ATENCIÓN AFECTIVO- SEXUAL



Documentos relacionados
CONSEJOS PARA PADRES SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL

Hablando. Hijos. con sus. Sobre el Sexo. Sugestiones para Padres y Custodios de.

Niños que Muerden Qué hacer?

VIVIR FELIZMENTE LA SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD Educación sexual de l@s hij@s

instituciones religiosas y culturales, la escuela, el trabajo y los medios de comunicación.

Construcción social de la masculinidad

Quieres saber más? EL DESEO SEXUAL. El deseo sexual

La Autoridad Compartida

MÓDULO 2 SÉ LO QUE ESTÁS PASANDO: Desarrollo de la sexualidad

EN EDUCACIÓN AFECTIVA Y SEXUAL

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

DESARROLLO SEXUAL: CÓMO CAMBIAMOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, MANAGUA MAESTRIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA INFORME EJECUTIVO

Por qué ser un coach de emociones para sus hijos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA TURBAY FORMAMOS PERSONAS INTELECTUALMENTE COMPETENTES Y CAPACES DE TOMAR DECISIONES LIBRES Y RESPONSABLES

Visión. Principios Conductores

Otro de los pilares de la Convención: Derecho a la Participación:

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

Qué son las necesidades?

SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA PROYECTOS PRODUCTIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

Propuesta de implementación de la campaña:

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres

Aprender a CONTROLAR los CELOS infantiles

Habilidades sociales. Conceptos relacionados:

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE NUESTROS HIJOS

Cómo entender y apoyar a los niños y niñas en esta catástrofe?

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

RELACIONES SEXUALES ADOLESCENTES 1

Desarrollo Infantil y Participación

Mindfulness, o la meditación occidental

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

Factores asociados al embarazo adolescente

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Nota: Todos los Programas están subvencionados por el Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián y por Baikara.

Niño o niña. Derechos de las niñas y los niños. Niño o niña migrante no acompañado. Niño o niña migrante. separado

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

INDICE. Indice temático. Unidad 4

Cómo ayudar a vuestros hijos en la ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y VOCACIONAL

Psic. Eveline M. González Dublán

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

Principales resultados

Programasdeapoyo. FamiliasAdoptivas. Servicio Postadopción de Andalucía.

PREGUNTAS RESPUESTAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS SEXUALIDAD PREGUNTAS RESPUESTAS

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Factores de las Nuevas Tecnologías

TALLER DIRIGIDO A LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS ESTUDIANTES DE PREESCOLAR A 2º GRADO

La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Muchas de las acciones referidas a la promoción de la salud, prevención de la

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Establecer la Paternidad

Las Inteligencias Múltiples en la Educación Infantil

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

Prevención familiar.

Celos y peleas. La llegada de un bebé

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

La familia como primer agente socializador.

LOS HERMANOS DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD

Prioridades del trabajo pedagógico en la escuela infantil Cocorí

Don Bosco en familia

Recomendaciones para el tratamiento NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD en la publicidad

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

Este programa es desarrollado por un equipo formado por una psicóloga y un pedagogo, ambos sexólogos.

Derechos reservados Aptus Chile. Etapas de la vida del desarrollo humano. PUBERTAD Y ADOLESCENCIA Es la. NIÑEZ Comprende desde el nacimiento hasta

Depresión perinatal. Al final de esta sesión, las participantes: Comprenderán el concepto de Depresión Perinatal

Centro Especializado en Intervención Familiar - Hogar Abierto Tlf:

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

14/12/2015. Lo que sientes hacia otras personas. Ser niño o niña. Ser como una mamá o un papá. Lo que siente tu cuerpo. Vínculos.

Apoyo pedagógico de. la Familia.

CEIP VALDEMEMBRA UNIDAD DE ORIENTACION

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Adoptar, Integrar, Educar

Cómo poner límites en hijos adolescentes?

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Educar en la Felicidad

Aprendamos sobre el VIH/SIDA. Millones de personas alrededor del mundo mueren de SIDA cada año. No importa de dónde venimos o a dónde vayamos,

comunidades autónomas, en accederéis a las direcciones de dichas federaciones.

Jornadas Estatales de Participación Infantil

Tenemos derechos pero también responsabilidades

CÓMO SE APRENDE LA CONDUCTA?

FocalPoint Business Coaching

Para qué lo hemos producido?

Transcripción:

Actividades de promoción de salud y consejos preventivos ATENCIÓN AFECTIVO- SEXUAL 0

Actividades de promoción de la salud y consejos preventivos Introducción La Organización Mundial de la Salud, define la sexualidad como: - La aptitud para disfrutar de la actividad sexual y reproductiva, amoldándola a criterios de ética social y personal. - La ausencia de temores, de sentimientos de vergüenza, culpabilidad, de creencias infundadas y de otros factores psicológicos que inhiban la actividad sexual o perturben las relaciones sexuales. - La ausencia de trastornos orgánicos, de enfermedades y deficiencias que entorpezcan la actividad sexual y reproductiva. Y establece que los países y las instituciones deben promover una educación sexual que tenga por objetivo ayudar a las personas a conducirse bien en su vida sexual, en base a: - Una enseñanza del comportamiento sexual basado en una ética plural y social. - Eximir de sentimientos de culpa, vergüenza o de miedos. - Liberar de trastornos o deficiencias que interfieran las funciones. Población diana Todos los menores y adolescentes y sus personas cuidadoras. Periodicidad En todas las visitas de seguimiento del programa de salud infantil (para los adolescentes consultar tema sexualidad; salud sexual y reproductiva en el adolescente) En consultas a demanda específicas y siempre que se requiera información por parte de las personas cuidadoras. En actividades grupales y comunitarias específicamente programadas. Actividades La sexualidad durante los primeros años de vida La sexualidad de los dos a los cuatro años de vida La sexualidad de los cuatro a los ocho años de vida 1

LA SEXUALIDAD DURANTE LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA La educación afectivo-sexual en este periodo se debe insistir en la necesidad de ofrecer a los menores atenciones afectivas adecuadas - Fomentar en padres, madres y educadores una actitud positiva hacia la sexualidad infantil. - Explicar la fisiología normal de los órganos genitales (pene y clítoris) y la posibilidad de erecciones espontáneas y como respuesta a la estimulación táctil. - Asignación Psicosocial de la identidad y rol de género: Identificar la asignación de la identidad sexual y rol de género y eliminar falsas creencias. Inmediatamente después de nacer, se le etiqueta con una determinada identidad sexual (es niño o es niña), a partir de la observación de los genitales externos, y se le atribuye el rol de género que se considera propio de su identidad (ser como los niños o como las niñas) y que determina comportamientos y expectativas diferenciales de las personas adultas para con los menores (decoración de la habitación, ropa de la cuna, vestidos, juguetes, conductas e incluso rasgos de personalidad). - Fomentar vínculos afectivos ya que mediatizan la sexualidad a lo largo de toda la vida y especialmente en la primera infancia Proporcionar seguridad, contacto intimo piel con piel, juegos, caricias, que van a favorecer el buen desarrollo afectivo del niño o la niña. LA SEXUALIDAD DE LOS DOS A LOS CUATRO AÑOS DE VIDA La evolución sexual depende en este periodo de cómo la niña o el niño viva y resuelva su autonomía, de las imposiciones sociales, modelos de identificación y las reacciones de los adultos ante sus conductas sexuales. - Fomentar en padres, madres y educadores una actitud positiva hacia la sexualidad infantil. - Regular su conducta y cumplir determinadas normas: a. Control de esfínteres. b. Inhibición de ciertas conductas de exploración (limitándole lo que puede tocar, coger, manipular) c. Control de ciertas conductas consideradas socialmente indeseables (rabietas, peleas con otros niños, celos) - Responder a la curiosidad sexual de los menores: explicar las diferencias anatómicas entre niño y niña. - Valorar relación de apego entre padre, madre y menores. - Valorar roles y evitar estereotipos de género. 2

3. LA SEXUALIDAD DE LOS CUATRO A LOS OCHO AÑOS DE VIDA En esta edad es importante la educación sexual en todos los ámbitos (casa, escuela y salud). Todos los profesionales de la salud deben indagar y estar atentos en cuanto a relaciones de afecto entre el niño y niña y padres, madres o cuidadores. - Valorar relaciones de apego con sus padres, madres o educadores - Fomentar actitudes positivas y naturales hacia la sexualidad d. Dar a todas las partes del cuerpo la misma importancia. e. Desarrollar un vocabulario apropiado para nombrar todas las partes del cuerpo y las funciones del mismo. f. Fomentar el querer y cuidar su cuerpo. g. Conocer las características anatómicas de su cuerpo y las diferencias más importantes con los adultos. - Dar información correcta, respondiendo a las preguntas con sinceridad siempre que surjan las dudas: h. Usar un vocabulario adecuado para nombrar las partes del cuerpo. i. Prestar atención a la información ofrecida con el lenguaje no verbal. j. Ofrecer un clima de confianza y libertad. - Valorar aspectos positivos de su cuerpo en su totalidad, ayudarles a asumir las diferencias anatómicas entre los sexos sin que eso suponga, ningún tipo de discriminación. - Trabajar el rol sexual y la manera de relacionarnos. k. Fomentar cualidades positivas independientemente del rol de género: sensibilidad, afectividad, decisión, toma de iniciativas, autodefensa. l. Fomentar la expresión de sentimientos y emociones, reconocer aquellas que no son enriquecedoras para la persona (violencia) m. Fomentar relaciones igualitarias. n. Fomentar el juego, la comunicación y el respeto mutuo entre niños y niñas. Herramientas - Controles de salud información y asesoramiento a nivel individual. - Educación sexual en grupo. - Guías anticipatorias para personas cuidadoras (Anexo 1 ) - Direcciones de Internet (Anexo2) 3

Actividades de promoción de la salud y consejos preventivos ANEXO 1 EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL. CONSEJOS PARA LA FAMILIA Sois los principales educadores de vuestros hijos o hijas, y también os corresponde educar en sexualidad, de hecho aunque no seáis conscientes estáis educando en sexualidad constantemente (con caricias, opiniones, silencios o pudores). Consejos que pueden ser de utilidad a la hora de hablar con sus hijos o hijas sobre sexualidad: Es importante que hablen con sus hijos o hijas de la sexualidad de forma positiva, esto les facilitará su desarrollo sexual y les ayudará a ser adultos sexualmente sanos Nunca es demasiado tarde para hablar con sus hijos de la sexualidad. La educación sexual también debe hacerse en familia para ello podemos seguir estas pautas (*): o Recuerden que es normal sentirse incómodo o incomoda cuando tratan estos temas con sus hijos o Mantengan una actitud abierta ante las preguntas de sus hijos e hijas, aprovechen estas oportunidades para abordar y enseñar el tema de la sexualidad o Conozcan lo que se enseña de sexualidad en las escuelas y grupos juveniles o Conviene dejarles claro que con nosotros se puede hablar de sexualidad y que estamos dispuestos a hacerlo, si es que ellos quieren. o Respondan con sinceridad, si desconocen la respuesta manifiestenlo y ofrézcanles la oportunidad de investigar más sobre el tema o acompañarles y consultar con un profesional para que sean informados y atendidos (recursos de la comunidad) o Ayuden a sus hijos o hijas a conocerse, aceptarse y a expresar su sexualidad de modo que sean felices. o Fomenten la autoestima de su hijo o hija. o Traten de encontrar oportunidades para enseñar (programas de televisión, libros, tareas escolares; ) o Ustedes deciden lo que creen que sus hijos o hijas deben saber sobre sexualidad o No esperen a que su hijo o hija le hagan preguntas, muchos niños nunca preguntan. o Sean consciente de que detrás de la pregunta soy normal?, hay dudas acerca de su desarrollo sexual, sus pensamientos o sentimientos sexuales o Den seguridad a sus hijos o hijas siempre que puedan o Escuchen. Pregúntenle que quiere él o ella saber y qué es lo que sabe. o No vea con ojos de adultos los comportamientos sexuales de sus hijos o hijas. No hagan interpretaciones precipitadas (a veces son comportamientos normales para su edad) o Respeten el pudor, los secretos y los silencios de sus hijos o hijas. o Háblenles acerca de los placeres de la sexualidad. o Recuerden que les están diciendo a su hijo o hija que a usted le importan su felicidad y bienestar. o Fomenten desde los primeros años hábitos saludables y autoestima. o Refuerzen la capacidad que todo joven tiene para tomar decisiones y háganles ver que están convencidos de que ellos o ellas tienen esa capacidad. Cualquier momento es bueno para destacar que toda decisión debe ser personal y no vale la de terceros (padres, amigos, hermanos, tanto en este tema como en el de drogas, alcohol o cualquier otra decisión que se le presente en su vida cotidiana). o Depositen en ellos el grado de responsabilidad que corresponda a su edad y háganles ver que algunas decisiones traen consecuencias y que, por tanto, debe existir un mínimo de reflexión a la hora de decidir. 4

CONSEJOS PARA LA FAMILIA HASTA LOS 2 AÑOS CARACTERISTICAS DE LA SEXUALIDAD SEGÚN LA EDAD Características Consejos a padres y madres Los niños exploran las partes de su cuerpo, Dejen que su bebé explore su cuerpo si se toca incluyendo sus genitales y pueden mientras le cambia de pañal. experimentar erecciones y la vagina de las niñas puede lubricarse. Desarrollan sensaciones acerca del tacto al tomar contacto con su cuerpo Comienzan a tener un rol masculin0 o femenino, que depende de lo que los padres les trasmitan Fomenten una imagen corporal positiva, hable con naturalidad de todas las partes de su cuerpo Den ejemplo de conducta adecuada y comparta mensajes positivos sobre el género y ante el contacto personal (sostener, vestir, hablar y jugar con el bebé). DE 3 a 4 AÑOS Los niños/as comienzan a saber que son un niño o una niña. Sin embargo, mientras juegan pueden simular que son del otro género. Pueden sentir mucha curiosidad por las diferencias corporales y jugar voluntariamente a las casitas o al doctor, o buscar otras formas de juegos sexuales con amigos/as o hermanos/as de edades similares Sienten cada vez más curiosidad por sus cuerpos, se sienten bien al tocarse sus genitales, pueden empezar a masturbarse estimulándose a sí mismos con la mano o frotándose con un muñeco de peluche, lo que puede o no provocar un orgasmo. Expresan interés por las palabras relacionadas con comportamientos en el baño, Muestran curiosidad sobre la forma en que los hombres y las mujeres usan el inodoro, Pueden repetir las palabrotas que escuchan y empezar a hacer preguntas sobre la sexualidad, como de dónde vienen los niños? Usen muñecos y muñecas para ayudarlos a entender que las niñas y los niños tienen muchas partes de sus cuerpos iguales y algunas diferentes. Si encuentran a un menor en pleno juego sexual con otro niño o niña, con amabilidad debe preguntarles qué estaban haciendo. Es importante que el adulto abandone la perspectiva adulta y que entienda el comportamiento como motivado por la curiosidad. Expliquen que el pene, la vulva, los glúteos, etc. se consideran privados y que nadie debe tocar sus partes privadas excepto por razones de salud o para limpiarlos. Expliquen en un tono calmado, que tocar los genitales puede hacerle sentir bien, pero se debe hacer en un lugar privado como su dormitorio. Lean con sus hijos o hijas libros sobre sexualidad adecuados para su edad Den ejemplo de conducta adecuada y comparta mensajes positivos sobre el género y otros aspectos de la sexualidad que pueden surgir. Usen el nombre correcto para nombrar las partes del cuerpo, incluso los genitales. DE 5 a 8 Los niños pueden seguir con los juegos Igual que el bloque anterior 5

CONSEJOS PARA LA FAMILIA AÑOS CARACTERISTICAS DE LA SEXUALIDAD SEGÚN LA EDAD sexuales y con la masturbación. DE 9 a 12 AÑOS Pueden volverse muy curiosos sobre el embarazo y el nacimiento. Pueden desarrollar amistades estrechas con personas del mismo sexo. Pueden mostrar un interés más fuerte en los roles del estereotipo masculino y femenino, sin importar lo que lo que los padres han manifestado a este respecto durante la crianza. Los niños y niñas pueden volverse más reservados y desear su privacidad cuando empieza la pubertad. Tienen más curiosidad por los cuerpos desarrollados masculinos y femeninos. Pueden mirar revistas y páginas de Internet eróticas. Se pueden enamorarse de amigos o amigas, otros adolescentes mayores, personas famosas y otras personas que desempeñan un papel en sus vidas, como los maestros/as o entrenadores. Se interesan por las citas. Se preguntan cosas como: Soy normal? y compararse con los demás. Pueden sentirse presionados para intentar agradar a sus padres (ser como ellos quieren y tener la conducta adecuada de los niños y las niñas). Pueden usar un lenguaje sexual y explorar fantasías románticas y sexuales. Se pueden masturbar para obtener un orgasmo más profundo y parecido al de los adultos Respeten el deseo de privacidad de los o las preadolescentes. Compartan los valores familiares sobre las citas y el amor. Ayuden a sus hijos o hijas adolescentes a desarrollar habilidades para la toma de decisiones, la comunicación y mantenerse firme con respecto a sus límites y sus deseos. Sigan dando ejemplo de conducta adecuada y comparta mensajes positivos sobre asuntos relacionados con la sexualidad. Den consejos sobre igualdad de genero. Contesten a sus preguntas y ofrezcan los mensajes que quiera compartir sobre diversos temas y valores de la familia. Proporcionen libros e información sobre sexualidad, adecuados para su edad. Hágales saber que cuentan con su apoyo. DE 13 a Los adolescentes desean tener citas. Sigan dando ejemplo de conducta adecuada y comparta mensajes positivos sobre asuntos 6

CONSEJOS PARA LA FAMILIA CARACTERISTICAS DE LA SEXUALIDAD SEGÚN LA EDAD relacionados con la sexualidad. 18 AÑOS Pueden sentirse presionados por sus compañeros para participar en actividades diversas, incluyendo comportamientos sexuales, para los que tal vez no estén listos para experimentar. Pueden seguir masturbándose. Pueden fantasear con situaciones románticas o sexuales. Se pueden enamorar Experimentan con besar y tocar, incluido el sexo oral y la relación sexual. Contesten a sus preguntas y ofrezcan los mensajes que quiera compartir sobre diversos temas y valores de la familia. Proporcionen libros e información sobre sexualidad, adecuados para su edad. Hágales saber que cuentan con su apoyo. Den consejos de prevención violencia de género Rompan con la idea de que dar a conocer los métodos anticonceptivos a los hijos es empujarlos hacia un sexo desenfrenado. 7

Actividades de promoción de la salud y consejos preventivos ANEXO 2 PÁGINAS WEB DE INTERÉS Ministerio de Sanidad y Política Social: www.yopongocondon.com/enlaces.html Sex Joven, Federación de Planificación Familiar en España: www.fpfe.org/guiasexjoven/jovenes.asp. Móvil Sex Joven (nacional): 608102313. Consejo de la Juventud de España: www.condoneate.org/es/ Sociedad Española de Contracepción: www.sec.es/informacion/recursos_asistenciales/index.php Tríptico informativo sobre la píldora del días después del Ministerio de Sanidad y Política Social: http://www.msps.es/novedades/docs/090911_diadespues.pdf Información sobre la píldora: www.mujerhoy.net. www.formajoven.org 8

9