EL BULLYING EN CIUDAD JUÁREZ: UN ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL



Documentos relacionados
B o l e t í n I n f o r m a t i v o

BULLYING. Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying?

Convención sobre los derechos del NN PROHIBIR TODA VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS Y NIÑAS

El Bullying en la Escuela Secundaria Federal número 5 Alfredo Barrera Vásquez. INTEGRANTES: Ángel Enrique Couoh Cutz Gerardo de Jesús Duarte Barahona

Avda. Galicia nº 4 Bajo D Tel

ACOSO ESCOLAR, ANÁLISIS COMPARATIVO DEL MARCO CONTEXTUAL EN LA INTERACCIÓN DE ALUMNOS DE NIVEL MEDIO BÁSICO DEL INSTITUTO CULTURAL TAMPICO

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CUESTIONARIO VIOLENCIA

DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Introducción De la cuna a la prepa (infancia y adolescencia)

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2

BULLYING!!! TU HIJO O ALUMNO PUEDE ESTAR EN PELIGRO NUEVO LEÓN. MEDIDAS PARA EVITARLO Y PROTEGER A LOS JÓVENES.

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE.

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

Protocolo de Violencia Escolar o Acoso Escolar Colegio Santa Isabel.

Colegio La Salle Bucaramanga 2012

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

L A V I O L E N C I A E N N U E S T R AS AU L A S

Colegio Instituto Victoria Victoria. Protocolo de Acción y Prevención de Maltrato Infantil y Abuso Sexual

PROGRAMA DINAMIZACIÓN JUVENIL OLVERA 2015 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

b) Fomentar el autocuidado en la población desde las edades más tempranas hasta la adolescencia.

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

DISEÑO METODOLOGICO. f) Fuentes e instrumentos de recolección de datos: Fuente primaria:

Programa de Prevención de Bullying

Que es la Comisión Estatal de Derechos Humanos? Declaración Universal de los Derechos Humanos. Origen y Evolución de los Derechos Humanos

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo?

SOFTWARE EDUCATIVO PARA LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MARÍTIMO Y TERRESTRE.

03/08/2011. Psicólogo, Lic. En Psicología Mag. En Educación, Mención Políticas y Gestión Educativa Docente Neuropsicología

Matriz de clasificación de gastos de acuerdo a la importancia que le dan los alumnos en sus finanzas personales

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

Gestión Clínica P y P Salud Mental ESE Metrosalud

Servicio de Inspección Educativa de Jaén

Diagnóstico sobre violencia de género realizado en una escuela de nivel bachillerato en México

MUNICIPIO DE OBANDO VALLE DEL CAUCA NIT :

PROTOCOLOS INTEGRADOS PARA EL MANEJO DE LA VIOLENCIA

Estrategia Nacional en materia de Cultura Física y Deporte en México

EDUCACIÓN FICHA DE EN DERECHOS AUTOEVALUACIÓN. Grupo de Trabajo 2: Tutores TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN DESDE LOS DERECHOS DE INFANCIA

1º Y 2º ESO ACOSO ESCOLAR 3º y 4º ESO REDES SOCIALES. C/ Monseñor Oscar Romero, Madrid Tfnos y

Qué pueden hacer las escuelas?

FACTORES QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE EN LA CALIDAD EDUCATIVA

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Orientaciones para Cátedra Educación para la Paz

Estudio de Percepción de Bullying en Chile. Septiembre 2009

Dependencia, discapacidad y género. Pedro Fernández Santiago Palma de Mallorca 2011

SONDEO DE OPINIÓN SOBRE EL MALTRATO INFANTIL

SANTA ROSA DE VITERBO NOBLE Y CULTA VILLA REPUBLICANA COMISARIA DE FAMILIA PSICOLOGIA Nit

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

MADRES MENORES SOLTERAS

PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL DOCUMENTO PRELIMINAR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA TURBAY FORMAMOS PERSONAS INTELECTUALMENTE COMPETENTES Y CAPACES DE TOMAR DECISIONES LIBRES Y RESPONSABLES

ÍNDICE. Página 2 de 10

ACUERDO SOCIAL PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

CAPITULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN. En el presente capítulo se pretende dar una visión global sobre el fenómeno en

DESARROLLO DE ACTITUDES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO A TRAVÉS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA *

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

Fortaleciendo el Ambiente Escolar

CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA ENTIDAD

Sensibilizar a la comunidad médica y a la población en general en Colombia, sobre la importancia de una valoración prostática a partir de los 40 años.

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

La violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. La Violencia Sexual: un poco de historia

3. CONCEPTO Y TIPOLOGÍA DE MALTRATO INFANTIL

PROYECTO DE ACUERDO Nº ( MAYO 2014).

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

VIOLENCIA Y PROSTITUCIÓN. 25 de Marzo 2.009

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

PROTOCOLO FRENTE AL ACOSO ESCOLAR BULLYING

CONCEPTO DE BULLYING

DOSSIER INFORMATIVO #AhoraQueLoVes Campaña para prevenir la violencia contra los niños, niñas y adolescentes

La violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad. Mayo 2012

Embarazo en Adolescentes. Bogotá D. C. Enero Junio 2014

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES DE ESO Y BACHILLERATO DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ. Lozano Galván Encarnación Universidad de Extremadura RESUMEN

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

Problemas en la adolescencia

ÍNDICE CAPITULO I DE LA CUNA A LA PREPA (INFANCIA Y ADOLESCENCIA) DESARROLLO INFANTIL NORMAL LOS AÑOS MÁGICOS...2

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE ATENCION A LA FAMILIA EN EDUCACION BASICA

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

Bully Dance. DOCUMENTACIÓN PARA EL PROFESORADO

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio?

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SITUACION PROBLEMÁTICA.

PROPUESTA DE PLAN DE ACCION TUTORIAL PRIMER AÑO

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

Entorno social y violencia contra niños en México.

SEGURIDAD PARA TODOS CHARLAS - COLOQUIO DE CARÁCTER GENERAL. Página 5 de 24

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

VIOLENCIA EN LAS AULAS: EL BULLYING O ACOSO ESCOLAR

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ.

Nuestro país, Bolivia, desgraciadamente no es ajeno a este flagelo.

SATISFACCIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES. UN PRIMER ACERCAMIENTO

Transcripción:

EL BULLYING EN CIUDAD JUÁREZ: UN ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL FENÓMENO JUAN ABELARDO RODULFO GOCOBACHI Centro de Actualización del Magisterio, Ciudad Juárez MARIBEL SOLÍS PALOMARES Instituto del Desierto de Santa Anna EMMA ISELA LOZANO CHAVARRÍA Centro de Actualización del Magisterio, Ciudad Juárez RESUMEN: El presente trabajo describe los resultados de una investigación cuyo objetivo es conocer y evaluar la incidencia de bullying, así como los tipos de agresión prevalentes en estudiantes de educación primaria y secundaria. Para ello se aplicó un cuestionario a un total de 1663 alumnos de educación primaria y secundaria, inscritos en distintos planteles ubicados en zonas de alta marginación de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. El instrumento que se aplicó es tipo Likert y mide la presencia de bullying y tipos de agresión. Los resultados describen la incidencia de los diferentes tipos de acoso y abuso que sufren las víctimas para identificar causas y consecuencias del fenómeno, así como factores de riesgo y factores protectores, que ayudarán a orientar el diseño de propuestas de prevención y de intervención que tiendan a mejorar los nuevos ambientes de aprendizaje y convivencia escolar. PALABRAS CLAVE: Violencia escolar, estudiantes, educación básica. Introducción Los primeros estudios sobre el abuso entre iguales se realizaron en los países escandinavos durante los años setenta del siglo pasado y, una década después, comenzaron a desarrollarse en el Reino Unido, Irlanda, Italia, Alemania, Portugal, España, Japón y Estados Unidos (Defensor del Pueblo, 2000). En una segunda etapa, comenzaron las acciones concretas para prevenir el abuso entre iguales y disminuir sus consecuencias, de tal manera que países como el Reino Unido y España incluyen en sus actividades educativas cotidianas programas concretos para la prevención de lo que fuera etiquetado como bullying por el noruego Olweus (1993). 1

En la actualidad, las investigaciones que abordan la violencia escolar en nuestro país son escasas, de acuerdo a Gómez (2005), quien menciona que uno de los rasgos distintivos del problema es que no hay quién atienda lo que sucede: ni los padres, ni los maestros, ni las autoridades escolares están dispuestos a ofrecer alguna solución a la violencia que ocurre entre compañeros. Lo anterior conduce al joven a un estado de desesperanza que, en el mejor de los casos, lo orilla a abandonar la escuela. Prieto (2005) concluye que la incidencia de factores familiares, escolares y sociales influyen significativamente en este fenómeno; diseñando e implementando un programa de intervención para desarrollar conciencia sobre el fenómeno entre estudiantes de nivel medio superior en un bachillerato en el estado de Jalisco. Por su parte, Vázquez (2005) describe la percepción de los jóvenes sobre la violencia y formula descripciones que permiten visualizar los mecanismos que se generan con este fenómeno. A pesar de que todos estos trabajos constituyen un aporte a la caracterización de la violencia en las escuelas, aún hay mucho por investigar. En la violencia entre adolescentes de 10 a 19 años de edad (ENSENAUT, 2006), se destaca que como motivos de agresión, las formas más frecuentes son golpes, patadas y puñetazos, con proporción del 59%. Parte del debate nacional lo ocupa un problema multidimensional, la creciente violencia escolar, los centros educativos son ahora espacios en donde niños y jóvenes llevan armas escondidas, venden y consumen drogas, principalmente de las llamadas sintéticas, se roba y se agrede verbal, simbólica y físicamente, se pintan grafitis y se pertenece a pandillas del barrio. El uso de la fuerza, la amenaza, el autoritarismo, la falta de respeto a las reglas está generando una cultura desde temprana edad que tiene que ver con la corrupción, fenómeno que se ha convertido en parte de la vida cotidiana, del juego inocente hemos pasado a un ejercicio que amenaza y socava la vida institucional, lo anterior se traduce en ausencia de credibilidad en quienes procuran y administran justicia, la sociedad ante este escenario, muestra una actitud apática, de simulación, de temor y de incertidumbre. Reconocemos que son miles de alumnos que están viviendo condiciones de violencia de todo tipo, problema que está afectando directamente su estabilidad emocional, socio-afectiva e intelectual. En el caso concreto de Ciudad Juárez, las estadísticas e informes (Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadanas del Municipio de Cd. Juárez, 2010) destacan que los ni- 2

ños y jóvenes están siendo cada vez más desatendidos por sus padres, por sus maestros y por las políticas públicas; en este sentido, atraviesan por una serie de problemáticas relacionadas con: vacíos existenciales, violencia intrafamiliar, pandillerismo, ansiedad, depresión, suicidio, bulimia, anorexia, obesidad, abusos sexuales, embarazos no deseados, déficit de atención, autismo, hedonismo, estrés, conformismo, cultura de la marca, presión social, presión escolar, adiciones a drogas legales e ilegales, tabaquismo y alcoholismo; sin un proyecto de vida a largo plazo, sin ofrecerle sentido y significado a su vida. Se dice en las declaraciones y discursos que la riqueza más importante del país son sus niños y jóvenes, que son el futuro del país, conviene preguntarnos, Que estamos haciendo o dejando de hacer para blindarlos del nuevo rostro de la enfermedad que los amenaza y obliga a dejar la escuela y convertirse en ciudadanos frustrados y violentos? Cómo apoyar a la generación de jóvenes denominada NI-NI? Cómo promover escuelas sanas, seguras y exitosas? Qué hacer? ser meramente un espectador pasivo, despreocupado ante el acoso que sufren los alumnos víctimas de las vejaciones, agresiones y faltas a la dignidad y a los derechos más elementales que dejaran huellas en la vida personal e influirá en la vida social y profesional de quien la padece y de quien juega el papel de acosador; o bien, convertirnos en apoyo de las víctimas principalmente, a través de estrategias efectivas que nos ayuden a prevenir, controlar y enfrentar el maltrato escolar. El desafío es adoptar y adaptar un programa para la prevención del Bullying, que tenga la finalidad de ir reduciendo paulatina y permanentemente el abuso entre estudiantes de las diferentes escuelas de Ciudad Juárez Chihuahua y edificar los nuevos ambientes de convivencia escolar. La Red Antibullying Juárez (RAJ), a través del presente estudio, pretende aportar elementos que ayuden a comprender la compleja realidad de Ciudad Juárez y el papel de la escuela en la formación integral de los niños y jóvenes, la RAJ apuesta a la voluntad política, a la inteligencia colectiva, a la capacidad de diálogo y a el impulso de la educación y la cultura como ejes estratégicos de desarrollo, posibilitadores de cohesión y capital social. Se plantean las siguientes preguntas de investigación: Qué tipo de acoso es el predominante en los sujetos estudiados? 3

Cuál es la causa principal del bullyng en los sujetos estudiados? Objetivo general - Determinar la presencia de bullying en alumnos de educación primaria y secundaria en zonas urbanas de alta marginación de Ciudad Juárez, Chihuahua. Objetivos específicos - Determinar la muestra de alumnos a aplicar el instrumento. - Determinar el tipo de acoso predominante en la muestra seleccionada. - Determinar la causa dominante del bullyng en los sujetos de estudio. Método Se realizó un estudio cuantitativo, con un diseño tipo no experimental, transeccional, descriptivo (Sierra, R. 2001). Participantes Se trabajó con una muestra estratificada proporcional (Corbetta, 2007), la muestra se integró con 1663 alumnos de educación primaria en los grados de quinto y sexto de educación primaria, así como alumnos de secundaria de todos los grados, la población representada son los planteles de educación básica ubicados en zonas urbanas de alta marginación sociocultural, pertenecientes al subsistema de escuelas federalizadas. El período en que se trabajó comprende de 2009 a marzo de 2010. Las escuelas antes mencionadas pertenecen al Subsistema de escuelas Federalizadas y se encuentran dispersas en zonas periféricas y marginadas de la ciudad, se trabajó en un período que comprende de mayo de 2009 a marzo de 2010. Instrumento El instrumento de recolección fue un cuestionario auto-administrado en escala tipo Likert, integrado por 20 reactivos agrupados en cuatro factores, que son: acoso físico, acoso verbal, acoso gesticular y causas que generan el acoso (Cobo y Tello 2008). 4

Se empleó el paquete estadístico SPSS versión 16.0 para el análisis de datos. Procedimiento Se determinaron las escuelas que serían incluidas en la muestra, así como el número de alumnos por escuela, se solicitaron los permisos correspondientes para poder ingresar a los planteles y aplicar el cuestionario a los alumnos, con las dificultades que esto tiene en el área de ciudad Juárez donde la violencia genera un clima de desconfianza extrema. Posteriormente se aplicaron los cuestionarios y se realizó el análisis de los datos. Resultados y discusión Se encontró una presencia importante de acoso entre estudiantes, tal como se muestra en la Tabla 1. Tabla 1. Reporte de los factores acoso físico, acoso verbal y acoso gesticular Tipología de acoso Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent Valid Acoso físico 174 18.1 18.4 18.4 Acoso verbal 437 45.6 46.1 64.5 Acoso gesticular 336 35.0 35.5 100.0 Total 947 98.7 100.0 La tabla 1 indica que de los 1663 casos del total de la muestra, aparecieron 947 casos con presencia de algún tipo de acoso entre compañeros; de estos 174 casos corresponden al acoso físico, 437 al acoso verbal y 336 al acoso gesticular. Lo que indica una alta incidencia de esta problemática. Estos datos pueden apreciarse en la figura 1, donde se representan de manera gráfica. 5

Figura 1. Frecuencia de los factores acoso físico, acoso verbal y acoso gesticular Por otra parte, en relación a las causas del maltrato entre compañeros los resultados se muestra en la Tabla 2. Tabla 2. Causas del bullying Causa de bullyng Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent Valid NEE y CapacidadesDiferentes 561 58.5 59.6 59.6 Apariencia física 381 39.7 40.4 100.0 Total 942 98.2 100.0 6

La tabla 2 indica que de los 942 casos sensibles, 561 de ellos se explican por la presencia de alguna necesidad educativa especial y por algún tipo de capacidad diferente, lo que corresponde al 58.5% de la población sensible; mientras que la apariencia física explica 39.7 % de los casos registrados con un total de 381 casos. Conclusiones A partir de los datos recolectados se plantean las siguientes conclusiones: 1. Existe el bullying en las escuelas primarias y secundarias de zonas urbanas de alta marginación de Cd. Juárez, Chih. 2. El tipo de acoso predominante es el verbal. 3. La causa principal del bullying es las necesidades educativas especiales y capacidades diferentes presente en la víctima. Referencias Avilés, J. M. (2006). Bullying: el maltrato entre iguales. Agresores, víctimas y testigos en la escuela. Salamanca: Amarú Ediciones. Bisquerra, R. (1988). Métodos de Investigación Educativa. Ediciones Ceac. España. Castillo, C. y Pacheco, M. M. (2008). Perfil del maltrato (bullying) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán. Revista Mexicana de investigación Educativa, 13 (38), pp. 825-842. Cobo, P. y Tello, R. (2008). Bullying en México. México, D.F. Quarzo. Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid: Mc Graw Hill. Defensor del Pueblo. (2000). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria. Madrid, España: Autor. Gómez, A. (2005). Violencia e institución educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (26). Pp.693-718. Kerlinger, (1988). Investigación del comportamiento. Trillas. México. Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadanas del Municipio de Cd. Juárez (2010). Boletín Observatorio. Año I, No. 2. Marzo, 2010. Cd. Juárez, México: Autor. Olweus, D. &, Limber, S. (2002). Blueprints for violence prevention. Golden, Colorado, EUA. Institute of Behaivioral Science. Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what can we do. Oxford: Blackwell. 7

Prieto, M. T. (2005). La violencia escolar un estudio en el nivel medio superior. Revista mexicana de Investigación Educativa. 10 (27). pp. 1027-1045. Sierra, R. (2005). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid, España: Ed. Paraninfo. Vazquez, R. (2005). La comunidad de Preparatoria 2 de la Universidad de Guadalajara. Actitudes de sus miembros respecto de la violencia y no-37 violencia escolar. Revista mexicana de Investigación Educativa. 10 (27). pp. 1077-1070. 8