USALI El Sistema Uniforme de Cuentas. Planificación y adaptación contable al sector de alojamiento turístico.



Documentos relacionados
Justificación del USALI

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO EN UNA FEDERACIÓN DEPORTIVA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

Mejoras al Portal Tributario de la

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

Caso: Alquiler de Coches

PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE: CONCEPTO IMPOSITIVO: Impuesto General Indirecto Canario

NORMATIVA APLICABLE A DETERMINADAS SOCIEDADES MERCANTILES, ENTIDADES Y ENTES PÚBLICOS, FUNDACIONES Y CONSORCIOS

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014

Curso de implantación 2010/2011

Manual de Calidad para Hoteles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Las consultas se han agrupado en las siguientes cuestiones: En relación con el punto 5.1 que exige como requisito de solvencia técnica y profesional:

Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa

REGLAMENTO DE LA COMISION DE AUDITORÍA Y CUMPLIMIENTO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE VIDRALA, S.A.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD DE LAS INSPECCIONES SOBRE EL TERRENO

ENCUESTA ANUAL DE SERVICIOS 2012

La cultura de riesgos es adecuada a la escala, complejidad y naturaleza del negocio de la Caja.

C.A. DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Objetivos del curso. Gestión de riesgos y control interno. interna, el control interno, el control de gestión, la auditoría forense, auditoría

Bandesarrollo Corredores de Bolsa de Productos S.A.

NUEVO REGLAMENTO DE FACTURACION A EFECTOS DEL IVA

En la agenda de los CEO s

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (2015) (OPERACIONES VINCULADAS)

Sesión No. 2. Contextualización: Nombre de la sesión: Paquetería ASPEL - COI PAQUETERÍA CONTABLE

TEMA 2 EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

1. INTRODUCCIÓN. Está compuesto, por tanto, por múltiples elementos, que en el caso de España pueden resumirse como sigue:

A lo largo de 2008 se aprobaron un conjunto de Directivas comunitarias conocidas como «Paquete IVA»:

SECCION 16 - Propiedad de inversion

ERP GESTIÓN INMUEBLES

Ayuntamiento de Aviles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Establecimiento Público adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

NOTA MONOGRÁFICA I BANCARIO

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A.

Tema 1: Naturaleza de la auditoría: La auditoría de cuentas

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

Estructura de las enseñanzas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Oferta Pública. Oferta Pública de Hoteles City Express. Resumen Ejecutivo. 12/06/2013

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

Universidad de los Andes Núcleo Universitario Rafael Rangel Dpto. de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Área de Finanzas

Diseño curricular del programa formativo del máster. Asignaturas Carácter Créditos Semestre. Metodología de Investigación Obligatoria 6 1 y 2

PROYECCION EN EL BALANCE DE LA EIS CUCUTA SA E.S.P. LA IMPLEMENTACION DE LAS NIIF DE CONTABILIDAD

Generalitat de Catalunya Departament d Economia i Finances Junta Consultiva de Contractació Administrativa

DOSSIER DE PRESENTACIÓN CONSULTORÍA EN IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN NORMATIVIZADOS

(BOE, de 15 de febrero de 2008)

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

Declaración del INTRASTAT

Indicaciones para los parques candidatos a la Carta

SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

Para completarlo deberá tener en cuenta las siguientes

Informe Anual de Actividades Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A.

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

Lilibeth Fuentes Medina

Sistema de Gestión Ambiental 14001

Programa de Criminología UOC

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

DIPLOMADO DIRECCION DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS

Módulo: EMPRESA EN EL AULA. CICLO DE GRADO MEDIO GESTIÓNADMINISTRATIVA CURSO 2012/2013 Profesora: Mª Paz FERNÁNDEZ JIMÉNEZ

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

1.- Marco legal actual de la contabilidad en España

INFORME DE CONTROL INTERNO CONTABLE VIGENCIA 2010

NOVEDADES Y MEJORAS. datahotel versión 9.00 TRABAJAR CON I.V.A INCLUIDO

CENTRO DE ESTUDIOS JUYMA FORMACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN ESTRATEGIA EMPRENDIMIENTO JOVEN

PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DEL REGISTRO DE AGENTES INMOBILIARIOS DE CATALUÑA

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES PARA LOS EMPLEOS DE LA PLANTA DE LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES

Encuesta de Centros de Atención a las Personas sin hogar (ECAPSH 2012)

KERNEL GESTIÓN v5.2 2

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

PROPUESTA DE NUEVO PLAN DE ESTUDIOS DEL TÍTULO PROPIO GRADUADO EN AVIACIÓN COMERCIAL

OPTIMIZACIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

C.A. DE LA RIOJA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE FEBRERO AÑO 2016

I. Disposiciones generales

BECAS FUNDACIÓN BBVA-FUNDACIÓN CAROLINA MASTER EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Año 2008 FICHA TÉCNICA

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

MÓDULO 8 INFORME FINANCIERO

ASPECTOS LÉGALES BÁSICOS DE LA PROFESIÓN DE TRADUCTOR E INTÉRPRETE

DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014

GESTION SANITARIA A TRAVES DE EMPRESAS PÚBLICAS. Gobierno de Canarias Gestión Sanitaria de Canarias José Julián Isturitz Director Gerente

IAP ENTORNOS INFORMATIZADOS CON SISTEMAS DE BASES DE DATOS

MÓDULO ACTIVO FIJO. Versión 3.0 CAPACITACION USUARIOS FINALES SIGI

Estrategia para empresas, administraciones

Definiciones. Tema: Cumplimiento

UNED. LICENCIATURA EN ECONOMÍA. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE. CURSO 2006/2007. Septiembre 2007.

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios

Gestión del equipo de trabajo del almacén

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

COMISIÓN DE AUDITORÍA Y CONTROL DE CAIXABANK, S.A.

1. Introducción (justificación del trabajo, contexto, experiencias previas, etc.).

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

Transcripción:

USALI El Sistema Uniforme de Cuentas. Planificación y adaptación contable al sector de alojamiento turístico. Jose Ignacio González Gómez Departamento de Economía Financiera y Contabilidad - Universidad de La Laguna www.jggomez.eu INDICE 1 Consideraciones previas... 1 2 Introducción al USALI... 1 2.1 Origen y evolución... 1 2.2 El USALI como Sistema de planificación contable... 2 2.3 Objetivos... 2 2.4 EL PGC Español y el USALI... 3 3 La Actividad hotelera desde una perspectiva del control y gestión de costes... 3 3.1 El organigrama hotelero... 3 3.2 Adaptación contable al organigrama hotelero y al sistema de producción... 5 3.2.1 EL PGC Español y el USALI... 5 3.2.2 Estructura tipo de un grupo hotelero... 5 3.2.3 Organigrama funcional a nivel de explotación hotelera... 6 3.2.4 Organigrama funcional del hotel... 6 3.2.5 Esquema de planificación contable, cuentas maestras y auxiliares... 7 3.2.6 Ejemplo, Caso: Planificacion contable del hotel 1 de Canarias... 7 4 Bibliografía... 8

w w w. j g g o m e z. e u P á g i n a 1 1 Consideraciones previas La industria de la hostelería, y en general todo el sector de alojamiento turístico, por la complejidad de su oferta de servicios, es muy difícil de controlar, oferta de servicios diversos, en lugares distintos y separados, que sin embargo presentan en común una estructura de costes con un alto componente de carácter fijo derivado de la necesidad de tener una capacidad de producción disponible plenamente operativa. Por otro lado la climatología, ciclos vacacionales diferentes en los destinos emisores, rutas de acceso a nuestro destino, etc. hace que estas empresas estén sometidas a variables externos fuera de su control lo que complican aún más la gestión de estas compañías. Por tanto estas empresas necesitan desarrollar sistemas de control para el seguimiento económico de la actividad y sus resultados que le permitan conocer en cada momento como están actuando los diversos servicios y en qué grado están contribuyendo al éxito económico de la empresa. En esta línea y con el fin de dar respuesta a estas necesidades se ha desarrollado a nivel internacional el Sistema Uniforme de Cuentas para la Industria del Alojamiento (USALI) como base informativa para el control de la gestión en este tipo de empresas. Por tanto la idea central que subyace es la necesidad de adaptar los sistemas de información contable de las empresas a los conceptos básicos contenidos en el USALI, es decir, una adaptación en términos de planificación contable para las empresas del sector de alojamiento turístico. 2 Introducción al USALI 2.1 Origen y evolución En 1962, la Asociación de Hoteles de Nueva York desarrollo un sistema de informes contables unificado adaptado a los criterios contables habituales en la industria hotelera, puede ser considerado este el origen del nacimiento del actual USALI. Desde entonces se ha llevado a cabo sucesivas actualizaciones hasta la última edición la numero 10 que data del año 2006. Periódicamente un comité formado por expertos contables, auditores y profesionales de la hostelería se reúne y evalúa la necesidad de cambios y ajustes en el sistema con el fin de aunar esfuerzo para el establecimiento de criterios uniformes orientados a la elaboración de informes económicos y financieros que permitan comparar la información de los diferentes agentes y grupos empresariales relacionados con el sector. En esta última revisión del USALI destacan las siguientes novedades: El estado resumen mensual de las operaciones se clasifican en cuatro fuentes de ingresos: o Alojamiento o Alimentos y Bebidas o Otros departamentos menores o Alquiler y otros ingresos Los gastos de los departamentos de apoyo, que no generan ingresos, serán agrupados en cuatro grandes conceptos:

w w w. j g g o m e z. e u P á g i n a 2 o Administración y Generales (servicios informáticos, recursos humanos, seguridad, etc.) o Ventas y Mercadeo o Gestión y Conservación de la Propiedad y Servicios Públicos (agua, luz, energía, etc.) Respecto a los ratios y estadísticas, la sección ha sido ampliada, con la incorporación de nuevos ratios relacionados con las operaciones en general. Se han aclarado las fórmulas para el cálculo de la ocupación de forma que sea más consistente. Las habitaciones facilitadas gratuitamente no afectan al cálculo de la tarifa promedio. Diccionario de gastos. Esta sección ha sido totalmente actualizada. 2.2 El USALI como Sistema de planificación contable El Uniform System of Accounts for Lodging Industry (USALI) se basa en tomar como referencia básica el modelo habitual de organización y división de responsabilidades en la empresa hotelera, prestando especial atención a las actividades operativas y económicas. De esta forma pretende que la asignación de ingresos y gastos se realice a los centros organizativos de la empresa, siguiendo la filosofía de asignación de costes por centros de responsabilidad. De forma esquemática el USALI es un sistema de planificación contable que pretende: Implantar uniformidad de criterios en términos de planificación contable en el marco de las empresas del sector hotelero y en concreto en el área operacional es decir en la gestión de la explotación diaria de la actividad hotelera. Con el fin de facilitar la comparabilidad global de la información y de instrumento de apoyo a la toma de decisiones. Respetando siempre los criterios contables y fiscales legalmente establecidos lo que implica su carácter de conveniencia y no de obligación. Por tanto el USALI no es un programa informático, ni un sistema de contabilidad analítica de costes, ni una nueva teoría contable, es simplemente un modelo de planificación contable adaptado al sector de la hostelería. Insistimos que el USALI no es obligatorio, existen opiniones críticas con el modelo sin embargo su amplia adaptación por la industria hotelera lo ha convertido en un estándar de planificación contable sectorial. Así podemos sintetizar que el USALI es: o Un estilo de presentación de cuentas o Asigna los gastos e ingresos según centros de responsabilidad o De esta forma el USALI pretende ser un instrumento de apoyo a la gestión del establecimiento. o No sustituye a la normativa contable del país. 2.3 Objetivos Podemos resumir que los dos objetivos básicos del USALI son: 1. Potenciar un lenguaje profesional común apoyado sobre divisiones, clasificaciones, ratios, estadísticas, etc. 2. Establecer un sistema armonizado de información para el sector que permita la comparabilidad entre hoteles, regiones y grupos hoteleros.

w w w. j g g o m e z. e u P á g i n a 3 2.4 EL PGC Español y el USALI En este apartado trataremos de exponer la adaptación del USALI en las empresas españolas y su repercusión sobre la normativa contable. En primer lugar destacar una vez más que le USALI no interfiere, es respetuoso con la normativa contable de cada país, tal y como hemos expuesto anteriormente, por tanto su adaptación por parte de las empresas hoteleras no implica ningún conflicto con la normativa contable vigente en nuestro país. Por otro lado y en referencia a la normativa contable vigente en nuestro país debemos considerar una serie de aspectos que avalan la neutralidad contable de la aplicación del USALI. Respecto a la normativa contable española y sus adaptaciones sectoriales señalar que nuestro Plan General de Contabilidad en su cuarta parte,, cuadro de cuentas, contiene los grupos, subgrupos y cuentas necesarios, debidamente codificados en forma decimal y con un título expresivo de su contenido, sin perjuicio, evidentemente de que con este cuadro de cuentas no se intentan agotar todas las situaciones que ciertamente se producirán en el mundo empresarial. El cuadro de cuentas, en aras de que la normalización contable española alcance el necesario grado de flexibilidad, seguirá sin ser obligatorio en cuanto a la numeración de las cuentas y denominación de las mismas, si bien constituye una guía o referente obligado en relación con las partidas de las cuentas anuales. 3 La Actividad hotelera desde una perspectiva del control y gestión de costes 3.1 El organigrama hotelero En la implantación de un sistema de costes basado en las actividades el organigrama de la organización y un resumen del recuento de personas proporciona un punto de partida para el proceso de definición de las unidades de actividad. El propósito del organigrama de la organización y del citado resumen es asegurar que la estructura de ésta es plenamente considerada y que la misma ha sido abarcada en su totalidad." A modo de ejemplo presentamos en la Ilustración 1 y siguientes diversos organigramas tipo de una empresa hotelera.

w w w. j g g o m e z. e u P á g i n a 4 Ilustración 1 Ejemplo de organigrama de Hotel

w w w. j g g o m e z. e u P á g i n a 5 3.2 Adaptación contable al organigrama hotelero y al sistema de producción 3.2.1 EL PGC Español y el USALI En este apartado trataremos de exponer la adaptación del USALI en las empresas españolas y su repercusión sobre la normativa contable. En primer lugar destacar una vez más que le USALI no interfiere, es respetuoso con la normativa contable de cada país, tal y como hemos expuesto anteriormente, por tanto su adaptación por parte de las empresas hoteleras no implica ningún conflicto con la normativa contable vigente en nuestro país. Por otro lado y en referencia a la normativa contable vigente en nuestro país debemos considerar una serie de aspectos que avalan la neutralidad contable de la aplicación del USALI. Respecto a la normativa contable española y sus adaptaciones sectoriales señalar que nuestro Plan General de Contabilidad en su cuarta parte,, cuadro de cuentas, contiene los grupos, subgrupos y cuentas necesarios, debidamente codificados en forma decimal y con un título expresivo de su contenido, sin perjuicio, evidentemente de que con este cuadro de cuentas no se intentan agotar todas las situaciones que ciertamente se producirán en el mundo empresarial. El cuadro de cuentas, en aras de que la normalización contable española alcance el necesario grado de flexibilidad, seguirá sin ser obligatorio en cuanto a la numeración de las cuentas y denominación de las mismas, si bien constituye una guía o referente obligado en relación con las partidas de las cuentas anuales. 3.2.2 Estructura tipo de un grupo hotelero Estructura del Grupo Empresarial VIP International Vacation Corporation Sociedad Patrimonialista Sociedad Explotadora 1 2 3 División Canarias División Costa del Sol División Caribe 1 2 n Hotel 1 Hotel 2 -------------------------------------------------- Hotel n

w w w. j g g o m e z. e u P á g i n a 6 Centros Principales Operativos 3.2.3 Organigrama funcional a nivel de explotación hotelera Organigrama Funcional a Nivel de Unidad de Explotación Hotel 1 1 2 3 11 Centros Auxiliares Centros Principales No Operativos 1 Bares y Restaurantes 2 Alojamiento 3 Supermercado 4 Rent a Car n... 1 Pisos 2 Lavandería 3 Servicio Técnico 4 Economato 5 Animación n -------------- 1 Recepción 2 Administración 3 Seguridad 4 Estructura 5 Dirección División n -------------- 3.2.4 Organigrama funcional del hotel Organigrama Funcional Hotel 11 Dirección General * Director del Hotel * Subdirector o Adjunto Área Administración Control y Gestión de la Empresa Dpto. de Administración * Director Financiero Jefe de Contabilidad Jefe de Recursos Humanos Jefe de Compras Responsable Economato Jefe Informática Dpto. Comercial *Director Relac.Públicas Jefe Comercial Jefe de Animación Área Producción Dpto. Alojamiento *Director de Alojamiento Jefe de Recepción Jefe de Pisos y Lavandería Jefe Servicio Técnico y Mantenimiento Jefe de Seguridad Dpto. Alimentos y Bebidas *Director Técnico Jefe de Cocina Maître (bares y Restaurantes) Dpto. Otros *Rent a Car, etc...

w w w. j g g o m e z. e u P á g i n a 7 3.2.5 Esquema de planificación contable, cuentas maestras y auxiliares Criterio PGC de Contabilidad Cuentas de Mayor - Maestras Ctas Detalle - Auxiliares Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 7000 Vtas o Prestacion Servicios Descripción División y Unidades de Explotación Centro o Departamento Cuenta -Detalle 700011 11 Canarias - Hotel 1 7000-- -- ------------------ 70001n 1n Canarias - Hotel n 70001111 70001112 11 CPO Bares y Restaurantes 12 CPO Alojamientos 700011-- -- ------------------ 70001122 70001131 22 CA Lencería 31 CPN Recepción 7000111111 11 Ingreso Bar Piscina 7000111111 12 Ingreso Bar Salón 7000111111 13 Ingreso Restaurante I 7000111111 14 Ingreso Restaurante II 70001111-- -- -------------------- 3.2.6 Ejemplo, Caso: Planificacion contable del hotel 1 de Canarias Caso: Planificación Contable del Hotel 1 de Canarias Ctas Pgc 7000/7050 Vtas y/o Prestacion Servicios 7520/7540/7590 Por arrendamientos, comisiones y otros 6000/61000 Compras y variación de existencias 62/63 Alquileres, tributos, tlf, suministros, reparaciones, etc 6400/6410/6420/6490 Sueldos, Seg.Social, Indemnizaciones, etc 65/68 Pérdidas créditos comerciales, amortizaciones, etc Ctas de Mayor o Maestras Hotel 11 XXXX_11_YY_ZZ Centro o Dpto. Ctas Detalle - Auxiliares 11 Bares y Restar. (Dpto, Piscina, Salón, Restarante;Gral, etc) 12 Alojamiento (Dpto, Empresas, Particulares, Tour Operador, etc..) 13 Supermercado (Dpto, etc..) 14 Rent a Car (Dpto, Empresas, Particulares, Tour Operador, etc..) 1n ------- (Dpto, etc..) 21 Pisos (Dpto, etc..) 22 Lavandería (Dpto, etc..) 23 Servicio Técnico (Dpto, etc..) 24 Economato (Dpto, etc..) 25 Animación (Dpto, etc..) 2n ------- (Dpto, etc..) 31 Recepción (Dpto, etc..) 32 Administración (Dpto, etc..) 33 Seguridad (Dpto, etc..) 34 Estructura (Dpto, etc..) 35 Dirección División (Dpto, etc..) 3n ------- (Dpto, etc..)

w w w. j g g o m e z. e u P á g i n a 8 4 Bibliografía Mesalles Canals, Luis (2010): Hotel Control. Gestión económica práctica y análisis de las operaciones en un establecimiento de alojamiento turístico. Laertes S.A. de Ediciones, Barcelona. ISBN: 978-84-7584-667-5 Sánchez Rebull, M. Victoria (2002): La propuesta A.B.C aplicada al sector hotelero. Tesis Doctorial, Director: Dr. Alfredo Rocafort Nicolau, Reus, 2002. Universitat Rovira I Virgili, Departament de Gestió d Empreses,Facultat de Ciències Econòmiques i Empresarials