DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.



Documentos relacionados
GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Taller para adolescentes Aprendiendo a comunicarnos, resolver conflictos y tomar decisiones 2ª Parte: Los valores y la toma de decisiones

Taller de observación entre profesores

Todos los niños necesitan un hogar

DIVERSIDAD EN EL AULA

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

Demasiados deberes en casa?

Carteleras. Elaborar una agenda de conciertos y actividades musicales

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

UN MISMO SOL PARA TODOS

Ficha TIC: Gaby y su búsqueda por internet. Primaria: cuarto grado

Habilidades de Coaching para Profesionales de la Educación de Adultos COACH4U. Descripción de juegos de Coaching

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

LA SELECCION DE PERSONAL

5.1. Organizar los roles

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

FUNDACION VIANORTE-LAGUNA

Qué necesitamos los niños para estar bien?

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

Tenemos derechos pero también responsabilidades

BLOQUE 5: REALIZACIÓN DE RECADOS OFICIALES FUERA Y DENTRO DEL CENTRO

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA CRISTIANA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO, MURCIA

TÉCNICAS DE MANEJO DEL ESTRÉS EN INTERVENCIONES DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES FASES Y TÉCNICAS DE LA INTERVENCIÓN

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

INDEX GUÍA INSTRUCTIVA PARA PASOS INICIALES DEL SITE BUILDER

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

MANIFIESTO PARA LA REGULACIÓN Y COORDINACIÓN DE LOS SEGUIMIENTOS POST-ADOPTIVOS. OCTUBRE de 2013

QUE HACEN LOS PSICÓLOGOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN DEL MENOR Y LA FAMILIA

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA

PROYECTO DE COMEDOR. Estas necesidades son las que nos sirven para articular nuestra intervención educativa en función de unos PRINCIPIOS:

Introducción Cómo empezar a monetizar mi blog? Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

El reto de la escuela del siglo XXI

1. Liderar equipos. Liderazgo

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Cómo crear tu estrategia en las Redes Sociales para dar a conocer tu negocio al mundo

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS

Fundamentos de negocio Recursos Humanos > El personal adecuado es esencial en el avance de tu empresa (Selección > Guía para seleccionar al personal

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales

LOS DOS LOBOS/ UNA LEYENDA INDIA FICHA

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

I.E.S PEDRO DE TOLOSA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. Profesora Técnica de. Servicios a la Comunidad CURSO: 10/11. Profesora: Mª Isabel Somoza García

PRACTICUM DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programasdeapoyo. FamiliasAdoptivas. Servicio Postadopción de Andalucía.

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

Programa de Criminología UOC

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN DE:

Manual de uso Hacesfalta.org para ONG

Plan de Voluntariado en Grupo Intress

Estrategias para la implementación exitosa de la tecnología en el aula. Juan Carlos Xique Anaya

Desarrollo del Encuentro Formativo de Trabajadores Sociales de la Administración de Justicia de la Comunidad de Madrid

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL

TUTORIA desde mi pespectiva. EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Orientación Formación Profesional. 21 de abril de 2016

Manual de uso Hacesfalta.org para ONG

Cardinales. Serie Numérica Estructuración temporal

Manual para Tutores Manual para Tutores

Dossier Informativo para voluntarios

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

ACTIVIDADES GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO ESCUELA SOLIDARIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

FORMACIÓN PROFESIONAL

En siguiente enlace encontraréis información sobre los tipos de colegios y escuelas a los que puede asistir vuestra hija o hijo sordo.

Health Coaches. Recursos para. Como crear un programa de coaching

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

SECUENCIA: JUEGO DE LOTERIA

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Cómo cuidamos el agua?

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI

Tenemos los mismos derechos y respetamos nuestras diferencias

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Unidad didáctica integrada

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

Cómo sistematizar una experiencia?

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009)

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

Manual para Empresas Prácticas Curriculares

Transcripción:

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. INDICE FICHA PEDAGÓGICA 1: El contrato de grupo. Las reglas del juego. 2 FICHA PEDAGÓGICA 2: El autorretrato 6 FICHA PEDAGÓGICA 3: Qué es eso? Comunicándonos 9 FICHA PEDAGÓGICA 4: Hablando de nuestras culturas 11 FICHA PEDAGÓGICA 5: En que cultura de trabajo estoy? 12 2

FICHA PEDAGÓGICA Nº 1 El Contrato de Grupo: Las Reglas del Juego. Denominación de la dinámica: Contrato de Grupo: las Reglas del Juego. Presentación de la dinámica: El contrato de grupo es un instrumento que facilita el consenso en la toma de decisiones colectivas. Es muy útil para: o Decidir colectivamente acerca de los deberes, derechos, responsabilidades y tareas en los grupos multiculturales. o Facilitar espacios de regulación del grupo, es decir, de revisión de los acuerdos, de advertencia sobre el incumplimiento de alguno de sus puntos y de reorientación de la dinámica grupal. o Contemplar espacios y tiempos para la revisión, evaluación y reorientación de la dinámica grupal. Puede ser utilizado para dinamizar la toma de decisiones en un grupo multicultural, ya sea éste formativo, de carácter laboral, o cualquier tipo de organización de grupo con una finalidad y objetivos determinados. Un ejemplo de los temas que pueden ser consensuados en el grupo son: o Los intereses y necesidades del grupo. Tan necesarios en la prevención de conflictos. o Los objetivos del grupo. o Los horarios laborales o formativos. o La puntualidad. Recordemos el aspecto cultural de la misma y la influencia de la concepción temporal en cada cultura. o Los descansos. o La asistencia. o La evaluación. 3

o La construcción de la confianza. o El compromiso individual y grupal. o La importancia de la comunicación. o Los tiempos y espacios para la regulación. Desarrollo de la dinámica: Para desarrollar la dinámica son necesarias las aportaciones individuales a través de las cuales se identificarán los nudos, primeros acuerdos o coincidencias grupales. Como hemos visto en los cuadernillos de Interculturalidad, Lo cultural determina también lo que entendemos por cada palabra, por cada concepto. De este modo, para llegar a acuerdos acerca de la puntualidad, es útil facilitar la puesta en común sobre lo que cada persona del grupo entiende que es la puntualidad, con ejemplos prácticos, su valor social y laboral, su influencia en las relaciones personales y en los ámbitos laborales El contrato de grupo tiene carácter vinculante. Es decir, aquellos consensos que sean alcanzados deben ser cumplidos por todos los miembros del grupo en los términos en los que han sido pactados. Secuencia: 1. El formador propone aspectos que deben ser consensuados en el grupo y que son importantes para la buena marcha del proceso formativo o, en el caso del ámbito laboral, para la adecuada gestión de las relaciones interpersonales y la organización de la plantilla. 2. Sobre esa primera propuesta de aspectos a tratar, el grupo añade, elimina, modifica aquello que crea conveniente. La decisión al respecto será tomada considerando la importancia de los elementos que se 4

proponen para la adecuada gestión del equipo de trabajo o del grupo formativo. No todo vale. 3. Finalmente, obtendremos la relación de temas que el grupo considera importantes y sobre los que habrán de decidir. 4. En pequeños grupos, las personas participantes, pondrán en común sus opiniones acerca de cómo debería gestionarse el cumplimiento de los aspectos que se relacionan. Los acuerdos a los que lleguen irán anotándose en un papel continuo para su posterior presentación en el grupo. 5. Puesta en común de los acuerdos y propuestas de los pequeños grupos. 6. Identificación de los nudos o consensos que ya aparecen durante la puesta en común. Será especialmente interesante que el formador o el dinamizador clarifique y aporte información al grupo acerca de los aspectos determinados por la cultura. Las aportaciones al respecto de cada uno de los miembros del grupo, son muy necesarias e interesantes ya que, además de conocimiento, permiten la comunicación intercultural. 7. Identificación de los aspectos sobre los que no hay consenso en el grupo o presentan conflicto. Estos aspectos deberán ser adecuadamente atendidos. Para ello, puede ser útil dedicar espacios y tiempos específicos y/o apoyarse en la labor de algún/a mediador/a intercultural y/o en técnicas de negociación. 8. Presentación de los acuerdos o consensos del grupo. 9. Firma por parte de todos los miembros del grupo, del contrato. Reglas que no pueden ser negociadas: Posiblemente, existan reglas que no puedan ser negociadas como: la puntualidad, el cumplimiento de deberes laborales, y otros relacionados con la cultura de trabajo de la organización en cuestión. Es conveniente dejar claro desde el primer momento esta circunstancia. 5

Material necesario: Sala con sillas dispuestas en círculo. Papel continuo, rotuladores de diversos colores, papel celofán. 6

FICHA PEDAGÓGICA Nº 2 El Autorretrato Denominación de la dinámica: El Autorretrato Presentación de la dinámica: La dinámica El Autorretrato hace posible hacer visible el árbol genealógico, siguiendo las huellas de nuestros antepasados e identificando en las diferentes generaciones, las similitudes, los hechos cruciales en las historias de vida de las personas, los acontecimiento que se repiten, las historias de migraciones y aquellos hechos en general que marcaron la trayectoria o lo que, desde una perspectiva sistémica, se denomina el destino familiar. Desarrollo de la dinámica: Primero individualmente, cada miembro del grupo elabora su árbol genealógico, indicando las personas y los parentescos entre ellos, remontándose en las generaciones hasta donde les sea posible. Para realizar el árbol genealógico, se dispone de varios días, que pueden ser los existentes entre un encuentro de equipo y el siguiente. Cada persona, dibujará su árbol genealógico en folios, indicando los matrimonios habidos así como la descendencia. Es útil realizarlo siguiendo los símbolos tradicionales que se utilizan para la diferenciación de sexos: cuadrado para los hombres y círculos para las mujeres. De cada miembro de la familia identificado en el árbol, se procurará recabar información, realizando una breve reconstrucción de su historia de vida o de los hechos más destacados de la misma. Posteriormente, la persona observa las similitudes, los hechos cruciales, las historias de migraciones, acontecimientos similares que han marcado y definido la historia de su familia. 7

En un segundo momento, se realiza una puesta en común en el equipo. Algunas preguntas para dinamizarla pueden ser: - de dónde procede tu familia? / de dónde procedes tú? - Elige a alguien de tu familia y comparte con el equipo su historia de vida. qué te ha gustado para elegirlo a él/ella entre los demás? - qué te ha llamado la atención? qué has descubierto al hacer el árbol genealógico que antes desconocías? - hay alguna historia de migración en tu familia? quieres compartirla con el equipo? - qué similitudes has encontrado entre tú y otros miembros de tu familia? qué diferencias? - qué te gustaría aportar a la historia de tu familia y de sus generaciones? - Di cinco cosas de ti que te definan. En un tercer momento, al tratarse de un equipo multicultural, se observan las similitudes y diferencias entre unas historias familiares y otras; entre unos contextos culturales y otros, procurando identificar las diferencias culturales y las similitudes. Algunas consignas: La persona que asuma la dinamización o formación del equipo, cuidará de que: - Respete el turno de palabra. - La escucha activa. - La retroalimentación. - Las palabras clave. Desarrollará con el grupo y promoverá las técnicas, competencias y habilidades propias de la comunicación intercultural. 8

Material necesario: Sala con sillas dispuestas en círculo. Folios, bolígrafos y lápices de colores. 9

FICHA PEDAGÓGICA Nº 3 Qué es eso? Comunicándonos. Denominación de la dinámica: Qué es eso? Comunicándonos. Presentación de la dinámica: Se trata de una dinámica que facilita la comunicación intercultural. Aprovechando las potencialidades que ofrece un grupo multicultural, proponemos al mismo la puesta en común de situaciones laborales que nos hayan parecido absurdas o que nos hallan llamado la atención porque no entendemos Qué es eso? Desarrollo y secuencia de la dinámica: Para romper el hielo, el formador/ dinamizador narra al grupo algún incidente laboral que le haya resultado extraño. El incidente debe estar relacionado con el ámbito laboral. Una vez finalizada su intervención, el grupo comenta qué le ha parecido extraño y qué explicación es posible hallar en ello. Se ponen en común los conocimientos que el grupo tiene al respecto y se complementan, en la medida de lo posible con las orientaciones, indicaciones, conocimientos que tienen los miembros del grupo. En los casos en los que se detecta o narra un conflicto, es conveniente formar al menos en algunas habilidades para su resolución: o Actitudes básicas para la comunicación: empatía, autenticidad y respeto al Otro. o Habilidades básicas para la comunicación: Escucha activa, asertividad, conocimiento de uno mismo 10

o Habilidades básicas para la mediación: conocimiento de uno mismo, conocimiento del Otro; manejo en las áreas en las que se producen los choques culturales; Es conveniente que la narración del caso contemple la descripción de los siguientes elementos: Las personas entre las que ocurre el suceso: sexo, edad, lugar de procedencia, país de origen, profesión otros datos relevantes. El lugar donde ocurre el conflicto. El contexto: qué ocurría mientras acontecía el suceso? Las personas que lo presenciaron. La causa que lo motiva. Las palabras y expresiones que se dijeron las personas en conflicto. Las emociones explícitas, declaradas. La resolución. Cómo termina el enfrentamiento. Cuales fueron sus consecuencias. Una vez descrita la situación, el grupo analiza y comenta cuales son los elementos clave que han causado extrañeza, qué explicación y lógica tienen desde la perspectiva del Otro. Material necesario: Sala con sillas dispuestas en círculo. Papel continuo, rotuladores de diferentes colores, y algún tipo de soporte para situar el papel continuo a la vista de todos. 11

FICHA PEDAGÓGICA Nº 4 Hablando de Nuestras Culturas Denominación de la dinámica: Hablando de nuestras culturas Presentación de la dinámica: Primer momento: Cada miembro del equipo habla al grupo de lo más característico de su cultura. Es útil escoger las áreas en las que se producen los choques culturales: cómo se entiende el tiempo, las relaciones, la acogida, el trabajo, la familia entre otros y qué aspectos pueden ser positivos y negativos, o más beneficiosos y más complejos para los procesos de inserción laboral, y para conocer y comprender la cultura de trabajo del país de acogida. Segundo momento: El grupo aporta su punto de vista al respecto. Consignas útiles: La persona encargada de la dinamización del equipo, cuida de que se pongan en prácticas las habilidades y competencias de la comunicación intercultural, promoviendo que se identifiquen aspectos clave de las culturas de trabajo de las diferentes culturas presentes en el equipo- Material necesario: Sala con sillas dispuestas en círculo. 12

FICHA PEDAGÓGICA Nº 5 En qué cultura de trabajo estoy? Denominación de la dinámica: En qué cultura de trabajo estoy? Presentación de la dinámica: Cada miembro del equipo plantea sus dudas acerca de la cultura de trabajo del país de acogida y/o de la empresa en la que trabaja, y que no comprende o le causa extrañeza. El grupo escucha, poniendo en juego las competencias y habilidades de la comunicación intercultural. En un segundo momento, el grupo intenta clarificar las dudas a la persona que las ha expuesto. Para ello, se puede utilizar el inicio de frase: - La cultura de trabajo en la que estás es. - En esta cultura de trabajo gusta mucho que el/la trabajador/a sea - En esta cultura de trabajo disgusta mucho que el/la trabajador/a sea.. - cómo sería en tu país? Consigna: El dinamizador recordará al grupo que ponga en juego las competencias y habilidades de la comunicación intercultural. 13

Material necesario: Sala con sillas dispuestas en círculo. Folios, bolígrafos. 14