Elaboración de Perfiles Criminológicos



Documentos relacionados
4 Teoría de diseño de Experimentos

International Laboratory Accreditation Cooperation

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

DIRECTRIZ DE ICC/ESOMAR SOBRE MANTENIMIENTO DE LAS DISTINCIONES ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y EL MARKETING DIRECTO

El desarrollo del pensamiento multiplicativo.

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

Visión. Principios Conductores

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Unidad I: La Psicología como ciencia. Tema 2: P S. Objeto de estudio y las corrientes teóricas de la Psicología I C O L O G Í A

Cómo investigar y no morir en el intento

Estado Mundial de la Infancia Un informe sobre las niñas y niños con discapacidad en todo el mundo. Qué hay que hacer?

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Mindfulness, o la meditación occidental

Auditoría administrativa

Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

Aplicación de la evaluación inclusiva

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Evaluación de la satisfacción. Programa Adolescente Madre

ANALISIS MULTIVARIANTE

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

Evaluación del Desarrollo y del Comportamiento

Investigación de los incidentes y accidentes en el centro de trabajo

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

2.1 Planificación del Alcance

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

Investigación Cualitativa: Una Reflexión

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster

MIEDO. Significado del Miedo

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Manual de uso del Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 Versión breve

Evaluación del Aprendizaje. Enfoque centrado en Competencias

A continuación, le presentamos algunas preguntas para que pueda diagnosticar el estado actual de su empresa frente al tema de Gestión Humana:

GESTIÓN DOCUMENTAL PROCEDIMIENTO VERSIÓN: 1

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

Programa de Criminología UOC

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

MOTORES VERSUS DIRECTORIOS: EL DILEMA DE LA BÚSQUEDA

MOTIVACIÓN JUEGO TRANSFORMACIONAL FLOW AUTONOMÍA MAESTRÍA RELACIÓN PERS INT CONT LEG CTX CONS PROCEDURAL CONCEPTUAL CRITICO CONSECUENCIAL

Cómo puede usted contribuir a la investigación médica?

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año. Dámaso López Aragón

OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORÍA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA

CAPITULO III: METODOLOGIA DE ESTUDIO DE CASO

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL SEMESTRE: 8 DOCENTE: VALDEZ RAMÍREZ ESTEBAN AUDITORIA DE LA CALIDAD ALUMNA PINEDA MERAZ AVILENE

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

5.1. Organizar los roles

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

PONTE AL DÍA EN ENERGÍA!

Sistemas de Calidad Empresarial

Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

9. CONCLUSIONES. si al iniciarse una obra ingenieril no se cuenta con los elementos (humanos y equipo) ni

MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS C Establecimiento Público Adscrito a la Fiscalía General de la Nación RESOLUCION Nº DE 27 DE ABRIL 2005

Informe global sobre discapacidad

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

CUESTIONARIO VIOLENCIA

Fundamentos de negocio Recursos Humanos > El personal adecuado es esencial en el avance de tu empresa (Selección > Guía para seleccionar al personal

Operación 8 Claves para la ISO

L3 ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS ELECTRÓNICOS

Qué hacen las máquinas en el procesamiento del azúcar? Qué mecanismos son esenciales para el funcionamiento de esas máquinas?

Manual de: Procesos y Políticas de Capacitación y

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

NIC 23: COSTOS POR PRÉSTAMOS

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

En él se deja claro nuestro RECHAZO a la aprobación de esta medida, tildándola de explotadora de los trabajadores porque:

EVIDENCIAS SOBRE LAS ACTUACIONES ENCAMINADAS A ADOPTAR LAS RECOMENDACIONES INCLUIDAS EN LOS INFORMES DE VERIFICACIÓN, MODIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO.

Revisión ISO 9001:2015 Preguntas frecuentes

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Tener la WiFi abierta implica tener nuestra conexión a Internet compartida, además de otros riesgos:

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

CONVOCATORIA PREMIOS CEX DE COLEGIO PROFESIONAL A EMPRESA DE SERVICIOS. Presentación del caso CITI Navarra

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

DIPLOMADO: LA DOCENCIA EN INTERNET

El rincón de los problemas

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

Transcripción:

CURSO ON LINE PERFILACIÓN CRIMINAL Jorge Jiménez Serrano Elaboración de Perfiles Criminológicos

Esta publicación ha sido posible gracias a la contribución financiera de la Asociación Peruana de Psicología Jurídica y Forense, APPJF y, el Instituto Peruano de Investigación de Familia y Población - IPIFAP. Los materiales de formación que se brindan en la Escuela Iberoamericana a través del Diplomado en Elaboración de Perfiles Criminológicos serán monitoreados por un selecto equipo de profesionales miembros de instituciones especializadas que en el marco de la cooperación para el desarrollo de la ciencia psicojurídica integran su Directorio. El presente Diplomado Internacional es parte de la oferta formativa de la Escuela Iberoamericana, área adscrita a la Asociación Peruana de Psicología Jurídica y Forense, entidad que en el marco de los convenios suscritos cuenta con el auspicio académico de la Universidad de Chiclayo (http://www.psicologiajuridicaperu.org/anacional.htm) y otros en proceso de gestión. Los contenidos del presente material han sido extraídos íntegramente del libro: Jiménez, J. (2011) Manual Práctico del Perfil Criminológico. Criminal Profiling. Valladolid: Lex Nova, con autorización del indicado autor para fines formativos. La maquetación y diagramación del presente material estuvo a cargo del Equipo Técnico de la Escuela Iberoamericana de Psicología Jurídica y Forense. Las opiniones expresadas en esta publicación, son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y pueden no coincidir con las de la APPJF.. Publicación de la Escuela Iberoamericana de Psicología Jurídica y Forense RMDI: 2012-EIPJF-D N de entrega: Convocatoria 2012-I Copyright APPJF, Mayo de 2012. Todos los derechos reservados Diseñado en APPJF-EIPJF, Piura - Perú Este material puede reproducirse total o parcialmente siempre y cuando sus objetivos sean de educación y formas alternativas de sensibilización. Los participantes y sus instituciones pueden reproducir esta obra sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e informen a la APPJF de tal reproducción. 2

Diplomado en: Elaboración de Perfiles Criminológicos Enfoques actuales del Perfil Criminológico 3

Índice Presentación institucional 5 Unidad I: Enfoques actuales del Perfil Criminológico. 5 1.3. Enfoques actuales del Perfil Criminológico 5 1.3.1. Crime Investigation Analysis (F.B.I.) 5 1.3.2. Behavioral Evidence Analysis (B. Turvey) 8 1.3.3. Crimen Action Profiling (R. Kocsis) 10 4

ENFOQUES ACTUALES DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO 1. 1.3.1. CRIME INVESTIGATION ANALYSIS (F.B.I). El análisis de Investigación Criminal (C.I.A) 2 es un método de perfil criminológico desarrollado por el F.B.I. Burguess define el C.I.A como un proceso que identifica las principales características de personalidad y conductas de un agresor basándose en el crimen que ha cometido. El desarrollo del C.I.A parte de un estudio del F.B.I de 36 agresores encarcelados. Este estudio tenía como objetivo determinar qué características eran consistentes en sus agresiones para establecer un método de clasificación de futuros agresores. La metodología fue criticada por el escaso número de sujetos estudiados y porque no todo ellos eran agresores seriales. De los resultados de este estudio se estableció una tipología de agresores, diferenciando los llamados "organizados" de los "desorganizados" en base a la escena del crimen. 1 Este material está extraído íntegramente del libro: Jiménez, J. (2011) Manual Práctico del Perfil Criminológico. Criminal Profiling. Valladolid: Lex Nova 2 Siglas de Criminal Investigation Analysis. 5

ANTECEDENTES DEL CRIMEN CRIMEN SELECCIÓN DE VÍCTIMA ACTOS CRIMINALES DESHACE DEL CUERPO DESPUÉS DEL CRIMEN ORGANIZADOS Planifican, premeditados. Planificación fruto de sus fantasías. Desconocidas, merodean, persiguen, eligen a la víctima en función de características (pelo, aspecto.). Engañan, seducen para controlar a sus víctimas, suelen tener buenas habilidades verbales. Atraen a un lugar vulnerable. Va perfeccionándose. Personaliza a su víctima, hay comunicación. Puede ir con Kit. Escoge el lugar. Acto sexual con la víctima viva. No mata rápidamente, se deleita y tortura. Oculta los cuerpos. Se adapta, mueve los cuerpos. Aprenden a esconder. Destruye prueba, no deja arma, huellas. Lo suele transportar. Manipula la escena. Conserva objetos que le rememoren el acto. DESORGANIZADOS Se desplaza andando o transporte público, conduce su propio coche o el de su víctima. No hay selección, no elige víctimas vulnerables y de baja riesgo a veces, (heridas defensivas). Intentar destruir su personalidad dejándolas inconscientes o tapándoles la cara. Usa lo primero que encuentra como arma. Realiza el acto sexual con cuerpo muerto o inconsciente. Mata rápidamente, en un ataque. No esconde a la víctima No se preocupa de pruebas, armas, huellas. No transporta al cuerpo. No manipula la escena, desorden que refleja su mente. No colecciona trofeos aunque puede guardar partes de su cuerpo. 6

El agresor desorganizado ha sido relacionado con estados psicóticos y el organizado con la psicopatía. Brent Turvey no está de acuerdo con el uso de esta dicotomía organizado/desorganizado porque entiende que dicha dicotomía es falsa, creada por ideas incorrectas acerca del desarrollo natural de la conducta criminal y de la reconstrucción de la escena del crimen. Alguna de las críticas de dicho autor: La mayoría de las escenas del crimen muestran rasgos de los dos tipos y no solo de uno u otro. Solo un minucioso análisis forense de la escena realizado por un científico cualificado y experto en ciencias forenses puede descubrir qué ocurrió y cómo ocurrió exactamente en la escena del crimen. En la escena del crimen intervienen muchas variables más allá de la conducta del criminal. Una escena organizada no puede sugerir automáticamente un agresor psicópata. El comportamiento del agresor puede cambiar a lo largo del tiempo. Un agresor puede convertirse en más competente u organizado a lo largo del tiempo realizando por ejemplo actos de precaución que antes no realizaba. Por otro lado, otros agresores pueden sufrir algún deterioro mental o pueden usar drogas que influyan en una paulatina desorganización de sus escenas. Ressler, Burgess y Douglas sugieren 7 pasos en el C.I.A que tienen cierta similitud con el que usan los clínicos para diagnosticar y tratar una enfermedad: 7

1. Evaluación del hecho criminal. 2. Evaluación de la escena del crimen, (Evaluación comprehensiva). 3. Análisis de la víctima (Análisis comprehensivo). 4. Evaluación preliminar de los informes policiales. 5. Evaluación de la autopsia médica. 6. Desarrollo del perfil con las características del agresor. 7. Sugerencias de investigación. 1.3.2 BEHAVIORAL EVIDENCE ANALYSIS (B. TURVEY). Las evidencias conductuales, físicas, documentales o testimoniales ayudan a establecer quién, cómo o cuándo una acción tuvo lugar. Evidencias físicas como huellas o sangre pueden dar información de movimientos, acciones o heridas provocadas en la escena del crimen. Un análisis biológico de tóxicos pueden explicar el estado de salud o mental. Fotos o imágenes nos pueden ayudar a reconstruir los hechos. El análisis de las evidencias de conducta 3 (BEA) es un ideodeductivo método de análisis de la escena del crimen y perfil criminológico. Incluye la interpretación de evidencia física, victimologia y características de la escena del crimen. BEA es idiográfico porque estudia y analiza los aspectos de un caso individual. Sus conclusiones son deductivas, basadas en el pensamiento crítico, el método científico y la lógica deductiva 3 Traducción de behavioral evidence analysis 8

Los principios sobre los que se asienta BEA son: Principios de unicidad: Los individuos se desarrollan únicos a través del tiempo como respuesta a sus factores biológicos, ambientales y psicológicos. Cada individuo nace con su perfil genético y su temperamento. Principio de separación: Víctima y agresor no deben ser tratados como un espejo. El perfilador debe ser consciente del hecho de que las víctimas y agresores actuarán independientemente a como lo haría él, ya que son individuos distintos. El perfilador debe evitar hacer un perfil que se parezca más a él que a la víctima o al agresor. Principios de conducta dinámica: El comportamiento del agresor, incluyendo el modus operandi no es estático, puede evolucionar o involucionar a lo largo del tiempo. En ese cambio influyen muchos factores tanto del propio agresor como de las respuestas dadas por la víctima. Las escenas del crimen de un mismo agresor no tienen porqué ser iguales, influyen factores de aprendizaje, experiencia, deterioro mental, uso de drogas... Principios de conducta motivada: Ningún acto se realiza sin motivación. Toda conducta tiene causas y orígenes subyacentes, sus orígenes pueden ser conscientes o inconscientes, pueden resultar de un razonamiento brillante o incompetente. 9

Principio de multideterminación: La conducta es compleja y multideterminada, una simple conducta puede servir a múltiples objetivos y propósitos y por una combinación de motivos. Una misma conducta en un agresor puede tener un motivo que sea distinto a la misma conducta en otro agresor. Principio de motivación dinámica: Un agresor obedece a múltiples motivos en la comisión de una agresión o de varias agresiones. Principio de variación de conducta: Diferentes agresores pueden realizar la misma o similar conducta por motivos completamente diferentes. Principio de consecuencias indeseadas: No toda conducta tiene el resultado esperado. Se debe valorar si el resultado es el que deseaba el agresor o no, antes de relacionarlo directamente con la intencionalidad de éste. Principio de memoria corrupta: Se refiere al hecho de que los testigos no son totalmente veraces por una serie de razones. La memoria es limitada, se ve afectada por procesos de construcción, uso de drogas...por no hablar de que a veces mienten acerca de lo que vieron u oyeron. Hay por tanto que comprobar la información aportada por los testigos. Principio de fiabilidad: El examen forense y el perfil criminológico son solo fiables si están basados en el razonamiento y las evidencias. No es fiable si están basados en opiniones o en conclusiones no científicas. 10

A continuación describimos brevemente algunas recomendaciones a tener en cuenta durante el BEA. El perfilador debe ser consciente de sus prejuicios, debe observar sus prejuicios, es decir, la tendencia consciente o inconsciente a ver o encontrar lo que estamos predispuestos a ver o encontrar. También suele suceder que afirmamos teorías o hipótesis teniendo en cuenta solo aquella información que apoya la teoría o la hipótesis e ignorando la que no la apoya. El perfilador es el responsable de recoger todas las evidencias y la información relevante para desarrollar un adecuado análisis de la escena del crimen. Información que debe tener: - Lista del personal que ha asistido a la escena. - Toda la documentación de la escena. - Toda la información de la investigación. - Información forense y del laboratorio. - Información y fotos de las heridas y autopsia. - Lista de testigos y declaraciones. - Información sobre la víctima. El perfilador es responsable de determinar la suficiencia y calidad de las evidencias examinadas. - Debe conocer e identificar las evidencias. - Tiene que relacionar las evidencias con la escena del crimen. - Debe valorar la calidad de la cadena de custodia que han tenido las evidencias. - Debe saber qué se va a hacer con esas evidencias, quién va a hacer las pruebas y qué resultados se va a obtener o se han obtenido. 11

El perfilador debe visitar en la medida de lo posible la escena. - Debe tomar nota sobre las sensaciones, olores, sonidos que hay en la escena. - Establecer relaciones con la escena. - Experimentar la reconstrucción de lo sucedido. - Estar atento a los datos que se hayan pasado por alto. - Si no se puede visitar la escena debe quedar reflejado en el informe. El perfil, el análisis de la escena y la victimología deben tener formato escrito. Las palabras pueden malinterpretarse, el informe no. Debe reflejarse el tipo de intervención en el caso, las evidencias examinadas, el análisis realizado, la lista de resultados, conclusiones (incluyendo las limitaciones). El perfilador debe tener conocimientos: - Debe tener formación en ciencias de la conducta. - Conocimientos en perfiles criminológicos y análisis de la escena del crimen. - Conocimientos avanzados en ciencias forenses y reconstrucción de la escena del crimen. - Conocimientos sobre métodos y procedimientos de la investigación criminal. La reconstrucción debe basarse en hechos. No debe usarse hipótesis validadas, documentos, testigos o evidencias físicas sin la debida validación. El perfil criminológico y el análisis de la escena del crimen deben estar basado en argumentos lógicos y razonamiento analítico, evitando conjeturas y opiniones. 12

El perfil criminológico y el análisis de la escena del crimen deben estar basado en el método científico, observación de la evidencia, experimentación y validación de hipótesis. Las conclusiones del perfil criminológico y el análisis de la escena del crimen deben ser demostrables. Los datos y evidencias físicas de la escena del crimen deben ser entendidos desde el principio de transferencia de Locard. Toda evidencia debe ser presentada o citada (no se puede usar datos fantasmas). 1.3.3. CRIMEN ACTION PROFILING (R. KOCSIS). El Perfil de las acciones del crimen 4 (CAP) es el producto de la colaboración de un grupo de investigadores encabezados por el psicólogo forense Richard N. Kocsis. CAP es una técnica derivada de los conocimientos aportados por la psicología/psiquiatría forense. A menudo CAP es relacionado con la Psicología Investigativa del Dr. Canter ya que usa el mismo procedimiento estadístico, el Análisis Multivariable (MDS) para establecer patrones de conducta en agresores. No obstante, el proceso por el que son identificados, segmentados e interpretados estos patrones es distinto, usando el CAP el análisis de cluster, un procedimiento para identificar grupos. Especialmente interesante es el estudio realizado con esta metodología por Kocsis y Irwin en 2002 sobre asesinos sexuales. Mediante el análisis 4 Traducción de Crime Action Profiling 13

de cluster identificaron 5 grupos, que pueden representarse mediante diagrama siguiendo la metodología MDS agrupando variables de la escena del crimen en función de la mayor o menor correlación entre éstas. Un resultado muy interesante es la aparición de un cluster o grupo formado por variables de la escena del crimen que no son discriminativas de ningún patrón de conducta concreto. Estas variables suelen ocurrir en cualquier asesinato sexual, por tanto no deben ser tenidas en cuenta a la hora de establecer un perfil. El resto de variables se correlacionan formando otros 4 grupos que sí establecerían patrones de comportamientos concretos. A continuación pasamos a describirlos brevemente: Depredador: Podría coincidir con el agresor sádico que tortura a la víctima, usa ligaduras y un exceso de fuerza durante la violación. Furioso: Coincidiría con la categoría desorganizada del F.B.I y con la tipología Anger retaliation descrita por Groth, Burgess y Holmstron. Su patrón se caracteriza por conductas de furia e ira con el cuerpo de la víctima, el cual presenta múltiples heridas y traumas. La fuerza es usada especialmente antes de la agresión sexual. Violador: En este patrón hay un menor uso de la fuerza que en las anteriores. Es común encontrar en el cuerpo solo los daños provocados por el control y los derivados de la defensa de la víctima. Un patrón más centrado en la gratificación y el acto sexual, por lo que es posible encontrar restos de semen. Pervertido: Patrón caracterizado por la presencia de parafilias, inserción de objetos en la vagina, semen sobre la víctima (no necesariamente en la vagina, ano o boca) o cerca de ella. Suele haber restos de conducta sexual postmorten o desmembramiento de la víctima. 14