia Susan W. Parker.

Programa Presupuestos de Sevillana de Informática.

INFORME DE LAS QUEJAS, PETICIONES, RECLAMOS Y SUGERENCIAS UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE YUMBO

NOTIFICACIÓN DE LOS DERECHOS A LA PRIVACIDAD

VI GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA

1. Introducción al evaluación de proyectos

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias. Documento de Posicionamiento Institucional 1

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

Planes Estratégicos Individualizados para PYMES de la Provincia de Granada

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN UNA INDUSTRIA TREFILADORA DE MORELIA, MICHOACÁN. Fulvio Mendoza Rosas

Certificados para la exportación de dispositivos médicos por David Racine

Y ahora Qué hago? Aspectos a tener en cuenta ante un siniestro. Derechos y Obligaciones de los Asegurados

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

Caso práctico del proyecto "Mejora de la calidad de la unidad de psiquiatría de adolescentes del Hospital Gregorio Marañón".

Se presentan, entonces, tres (3) guías de verificación del producto libro resultado de investigación y capítulo en libro resultado de investigación:

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

Ejemplo de cálculo de Costes Efectivos de los Servicios.

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

Transcripción:

PADRÓN DE SITIOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS EN EL ESTADO DE TLAXCALA J. Gabino LÓPEZ¹ ³, Rafael VALENCIA² ³, Elvia ORTIZ ³, Juana SANCHEZ² ³, Edelmira NIETO² ³, Libertad JUÁREZ², Saúl ZEMPOALTECA¹. ¹Facultad de Agrobiología, Licenciatura de Biología, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala, México Código Postal 90120, correo electrónico gabinolopezsanche@hotmail.com ²Centro de Investigación en Genética y Ambiente. Secretaría de Investigación Científica y Postgrado. ³Postgrado en Ciencias Ambientales Palabras clave: evaluación, riesgo, residuos, inspección, monitoreo RESUMEN La importancia de conocer los sitos generadores de sustancias peligrosas y el análisis de sus posibles efectos adversos en la salud, surgen de la carencia de información acerca de la ubicación de estos sitios, tipo de contaminantes presentes, niveles de contaminación y áreas contaminadas, esto impide la elaboración de políticas ambientales preventivas y correctivas eficientes. El objetivo principal es Identificar en primera instancia para después evaluar a las entidades generadoras de sustancias peligrosas del estado de Tlaxcala. La Generación del padrón incluye: Elaboración del listado por grupo de expertos; Categorización de los sitios potencialmente peligrosos y Priorización de los sitios. Se identificaron estos sitios con aporte de instancias gubernamentales y académicas e identificamos más de 300 empresas, derivado del perfil del estado que es agrícola e industrial, predominaron las industriales de diversas ramas (químicas, textiles, metal básica entre otras). Se eliminaron aquellas que por su actividad no representan riesgo, resultando 224 empresas, de las cuales 99 (44%) son textileras y 25 (11%) petroquímicas, se identificaron tres tiraderos regionales. Se hizo una visita a cada empresa para ubicarlas físicamente. Se identificó que muchas empresas están ubicadas en un mismo sitio, por lo que se agruparon para así formar un sitio potencialmente peligroso. El listado final está compuesto por 34 sitios, distribuidos en 22 municipios. La categorización arroja 4 categorías de sitios, (Industrial, Microindustrial, Agrícola y de Otros). Se priorizaron los sitios, resultando algunos empatados, después del desempate se determinó que el sitios prioritario es la Zona Industrial del Carmen Tequexquitla. INTRODUCCIÓN La importancia de conocer los sitos generadores de sustancias peligrosas y el análisis de sus efectos en la salud, surgen de la carencia de información acerca de la ubicación de estos sitios, tipo de contaminantes presentes, niveles de contaminación y áreas contaminadas. La escasa información sobre estos sitios impide la elaboración de políticas ambientales preventivas y correctivas eficientes. 1

El objetivo principal es Identificar y evaluar las entidades generadoras de sustancias peligrosas para el ambiente y la salud de la población del estado de Tlaxcala. La investigación tiene dos componentes: el primero es la generación de un listado de sitio potencialmente peligrosos priorizados con base a su potencial dañino, el segundo es una inspección de los sitios potencialmente peligrosos para determinar afectación en la salud poblacional. MATERIALES Y MÉTODO Generación de listado, a).- Elaboración del listado por grupo de expertos; b).- Categorización de los sitios potencialmente peligrosos c).- Priorizar a los sitios potencialmente peligrosos. RESULTADOS 1.- ELABORACIÓN DEL LISTADO POR GRUPO DE EXPERTOS. 1.1.- Grupo organizador Se presentó el proyecto de investigación y se invitó a los funcionarios estatales relacionados con el tema a formar parte del grupo de expertos en el tema. (SEMARNAT, ECOLOGIA, PROFEPA, SESA) Igualmente se invitó a académicos del área, específicamente a los de la Licenciatura y Maestría de Biología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. 1.2.-Obtención del preliminar listado En primer lugar se invitó a las instancias gubernamentales del área para integrar un grupo de expertos en el área. Se lograron entrevistas con los encargados de estas instancias (SeSa, Ecología, Sagarpa, CNA, Profepa) y nos emitieron su listado de puntos críticos según su perspectiva. Se obtuvo un listado de industrias existentes en el Estado la cuál contenía más de 300 industrias. También se obtuvo información de maestros universitarios relacionados con el tema, los cuales emitieron su listado. El grupo de investigadores definió como sitio potencialmente peligroso, a toda zona contaminada por sustancias químicas y se decidió elaborar la lista tomando en cuenta los medios ambientales, las fuentes contaminantes y los tipos de contaminantes existentes en el territorio del Estado de Tlaxcala. 1.2.1.- Empresa del estado de tlaxcala Resultado de esta invitación se generó un listado inicial de más de 300 empresas potencialmente peligrosas, de estas predominaban del ramo industrial, de diversas ramas, tanto químicas, textiles, metal básica entre otras, distribuidos en el estado, que cuenta con 60 municipios. De las más de 300 empresas existentes en el estado, el equipo de investigación se dio a la tarea de extractar aquellas empresas que por su actividad pudieran formar parte de los sitios potencialmente peligrosos. Como resultado de esta investigación se determinó un listado con un total de 224 empresas. De estas 224 empresas, se identificaron 18 ramas a las cuales se dedican las empresas en el Estado de Tlaxcala, de estas, 99 es decir el 44%, que se 2

dedican al ramo textil que es el que más predomina, en segunda posición esta la petroquímica con 25 empresas que representa el 11% enseguida están las ramas Metal básica y de Minerales no metálicos con 18 empresas cada una y representan el 8% cada una. La rama química y de la confección tiene 14 empresas cada una y representan cada una el 6%, enseguida esta la rama automotriz con 11 empresas que representan el 5%. RAMA NO DE EMPRESAS % 1.-AGROINDUSTRIAS 5 2 2.-BEBIDAS 2 1 3.-PETROQUIMICA 25 11 4.-TEXTIL 99 44 5.-CONFECCION 14 6 6.-MINERALES NO METALICOS 18 8 7.-ALIMENTOS 3 1 8.-COMERCIALIZADORA 3 1 9.-QUIMICA 14 6 10.-AUTOMOTRIZ 11 5 11,-CONSTRUCCION 2 1 12.-METAL BASICA 18 8 13.-METAL MECANICA 1 1 14.,-CALZADO 1 1 15.-ELECTRONICA 3 1 16.-FARMACOQUIMICA 1 1 17.-PRODUCTOS ELECTRICOS 2 1 18.-MADERA 2 1 TOTAL 224 100 En cuanto a otros sitios potencialmente peligrosos, el equipo investigador determinó la presencia de Tres tiraderos regionales, que corresponde a Panotla, Yahuquemecan y el de Tetla de la Solidaridad. Por otra parte la Coordinación General de Ecología reporta la existencia de tiraderos municipales clandestinos, los cuales están ubicados en varios municipios del estado. El número de tiraderos clandestinos fue de 27, los que finalmente no se tomaron en cuenta para el listado pues debido a que tienen volúmenes entre los 2 y los 20 M³. Esto no representa un sitio potencialmente peligroso, aunque si pueden generar problemas de Salud Pública, sobre todo si no se eliminan. 1.2.2.- Ubicación de empresas En cuanto a las empresas y su lugar de ubicación, se determino si esta ubicado en la cabecera municipal o en alguna localidad del municipio, resultado de esto se encontró que de las 221 empresas que detectamos, 204 que representan el 92% se encuentran ubicados en su cabecera municipal y solo el 8% es decir 17 se encuentran ubicadas en las localidades. De esto se logra determinar que de los 24 municipios que tienen empresas la gran mayoría están asentadas en su cabecera municipal. 1.2.3.-Listado preliminar de sitios potencialmente peligrosos Los sitios finales son el resultado de la consulta a especialistas en la materia, dependencias gubernamentales, académicos y de la lista de industrias establecidas en el Estado. 3

Para el caso de industrias y empresas se hizo una visita a cada empresa. El objeto de esta visita no fue realizar una evaluación, sino lo que se pretendía fue ubicarlas físicamente, pues el listado preliminar obtenido arrojaba datos de empresas, las cuales estaban en un mismo municipio, por lo que juntas podrían constituir un sitio. Igualmente se hicieron toma de fotografías de las empresas. Derivado de esta visita se concluyó que muchas empresas están ubicadas en un mismo sitio, por lo que se agruparon dichas empresas para formar un sitio potencialmente peligroso. Ejemplo de ello son las industrias que se ubican en Ciudad Industrial Xicohtencatl, donde más de 20 empresas formaron un sitio que se le designó como nombre Corredor industrial Tetla. De esta agrupación de empresas del ramo industrial, y de la consulta a académicos de la Universidad Autónoma de Tlaxcala surge el listado definitivo por jurisdicción de sitios potencialmente peligrosos del Estado de Tlaxcala. Cabe hacer mención que el hecho de que algunas jurisdicciones concentren al mayor número de sitios, no implica necesariamente que haya mayor peligrosidad, pues la peligrosidad la da las características propias de cada sitio y las sustancias que maneja y desecha. El listado final está compuesto por 34 sitios. De esta agrupación de empresas, así como de la adhesión de Zonas agrícolas y tiraderos municipales regionales, así como la adhesión de una industria gasera se determina el listado definitivo de sitios potencialmente peligrosos los cuales se muestran a continuación. También se hace mención que se eliminaron algunas empresas que se encuentra en los municipios de Nativitas y Atlangatepec, por no considerarse como potencial peligroso. LISTADO PRELIMINAR DE SITIOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS. 1.-Corredor industrial Ixtacuixtla 2.- Zona industrial Tlaxcala 3.- Zona industria Ixtulco. 4.- Zona industrial Apetatitlan. 5.-Corredor industrial Papalotla 6.-Corredor industrial Acuamanala 7.-Corredor industrial Xiloxoxtla 8.-Corredor industrial Mazatecochco 9.-Corredor industrial La Magdalena Tlaltelulco 10.-Corredor industrial Teolocholco 11.-Corredor industrial Chiautempan 12.-Corredor industrial Xicohtzingo 13.-Corredor industrial Zacatelco 14.-Corredor industrial Juan Cuamatzi 15.-Corredor industrial Tepetitla. 16.- Región Agrícola Jurisdicción 1 del Estado de Tlaxcala 17.-Zona micro industrial San Pablo del Monte. 4

18.-Zona micro industrial La Trinidad Tenexyecac. 19.- Deposito de residuos municipales e industriales Panotla 20.-Tiradero regional San pablo del Monte 21.-Corredor industrial Huamantla 22.- Zona industrial el Carmen Tequexquitla..- Zona agrícola jurisdicción 2 del Estado de Tlaxcala. 24.-Corredor industrial Calpulalpan 25.- Corredor industrial Tetla 26.-Corredor industrial San Cosme Xalostoc 27.- Zona industrial Apizaco Centro. 28.- Corredor industrial San Luis Apizaquito 29.- Zona industrial Poniente Apizaco 30.- Zona industrial Yahuquemecan. 31.-Zona agrícola Jurisdicción 3 del Estado de Tlaxcala 32.-Tiradero regional de Tetla 33.- Rastro municipal Morelos 34.- Gasera Yahuquemecan. 1.2.4.-Municipios que tienen sitios potencialmente peligrosos. De esto resulta que los sitios potencialmente peligrosos se encuentran distribuidos en 22 municipios del Estado de Tlaxcala. 2.- CATEGORIZACIÓN DE LOS SITIOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS. En cuanto la categorización de los sitios potencialmente peligrosos, se hace la mención que en la metodología se consideran como probables a 7 categorías. 1.-Minerometalurgia 2.-Regiones agrícolas 3.-Macroindustias 4.-Industria petrolera 5.-Micro industria 6.-Depósitos no controlados 7.-Otros De estas siete probables en el Estado de Tlaxcala se particularizó y debido al perfil propio, se encontraron 4 categorías, las cuales son Industrial, Microindustrial, Agrícola y de Otros. Se hace mención que de los 34 sitios potencialmente peligrosos, la categoría industrial lo representan 24 sitios es decir el 70%, la Agrícola 3 sitios que representa el 9%, la de microindustrias 2 que representa el 6%, la de otros 5 que es el 15%. LISTADO DE SITIOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS CATEGORIZADOS INDUSTRIAL 1.-Corredor industrial Ixtacuixtla 2.- Zona industrial Tlaxcala 3.- Zona industria Ixtulco. 4.- Zona industrial Apetatitlan. 5

5.-Corredor industrial Papalotla 6.-Corredor industrial Acuamanala 7.-Corredor industrial Xiloxoxtla 8.-Corredor industrial Mazatecochco 9.-Corredor industrial La Magdalena Tlaltelulco 10.-Corredor industrial Teolocholco 11.-Corredor industrial Chiautempan 12.-Corredor industrial Xicohtzinco 13.-Corredor industrial Zacatelco 14.-Corredor industrial Juan Cuamatzi 15.-Corredor industrial Tepetitla. 16.-Corredor industrial Huamantla 17.- Zona industrial el Carmen Tequexquitla. 18.-Corredor industrial Calpulalpan 19.- Corredor industrial Tetla 20.-Corredor industrial San Cosme Xalostoc 21.- Zona industrial Apizaco Centro. 22.- Corredor industrial San Luis Apizaquito.- Zona industrial Poniente Apizaco 24.- Zona industrial Yahuquemecan. AGRÍCOLA 25.- Región Agrícola de la Jurisdicción 1 del Estado de Tlaxcala 26.- Zona agrícola de la Jurisdicción 2 del Estado de Tlaxcala. 27.- Zona agrícola Jurisdicción 3 del Estado de Tlaxcala. MICROINDUSTRIAL 28.-Zona micro industrial San Pablo del Monte. 29.-Zona micro industrial La Trinidad Teneyecac. OTROS 30.- Deposito de residuos municipales e industriales Panotla 31.-Tiradero regional San pablo del Monte 32.-Tiradero regional de Tetla 33.- Rastro municipal Morelos 34.- Gasera Yahuquemecan. 3.- PRIORIZACION DE SITIOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS El procedimiento de la priorización tiene los siguientes pasos 3.1.- Llenado de formato de información de sitios potencialmente peligrosos. 3.2.- Priorización preliminar de sitios potencialmente contaminados con residuos peligrosos. 3.3.- Desempate de sitios potencialmente peligrosos. 3.4.- Obtención de listado de sitios potencialmente peligrosos priorizado. 3.1.- Llenado de formato de información de sitios potencialmente peligrosos. 6

Este formato es básicamente para obtener información general de los 34 sitios que se determinó son potencialmente peligrosos. Ejemplo: FORMATO PARA LA INFORMACIÓN DE SITIOS PELIGROSOS. 1. Nombre del sitio Corredor industrial Ixtacuixtla 2. Ubicación exacta. Kilómetro 6.5 y el Kilómetro 10 carretera San Martín Texmelucan - Tlaxcala FICHA N0: 1 Municipio: Ixtacuixtla (utilizar el número de ficha para localizar el sitio en el mapa) 3. Existe preocupación social? Si En el pasado Potencial X 4. Fuente contaminante Industrias 5. Tipos de residuos: Metales Orgánicos Plaguicidas Mezclas complejas: X 6. Clasificación del sitio: Minería Industrial: X (Giro) Agroindustrial, Bebidas. Textil, Petroquímica, Minerales no Metálicos y Confección Zonas agrícolas Petrolera Microempresa (giro) Manejo de residuos (tipo) Otros (tipo) 7. Se cuenta con evidencia de contaminación ambiental química? Si: X No: Evidencia directa de estudios calificados Evidencia indirecta _X Cuál? Observación visual: SI Otros Cuáles? 8. Se cuenta con evidencia de vulnerabilidad social? Si No X 9. Medio ambiente impactado: Suelo: _X Aire: X_ Agua superficial _X (Tipo de agua superficial). Canal Agua subterránea 7

Alimento Otros 10. Existe evidencia de exposición humana a los contaminantes? Si: No: _X Evidencia directa de estudios calificados Evidencia indirecta (Explicar cuál) 11. Población más cercana: Nombre: Ixtacuixtla Distancia al sitio: 500 Metros Número aproximado de habitantes 30,262 Principales actividad económica: Agricultura y Ganadería 12. Anexar mapa de la entidad federativa. 13. Se adjuntan documentos? Si No 14. Fuente de información: Visual directa Calificación de la fuente: confiable: X dudosa ignorable Calificación para la priorización de la visita al sitio: Lugar 22 (19 puntos) Llenó el cuestionario (nombre completo): Ambrosio Hernández Zecua Dependencia: Lic. En Biología Agropecuaria teléfono: 01 248 48 1 53 43 fax: 01 248 48 1 53 43 Dirección: Kilómetro 10.5 Carretera San Martín Texmelucan Tlaxcala E mail: bocho@hotmail.com 3.2.- Priorización preliminar de sitios potencialmente contaminados con residuos peligrosos. El objetivo de esta fase de priorización preliminar es ordenar los sitios listados, a fin de proceder a inspeccionar primero los que probablemente tengan mayor riesgo. Esta fase de priorización no pretende eliminar sitios, sólo los ordenara para organizar sus estudios posteriores. El formato se fundamenta en apreciaciones cualitativas y cuantitativas. No se puede utilizar sólo los datos cuantitativos, porque muchos sitios no los tendrán y por tanto, se estaría dando preferencia a los sitios estudiados sobre los no estudiados y estos podrán ser de mayor riesgo que aquellos. 8

Como resultado de esta priorización preliminar se obtuvieron sitios empatados, igualmente se muestran a los sitios con diferentes puntuaciones, los cuales van desde 8 hasta 25 puntos, al igual que se les asignó un lugar priorizado como se ilustra en el siguiente cuadro. LISTA DE SITIOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS POR PUNTOS NOMBRE: PUNTOS LUGAR Corredor industrial Ixtacuixtla 19 8 Zona industrial Tlaxcala 8 15 Zona industria Ixtulco 11 14 Zona industrial Apetatitlan 15 11 Corredor industrial Papalotla 18 9 Corredor industrial Acuamanala 12 13 Corredor industrial Xiloxoxtla 22 5 Corredor industrial Mazatecochco 21 6 Corredor industrial La Magdalena Tlaltelulco 25 3 Corredor industrial Teolocholco 17 10 Corredor industrial Chiautempan 21 6 Corredor industrial Xicohtzinco 22 5 Corredor industrial Zacatelco 14 12 Corredor industrial Juan Cuamatzi 4 Corredor industrial Tepetitla 22 5 Región Agrícola de la Jurisdicción 1 del Estado de 4 Tlaxcala Zona micro industrial San Pablo del Monte 21 6 Zona micro industrial La Trinidad Teneyecac 25 3 Deposito de residuos municipales e industriales Panotla 20 7 Tiradero regional San pablo del Monte 19 8 Corredor industrial Huamantla 12 13 Zona industrial el Carmen Tequexquitla 29 1 Zona agrícola de la Jurisdicción 2 del Estado de 4 Tlaxcala Corredor industrial Calpulalpan 25 3 Corredor industrial Tetla 19 8 Corredor industrial San Cosme Xalostoc 25 3 Zona industrial Apizaco Centro 26 2 Corredor industrial San Luis Apizaquito 25 3 Zona industrial Poniente Apizaco 20 7 Zona industrial Yahuquemecan 21 6 Zona agrícola Jurisdicción 3 del Estado de Tlaxcala 4 Tiradero regional de Tetla 17 10 Rastro municipal Morelos 19 8 Gasera Yahuquemecan 18 9 3.3.- Desempate de sitios potencialmente peligrosos. Derivado de la priorización preliminar se detectaron 5 lugares con una puntuación de 25 puntos, también se identificaron empates de sitios con 9

puntos, al igual que con 22, 20, 19, 18, 17 y 12 puntos. Como se muestra en el siguiente cuadro. SITIO PUNTOS LUGAR Corredor industrial La Magdalena Tlaltelulco 25 3 Zona micro industrial La Trinidad Tenexyecac 25 3 Corredor industrial Calpulalpan 25 3 Corredor industrial San Luis Apizaquito 25 3 Corredor industrial San Cosme Xalostoc 25 3 Región Agrícola de la Jurisdicción 1 del Estado de 4 Tlaxcala Zona agrícola de la Jurisdicción 2 del Estado de 4 Tlaxcala Zona agrícola Jurisdicción 3 del Estado de Tlaxcala 4 Corredor industrial Juan Cuamatzi 4 Corredor industrial Tepetitla 22 5 Corredor industrial Xiloxoxtla 22 5 Corredor industrial Xicohtzinco 22 5 Zona industrial Yahuquemecan 21 6 Zona micro industrial San Pablo del Monte 21 6 Corredor industrial Chiautempan 21 6 Corredor industrial Mazatecochco 21 6 Deposito de residuos municipales e industriales 7 20 Panotla Zona industrial Poniente Apizaco 20 7 Rastro municipal Morelos 19 8 Corredor industrial Tetla 19 8 Tiradero regional San pablo del Monte 19 8 Corredor industrial Ixtacuixtla 19 8 Gasera Yahuquemecan 18 9 Corredor industrial Papalotla 18 9 Corredor industrial Teolocholco 17 10 Tiradero regional de Tetla 17 10 Corredor industrial Huamantla 12 13 Corredor industrial Acuamanala 12 13 Para realizar el desempate de estos sitios se tomarán en cuenta de 1 hasta cuatro criterios, dependiendo de cada caso, los criterios a utilizar son los siguientes: 1.- El primer criterio fue el factor obtenido del producto de la Probabilidad de exposición humana a los contaminantes, por la calificación de poblaciones cercanas. 2.-El segundo criterio fue la calificación del punto tres 3.-El tercer criterio fue la calificación del punto medios ambientales impactados. 4.-Finalmente, hubo casos que requieren un cuarto criterio. En dichos casos, el cuarto criterio fue el tamaño numérico de la población. 10

3.4.- Obtención de listado de sitios potencialmente peligrosos priorizado. LISTA DE SITIOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS PRIORIZADA SITIO PUNTOS LUGAR Zona industrial el Carmen Tequexquitla 29 1 Zona industrial Apizaco Centro 26 2 Corredor industrial San Luis Apizaquito 25 3 Corredor industrial Calpulalpan 25 4 Corredor industrial San Cosme Xalostoc 25 5 Corredor industrial La Magdalena 6 25 Tlaltelulco Zona micro industrial La Trinidad 7 25 Tenexyecac Región Agrícola de la Jurisdicción 1 del 8 Estado de Tlaxcala Corredor industrial Juan Cuamatzi 9 Zona agrícola Jurisdicción 3 del Estado 10 de Tlaxcala Zona agrícola de la Jurisdicción 2 del 11 Estado de Tlaxcala Corredor industrial Xicohtzinco 22 12 Corredor industrial Tepetitla 22 13 Corredor industrial Xiloxoxtla 22 14 Corredor industrial Chiautempan 21 15 Zona industrial Yahuquemecan 21 16 Zona micro industrial San Pablo del 17 21 Monte Corredor industrial Mazatecochco 21 18 Zona industrial Poniente Apizaco 20 19 Deposito de residuos municipales e 20 20 industriales Panotla Tiradero regional San pablo del Monte 19 21 Corredor industrial Ixtacuixtla 19 22 Corredor industrial Tetla 19 Rastro municipal Morelos 19 24 Corredor industrial Papalotla 18 25 Gasera Yahuquemecan 18 26 Corredor industrial Teolocholco 17 27 Tiradero regional de Tetla 17 28 Zona industrial Apetatitlan 15 29 Corredor industrial Zacatelco 14 30 Corredor industrial Huamantla 12 31 Corredor industrial Acuamanala 12 32 Zona industria Ixtulco 11 33 Zona industrial Tlaxcala 8 34 11

AGRADECIMIENTOS Un agradecimiento especial a mi esposa e hijos por el tiempo investido en este proyecto y perdido con ellos. Igualmente al Dr. Díaz-Barriga por el apoyo para el desarrollo de este proyecto, al igual que a Arturo Torres. De manera importante al Dr. Valencia por la oportunidad, y a todos los que han trabajado y creido en este proyecto. REFERENCIAS 1.- Dacre JC et al. Preliminary pollutant limit values for human health effects. Environ Sci Tech 1980; 14:778-783 2.- Santos-Burgoa y col. La salud ambiental en México. Instituto Nacional de Salud Pública. Perspectivas en Salud Pública No. 17 3.-Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Políticas y estrategias en el manejo de los residuos municipales e industriales en México. México; SEDUE. 1988. 4.- Acurio, G.; Rossin, A.; Teixeira, P.F.; Zepeda, F. Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. BID; OPS/OMS. Washington D.C. 1997. 5.- Congress of the United States, Office of Tecnology Assessment, U.S. Superfund strategy. Washington, D.C.: Government Printing Office, 1985. 6.-Leu DJ, Hadley PW. The California site mitigation decision tree process: Solving the how clean should clean be? Dilemma. En: National Research Council. Hazardous waste site management: water quality issues. Washington, D.C.: National Academy Press, 1988. 7.-Tardiff RG, Gough M. Estimating risk at hazardous waste sites: Decisions and choices despite uncertainity. En: National Research Council. Hazardous waste site management: water quality issues. Washington, D.C.: National Academy Press, 1988. 8.- Gold LS et al. A carcinogenic potency database of the Standardization results of animal bioassays. Environ Health Perspectives 1984; 58:9-31. 9.-Bellin JS, Barnes DG. Interim procedures for estimating risk associated with exposures to mixtures of chlorinated dibenzo-p-doixins and dibenzofurans (CDD and CDFs) Washington, D.C.:EPA, 1986. 10.- Brañes R. Derecho ambiental mexicano. México: Fundación Universo Veintiuno. A.C:,1987. 11.- Estrada-Orihuela S. Medio ambiente y salud. México: Fundación Mexicana para la salud, 1989. 12.-Díaz Barriga Fernando, Metodología de identificación y evaluación de riesgos para la salud en sitios contaminados OPS/CEPIS/PUB/99.34 12