APUNTES SOBRE CAPITAL SOCIAL

Documentos relacionados
ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

CIENCIAS, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍAS (CIT) + CULTURA,

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

Programa 18 Eficiencia en la gestión académica

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

Artículo 3º - La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables se constituye para el cumplimiento de los siguientes objetivos:

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Premio a la Responsabilidad Social Empresarial en el Gran La Plata 2013

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

FORMACIÓN DE FORMADORES POSTGRADOS

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS SOLIDARIOS EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

La economía solidaria: Una economía superior y autónoma

2 Proyecto Educativo Universidad San Sebastián 3

BASES DE POSTULACIÓN Fondo Apoyo a Organizaciones

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA-IDEAD PR0GRAMA TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA PLAN INTEGRAL DE CURSO

Qué es desarrollo humano sostenible?

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

CONVOCATORIA DE PONENTES Y CASOS. Voluntariado para el Cambio Social. 24 a CONFERENCIA MUNDIAL DE VOLUNTARIADO DE IAVE 20 a REUNIÓN ANUAL DEL CEMEFI

Indicadores de la evaluación inclusiva

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

Seminario taller sobre cooperativismo en ámbitos educativos, a cargo de David Burin y Ana Inés Heras

ESCUELA Y FAMILIA IDEAS COMUNES EN LOS DOCUMENTOS:

La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Alianza Multipartita:

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Modelo de Calidad de la Gestión Escolar

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

SECRETARIA NACIONAL DE TURISMO

Programa 47 Formación continua para egresados

Plan de trabajo 2015

Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

Dossier explicativo de la campaña

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

Civismo empresarial en la economía mundial. El Pacto Mundial

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ

Desarrollo comunitario y Gestión Local

PORTAFOLIO LINEA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad

Los valores de ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Secretaría Académica PROGRAMA SISTEMA DE TUTORÍAS ACADEMICAS UNIVERSITARIAS

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

Considerando 5: POR LO TANTO Artículo 1: Objeto:

EQUIPO DE PASTORAL SOCIAL INSTITUTO DE HERMANAS DE LA SAGRADA FAMILIA DE URGEL PROVINCIA DE LATINOAMÉRICA ABRIL 2016

Clúster para el desarrollo sostenible de la economía social de trabajo catalana

Documento de sensibilización Carta de identidad

AGENCIA MEXICANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

UNIDOS POR EL DESARROLLO HUMANO

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia RESUMEN

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

La calidad, garantía de mejora.

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

más justa y equitativa.

REGLAMENTO DE CRÉDITOS POR PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD ( Programa de Voluntariado de la UC)

Escuelas por el comercio justo

SEGURIDAD PARA TODOS CHARLAS - COLOQUIO DE CARÁCTER GENERAL. Página 5 de 24

Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria

ESTUDIO COMPARADO DE GESTIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA PANAMAZONÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA

ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

Nos movemos para mover el mundo

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET

PROCESO GESTION INVESTIGACION

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN

Comercio Justo México, A.C.

PROYECTO ESTUDIANTIL SEXTO GRADO DE PRIMARIA

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

EL jugador debe tener aptitudes que le impulsen a tener soluciones

PROCESO: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO GU V1

ANEXO 1 Líneas Estratégicas del Voluntariado Alianza por la Solidaridad

Aprendizaje Colaborativo Técnicas Didácticas

Transcripción:

APUNTES SOBRE CAPITAL SOCIAL (extractos del artículo de María Angelina Rodriguez en revista@servicio comunitario Disponible http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_scfc/issue/current Con el propósito de poder compartir el trabajo realizado en las diferentes facultades nos proponemos que las presentaciones compartan criterios similares para realizar la presentación. A tal fin nos proponemos utilizar como referencia indicadores de capital social, ya que uno de los propósitos del SC es generar capital social. qué se entiende por capital social? Con frecuencia en ciencias sociales no se cuenta con definiciones 100 % consensuadas, sin embargo también es común que estas definiciones pueden complementarse. Rodríguez (2011) nos presenta como a partir de los aportes de diferentes autores puede construirse indicadores de capital social. A continuación se presentan extractos del artículo citado a fin de orientar la producción de resultados para este taller. Los estudios han demostrado que el concepto de capital social ofrece nuevas miradas para la comprensión y análisis del desarrollo frente al agotamiento de las ideas economicistas que prevalecieron durante décadas. Se abre una compuerta conceptual y política donde la dimensión social pasa a constituir un eje dinamizador en la promoción del desarrollo, es decir, la inversión no se da solamente en el sector productivo y para el sector productivo, sino también en los activos intangibles que consoliden las relaciones sociales, tales como la confianza, la reciprocidad, los valores, las normas, la conciencia cívica, el comportamiento cooperativo y solidario: los individuos pasan a ser actores protagónicos en la búsqueda de mejoras de sus condiciones de vida. El paradigma emergente se explica desde la tríada información, conocimiento y aprendizaje. Los dos primeros se enfocan en la producción, acceso y distribución, claves del proceso de globalización, intercambio e interconexión económica, política, cultural, ética y estética. Por su parte, el aprendizaje es el vehículo para conectar el cúmulo de información y conocimiento con realidades concretas, con lo cotidiano, con las expectativas de mejorar la vida individual y grupal. Es en el aprendizaje social desde donde se busca actitudes favorables al diálogo, la participación activa y responsable, la comunicación interpersonal, la reciprocidad, confianza y cooperación, entre profesionales, organizaciones,

instituciones, grupos sociales, comunidades, en la transformación de situaciones que mejoren sus condiciones de vida. En este escenario, las redes sociales como sistemas abiertos de interconexión multidimensional entre actores, grupos, instituciones, comunidades, constituyen una modalidad de participación en la cual cada uno aporte y a la vez recibe mediante alianzas y procesos de negociación y acuerdos, que favorecen los intercambios generando aprendizajes para los distintos autores las relaciones sociales constituyen la base que sustenta el capital social, término que se define como los recursos reales o potenciales que poseen las personas, grupos, comunidades, que despliegan en el marco de las relaciones con miras a alcanzar beneficios materiales o simbólicos. En cualquier caso se trata de recursos intangibles (confianza, reciprocidad, asociación, cooperación, civismo, redes, participación, información) entendidos como activos con un valor de uso e intercambio que mientras más se comparte más se acumula y está mediado por las características de las acciones individuales o colectivas. Definiciones propuestas para capital social Pierre Bourdieu Bourdieu (2001) Robert Putnam, Durston (1999) formar capital social requiere de una inversión de esfuerzo, responsabilidad y trabajo compartido para su consolidación y sostenibilidad en el tiempo, es por ello, que su interés fundamental se centra en las redes de vínculos que establecen relaciones duraderas sembradas en el reconocimiento del otro, el respeto, la amistad, la solidaridad, los derechos, la responsabilidad, la gratitud, entre otros atributos. el conjunto de los recursos actuales o potenciales vinculados a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de interconocimiento e interreconocimiento; o dicho de otro modo, a la pertenencia a un grupo, en tanto en cuanto que conjunto de agentes que poseen no sólo propiedades comunes ( ) sino que están también unidos por vínculos permanentes y útiles. (pp. 84-85). características de la organización social, como por ejemplo redes, normas y confianza que facilitan la cooperación y la coordinación en beneficio mutuo. El capital social aumenta los beneficios de la inversión en capital físico y humano. El término capital social abarca las normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza y la cooperación entre las personas, en las comunidades y en la sociedad en su conjunto Rodriguez (2011) reconoce 3 dimensiones que le permiten identificar los indicadores, Dimensión 1: Proyectos sociales y factibles, concebidos como conjunto de actividades planificadas de manera concertada entre la universidad y las comunidades, con recursos humanos, físicos, materiales y técnicos, orientados a generar cambios que se

traduzcan en beneficios sociales y contribuyan con la formación de ciudadanía activa, responsable y solidaria. En esta dimensión se identifican algunos atributos o variables e indicadores que pueden orientar el análisis ajustándolos a las características de los s. Variables Diseño del : concepción misma del y las estrategias empleadas para su definición, destacando la participación de los actores involucrados y los recursos actuales y potenciales con los cuales se cuenta. Ejecución de s: participación de los actores en la puesta en marcha del, compromisos, responsabilidades y aportes. Evaluación de s: efectos e impactos generados por el, mecanismos de información y difusión y la sostenibilidad del. Indicadores Origen de la idea del (comunidad/universidad) Grado de interés de los estudiantes en la idea de. Grado de interés de la comunidad en la idea de Mecanismos empleados para detectar necesidades y problemas en las comunidades Necesidades y problemas de las comunidades identificadas Actores sociales identificados para participar en el. Información suministrada por los estudiantes Información suministrada por las comunidades Tipo de actividades programadas Recursos actuales identificadas en las comunidades Recursos potenciales identificados en las comunidades Nivel de acuerdos alcanzados Grado de compromiso de los líderes de s Nivel de ejecución de las actividades programadas Duración del Tipo de aportes de los estudiantes Tipo de aportes de las comunidades Distribución de responsabilidades entre los participantes de s Grado de participación de la comunidad en la ejecución de las actividades. Nivel de aplicación de la información recibida Medios empleados para reportar avances de actividades Percepción de los estudiantes sobre la continuidad del. Beneficios materiales recibidos por la comunidades Beneficios simbólicos recibidos por la comunidad Beneficios sociales aportados por el Nivel de comunicación alcanzado entre estudiantes y comunidad. Nivel de comunicación entre los miembros de la comunidad participantes y beneficiarios de los s. Grado de resolución de los problemas identificados Mecanismos empleados de difusión de los resultados del. Grado de interés de la comunidad en el manejo de información. Nivel de conocimiento de la comunidad sobre la gestión de s. Apreciación de la comunidad sobre la sostenibilidad del.

Identificación de los estudiantes con el Tipos de aprendizajes alcanzados con el Sistematización y reflexión de experiencia Dimensión 2: Aprendizaje social desde la experiencia, considerando la orientación social de los s de servicio comunitario en términos de inclusión, participación y transformación, a partir del desarrollo de las actividades programadas, se analiza la dimensión cultural de las relaciones sociales identificando la formación en valores y el desarrollo de competencias para el ejercicio de ciudadanía que ofrece como oportunidad el aprendizaje solidario, cooperativo y colaborativo, donde los destinatarios son tanto los estudiantes como las propias comunidades beneficiarias. En esta dimensión identificamos variables propias de los conceptos asociados al término capital social y los indicadores que dan cuenta de su articulación con el conocimiento y aprendizaje solidario. Variables Compromiso cívico: reconocimiento, respeto y responsabilidad compartida sobre las actividades y los beneficios que genera el Confianza y sociabilidad: expectativas de participación, reciprocidad de los actores vinculados al y logros alcanzados. Cooperación: trabajo compartido generado por los tipos de vínculos que prevalecen en la comunidad Indicadores Conocimiento de las relaciones entre actores y grupos de la comunidad. Grado de responsabilidad de los estudiantes en las actividades del Grado de responsabilidad de la comunidad en las actividades del. Nivel de conocimiento de los instrumentos legales. Nivel de cumplimiento de la normativa vigente. Nivel de aceptación de los estudiantes sobre la obligatoriedad de la prestación del servicio comunitario Tipo de actividades compartidas Mecanismos empleados ara la solución de conflictos Grado de solución de conflictos Mecanismos para la comunicación entre estudiantes y comunidades. Nivel de incorporación de la comunidad a las actividades del Grado de identificación de los estudiantes con el Grado de identificación de la comunidad con el Apreciación de la comunidad sobre las actividades desarrolladas por la Universidad. Nivel de expectativas de reciprocidad entre los estudiantes y la comunidad Grado de ayudas mutuas alcanzadas desde las actividades del Control social de la comunidad sobre las actividades del Tipos de vínculos en la comunidad que promueve el Tipos de apoyos que recibe la comunidad para el desarrollo del Construcción colectiva de soluciones

y los que promueve el Participación social: incorporación consciente y responsable de los distintos actores en las dinámicas generadas por los s Nivel de apoyo de la comunidad al Aportes y contribución al bienestar social de las comunidades Nivel de responsabilidad compartida en las actividades. Nivel de participación de la comunidad en el diseño del Nivel de participación de la comunidad en las actividades de los s. Nivel de participación de los líderes comunitarios en el Nivel de participación de la comunidad en la evaluación del Nivel de participación estudiantil en las actividades de los s Organizaciones sociales, instituciones y grupos que participan en el Densidad de los vínculos entre organizaciones y grupos de la comunidad para potenciar el Mecanismos de participación en el Nivel de autonomía de la comunidad y de los prestadores en la toma de decisiones Dimensión 3: Aplicación de conocimientos académicos en experiencias comunitarias, se corresponde con el propósito fundamental de la metodología aprendizaje-servicio en términos de la articulación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes durante su formación, con los conocimientos y saberes de las comunidades sobre sus problemas, necesidades, potencialidades y recursos, a través del desarrollo de experiencias concretas de s comunitarios orientados a la definición y construcción de propuestas de solución con criterios de solidaridad, responsabilidad, compromiso, y cooperación. Identificamos las siguientes variables e indicadores para la comprensión de esta dimensión. Variables Gestión social de conocimientos: aplicación ordenada, sistemática y consensuada de los conocimientos adquiridos para garantizar el desarrollo de los s Aprendizajes adquiridos: Indicadores Grado de percepción de los estudiantes sobre el carácter solidario del servicio comunitario Identificación de las dinámicas de las comunidades Identificación de liderazgo comunitario Conocimientos teóricos que aportan al. Instrumentos o herramientas profesionales empleadas por los estudiantes en las actividades. Nivel de articulación de la información recabada. Nivel de articulación del conocimiento académico con los saberes de las comunidades Identificación de la utilidad de los conocimientos aportados. Capacidades de autogestión Nivel de manejo de información por parte de la comunidad.

procesamiento de la información generada desde los s tanto por la comunidad como por los estudiantes y el aprovechamiento en la mejora de la situación abordada y en la formación profesional. Grado de participación de los estudiantes en las alternativas de solución. Tipos de aprendizajes alcanzados por los estudiantes desde la experiencia Grado de participación de las comunidades en las alternativas de solución. Identificación de los avances del Identificación de las limitaciones del Nuevos conocimientos adquiridos por la comunidad a través del Capacidad de reflexión crítica sobre la experiencia Valoración de los resultados del por la comunidad