Por Ricardo Dávila Ladrón de Guevara, profesor titular, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales



Documentos relacionados
El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

Programa 47 Formación continua para egresados

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

DESARROLLO DE ACTITUDES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO A TRAVÉS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA *

El proyecto de Innovación Curricular

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Convertimos ideas en proyectos ilusionantes

PROCESO GESTION INVESTIGACION

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Clúster para el desarrollo sostenible de la economía social de trabajo catalana

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

EMPRENDIMIENTO SOCIAL MÉXICO PLAN INTEGRAL DE FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y LA INNOVACIÓN EN LA RED UNIVERSITARIA DE JALISCO

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION.

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE

DIPLOMADO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS FONDO DE EMPLEADOS FEVAL LECTURA No. 1 Existe la ventaja cooperativa 1?

Esta ponencia propone la creación de una comisión de alto nivel en el marco del

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

EL EMPRENDIMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Gestión de proyectos y públicos

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

Un aporte desde la perspectiva de género al enfoque socio territorial. Una mirada de TRAMA

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

- Presupuesto Tradicional.

Dossier explicativo de la campaña

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

BOGOTÁ COLOMBIA. SBLM es miembro de Acodesi, Conaced y Uncoli

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción.

Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09)

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Emprender significa comprometerse con un aprendizaje personal y constante a lo largo de la vida

Proyecto de Voluntariado Universitario

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Documento de sensibilización Carta de identidad

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Reunión de la Asociación de profesoras y profesores de Tecnología de Aragón (APTEAr).

DESCUBRE ICESI ANTROPOLOGÍA ELEGÍ UNA CARRERA INTERESANTE QUE TIENE HOY MÚLTIPLES ENFOQUES Y ESCOGÍ LA ICESI PORQUE TIENE EL MÁS COMPLETO PROGRAMA.

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

CONSEJO MUNICIPAL DE ACCESIBILIDAD

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

Impulsamos el desarrollo empresarial

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Los valores de ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO

Catálogo de cursos 2012

Fundación ITINERIS Talleres de Capacitación Institucional en Discapacidad

Otoño-Invierno 2013 NOTICIERO DE LA DISCAPACIDAD EN ASTURIAS

EQUIPO DE PASTORAL SOCIAL INSTITUTO DE HERMANAS DE LA SAGRADA FAMILIA DE URGEL PROVINCIA DE LATINOAMÉRICA ABRIL 2016

Viendo la sistematización. Qué es la sistematización

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica

Titulo La enseñanza del diseño gráfico en base a las competencias profesionales

Coloquio de Participación y Gobernanza

Términos de referencia del puesto de voluntariado Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga.

LIDERAZGO, NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTO CON PNL CURSO-TALLER

ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Aplicación de la evaluación inclusiva

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad

Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano

I. La proyección social en la UCA (fundamentos):

Transcripción:

Los Programas de Apoyo, una propuesta de Investigación, Docencia y Extensión (IDE) para ofrecer soluciones a problemas presentes en una realidad compleja Por Ricardo Dávila Ladrón de Guevara, profesor titular, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Los programas de apoyo representan una de las maneras como hace 20 años, el IER una unidad académica de la PUJ, interpretó un modo de poner en ejecución la actividad de extensión, en el marco de una propuesta de Investigación, Docencia y Extensión. Esta ponencia tiene como objetivo presentar los resultados de esta experiencia, haciendo especial énfasis en el Programa de Apoyo al Municipio y a las Formas Asociativas (PAMYFAS) que ha venido impulsando el instituto en este periodo de tiempo. Antecedentes El Instituto de Estudios Rurales (IER) es el generador de una tradición de Investigación, Docencia y Extensión que se inicia a finales de los años setenta, en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, alrededor del interés por el estudio del sector rural y su problemática, que tenía un grupo de profesores-investigadores vinculados por planta y servicios a esta facultad. En sus inicios hicieron parte del comité de investigación de la facultad (1978-1982), posteriormente conformaron la Unidad de Estudios Rurales, al interior del Departamento de Investigación (1982-1986) e hicieron parte del Programa de investigación (1986-1991) en esta facultad y en 1991 se constituyó en el Instituto de Estudios Rurales el cual, a partir de 1998, se integró a la recién creada Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Hoy en día, el IER es una unidad académica de carácter interdisciplinario e investigativo y para el desarrollo de su quehacer se apoya en los grupos de investigación de la facultad, en especial en tres de ellos; la Unidad de Estudios Solidario (UNES), el grupo de Sistemas de Producción y Conservación y el grupo Género y Desarrollo. La propuesta de Investigación, docencia y extensión Para el desarrollo de los programas de apoyo, el Instituto impulsó una propuesta metodológica de carácter participativo para el desarrollo de sus procesos de investigación, extensión y apoyo a las comunidades rurales en las cuales existían organizaciones solidarias como las cooperativas. Esta propuesta partía de reconocer que los sujetos estudiados eran sujetos de saber y que las prácticas sociales que llevaban a

cabo, constituían fuentes de conocimiento, y tenía como fin primordial, generar un diálogo de saberes que condujera a lograr que el conocimiento producido en este tipo de procesos de investigación se articulara en la realidad para contribuir a la solución de los múltiples problemas que aquejaban a la sociedad. Para ello se planteó el desarrollo de un paradigma metodológico coherente con el reconocimiento del sujeto como sujeto de saber. Y en la búsqueda del diseño de este paradigma, el IER construyó una cultura alternativa, la cultura de la coordinación por oposición a una cultura de la sub-ordinación (Avila, 1998). Esta cultura de la coordinación se expresó en la construcción de una nueva forma de relación social entre investigadores y los sujetos investigados y en un conjunto de cambios actitudinales. Los investigadores, por lo tanto, se esmeraron en construir una relación social con los habitantes rurales (asociados de las cooperativas) en la que estos no quedaran reducidos a la condición de meros informantes o ejecutantes de órdenes. Para lograr construir esta forma de relación social y de cultura cooperativa los investigadores debieron promover cambios actitudinales, tales como deponer su actitud altiva de autosuficiencia frente al asociado, la búsqueda de un lenguaje asequible a todo el equipo de investigación y el esforzarse en comprender y traducir mutuamente las imágenes del mundo (Ávila; 1998; 41). Los investigadores del IER,...como actores protagónicos de la experiencia son bien concientes de que, para introducir una nueva forma de interacción académica con los sectores populares, es necesario todo un conjunto de transformaciones culturales que sólo pueden promoverse en el seno de una relación construida a la manera pedagógica... un verdadero rapport pedagógico que se acerque más a las formas de persuasión que de la coerción... el rapport no es visualizado como un fin, sino como un medio para hacer hacer la investigación, hacer pensar a los campesinos su propia realidad y hacerlos actuar sobre ella misma... (Ávila; 1998; 42)(subrayado mío). Continua Avila afimando que... Estamos ahora ante un nuevo tipo de intelectual orgánico que cree en la capacidad de los campesinos para pensar en su propia realidad con la ayuda de una metodología adecuada para el efecto...del paradigma de la heteroconcientización pasamos al paradigma de la auto-concientización, inducida por una nueva práctica educativa que renuncia a la pretensión de enseñar, y se decide a intercambiar saberes con los sectores populares.. (Ávila, 1998; 43). De igual manera, la propuesta metodológica del IER apuntó al desarrollo de dos elementos; un elemento de carácter científico para la producción de conocimiento y otro elemento, de carácter educativo, necesario para dinamizar la participación social en los procesos de desarrollo. El marco epistemológico Desde los inicios de la experiencia se tuvo una idea clara en relación con el tipo de ciencia a desarrollar y gracias a ella, se tomó posición con respecto al tipo y forma de producir conocimiento. Podemos decir, entonces, que se desarrolló una episteme

comprometida como la define Villasante, (1993;28), que se tradujo en tomar posición gracias a tener una imagen clara de la ciencia y, por lo tanto, del tipo de conocimiento que se debía producir. Para el caso de nuestro país y de la región latinoamericana, el IER propuso la generación y producción de un conocimiento de carácter endógeno, que fuera de la realidad a la teoría. Además de ser incluyente, antes que excluyente, y que apuntara a disminuir las asimetrías y los desequilibrios existentes en la sociedad. Sobre esta episteme se generó un proceso de construcción simbólica de la organización universitaria y una trama de significación que reguló tanto las concepciones como las prácticas de los miembros del IER en el trabajo académico. De ahí surgió la propuesta de trabajo colectivo para el abordaje de la interdisciplinariedad y el enfoque de metodologías participativas. De la episteme comprometida surgió una contracultura, una controversia y una forma de debate. La episteme comprometida significó, también, una visión de la ciencia preocupada por los problemas locales y como resolverlos, más que acostumbrarse a obedecer al mandato de una comunidad científica internacional que poco reconoce la cultura y los valores locales. Al tener claro el panorama, se propuso un conjunto de principios, con base en los cuales se desarrolló la propuesta investigativa. Estos principios fueron: El principio de realidad; referido a la relación entre ciencia y las condiciones de producción en las cuales se debe generar este conocimiento. El científico debe tener claras las coordenadas de su ubicación histórica ya que la ciencia es un producto humano que se encuentra condicionada a su situación histórica y a un tipo determinado de sociedad. El investigador debe comprender que cada tipo de sociedad requiere de su propio estilo de vida, el cual difiere al de otros países y regiones por su contenido y sus problemas prioritarios (Varvsasky, 1972; 9-10). El principio de la autonomía; según este principio el científico social debe crear un estilo de ciencia propio que, nutriéndose en las leyes generales, encuentre en lo particular el sentido de su propia existencia Este principio le reconoce al científico, el derecho a la autorregulación de sus prácticas por medio de otros criterios y otras normas que legitimen la validez de su producción científica. Este principio queda reflejado en la idea de comprender el conocimiento como una interpretación creativa del mundo humano. El principio de la pertinencia; este principio está relacionado con la idea de lograr la correspondencia deseable entre el conocimiento producido y las necesidades surgidas de nuestra propia forma de vida. Lo que se investiga debe tener sentido para que produzca resultados positivos. No es el conocimiento por el conocimiento, sino el conocimiento como un medio para mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Este principio tenía que ver con la necesidad de lograr la verificabilidad. social del conocimiento que se produce.

El aspecto operacional Desde sus inicios el IER decidió poner en práctica una estrategia operativa de irradiación rápida de posibilidades de trabajar con técnicas participativas para generar procesos de análisis, de diagnóstico y de acción. A esta estrategia se le denominó como una propuesta de investigación-capacitación, que tenia una consideración de corto plazo (6 meses, un año, máximo 3 años) y que se caracterizó por poner en ejecución tres directivas propias del enfoque innovador y participativo, que impulsa el instituto. En primer lugar, se buscó la construcción en conjunto con el grupo social con el cual se trabajaba, de un propio y particular marco analítico para abordar las problemáticas específicas que se presentaban, dirigido a la creación de un conocimiento nuevo, con base en el cual se pusieron a dialogar el saber científico y el conocimiento popular. En segundo lugar se realizó la devolución, contrastación y validación del conocimiento recogido, con la participación activa de los actores del proceso, convirtiendo estas experiencias en procesos periódicos y continuos que permitieron reproducir este proceso de verificación del conocimiento producido. Y, en tercer lugar, se construyó una herramienta de conocimiento ágil y democrática que permitió impulsar la solución de problemas y que se orientó a buscar el desarrollo armónico de la comunidad y del conocimiento. De esta manera el IER produjo un conocimiento que interpretó a las comunidades implicadas y les permitió diseñar sus correspondientes alternativas de acción, a la vez que propició la producción de un conocimiento científico de la realidad social, que permitió no sólo el incremento del saber para un grupo selecto de investigadores y profesores, sino también su difusión democrática y su utilización inmediata por la comunidad en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas que los aquejaban. Como medio para poner en ejecución la propuesta de investigación-capacitación en el marco de los programas de apoyo, el IER se decidió por una forma asociativa (la cooperativa) como operador económico de la propuesta de fortalecimiento institucional, ya que tenía las condiciones teóricas y prácticas mínimas para intentar desarrollar una acción autogestionada de la comunidad, dirigida a liderar ciertos procesos de cambio. Para potenciar esta propuesta operativa, los esfuerzos de investigación se concentraron en renovar la conceptualización básica que definía y caracterizaba a las cooperativas para, a través de ellas. utilizarlas como medio para poner en ejecución las propuestas de investigación capacitación. Se aprovechó a la cooperativa como una organización dinamizadora de un proceso de creación de conocimiento científico, transmitido a la base social quién se lo apropió y utilizó en su beneficio, de manera organizada.

El programa de apoyo al municipio y a las formas asociativas (PAMYFAS) Para el IER la extensión siempre ha sido una dimensión de gran importancia porque ha sido la actividad que le ha permitido articular los resultados de la investigación y la docencia al desarrollo de alternativas de solución a las diferentes problemáticas que enfrenta la comunidad. El programa de apoyo fue concebido como una actividad integral de acompañamiento y seguimiento al trabajo con la comunidad, en una perspectiva de mediano y largo plazo, tendiente a desarrollar sus capacidades para ser gestora de su propio desarrollo, a través de un diseño de una metodología participativo, a la vez que permitió a estudiantes, profesores e investigadores entablar un dialogo de carácter interdisciplinar y multidisciplinar para conocer las realidades locales, regionales, sus problemáticas y apoyar los esfuerzos que las comunidades locales realizaban para mejorar las condiciones de vida. En particular, el Programa de Apoyo al Municipio y a las Formas Asociativas (PAMYFAS), es un programa de extensión y servicio que trabaja con tres actores; la comunidad local y sus representantes, los estudiantes y los profesores. El trabajo con la comunidad El acercamiento a la comunidad fue el presupuesto principal para iniciar el trabajo. Se cumplió así la fase de la investigación concertada donde el equipo de investigación del instituto y los representantes de la comunidad organizada- en este caso los directivos de la cooperativa, el alcalde, el párroco, los miembros de las juntas de acción comunal y los rectores de los colegios- se ponían de acuerdo sobre el tipo de trabajo a realizar, sobre que diagnósticos llevar a cabo y la manera como se debía proceder para el acercamiento a la comunidad. Logrado este acuerdo, se escogía un territorio específico, normalmente un municipio y sus veredas, identificando una identidad existente entre sus habitantes que permitiera fundamentar en ella los procesos de cooperación local. En los cuatro municipios donde se trabajo el programa, durante el período 1998-2007, la identidad se ubicó en la existencia de una forma asociativa, la cooperativa rural de ahorro y crédito (CRAC). Luego, con base en el desarrollo de procesos de diagnóstico donde se utilizó una mezcla de técnicas (participativas, cualitativas y cuantitativas), se definió la existencia de un capital humano (capacidades, habilidades y salud del recurso humano), un capital social (capacidades y habilidades de organización y redes de confianza) y un capital financiero (recursos económicos; un capital autónomo). Las fases de la experiencia El PAMYFAS se desarrolló en los 4 municipios mencionados anteriormente, durante el período 1998 a 2007. Su ejecución se llevó a cabo en tres fases (en cada municipio) y en el marco del plan estratégico de la FEAR y la PUJ.

Conclusiones El resultado más importante que ha proporcionado esta experiencia, es demostrar que la posibilidad de articular los resultados de investigación a un proceso de desarrollo y a la vida de una comunidad en un territorio, ofreciendo una solución alternativa, es un suceso evidente y posible de realizar y que para ello se requiere un compromiso de quienes llevan a cabo el proceso de investigación, de realizarlo en un contexto donde lo sujetos investigados puedan ser tenidos en cuenta (investigación concertada) a través de un diálogo de saberes (investigación participativa) que propicia y permite una visión y un diálogo interdisciplinario. BIBLIOGRAFIA AVILA PENAGOS, RAFAEL. 1998. Organización y Gestión en la Universidad ; el Instituto de Estudio Rurales. Pontificia Universidad Javeriana, COLCIENCIAS y Ediciones ANTROPOS. Bogotá. 223 páginas ARIZA RAMIREZ, LEONARDO. 2007. Plan de fortalecimiento cooperativo y su impacto en el desarrollo local; el caso de COAGRANJA y COOPVALLE Ltda. En: La intercooperación: del concepto a la práctica, Margarita Oseguera, coordinadora, paginas 144-151. Red Unircoop, IRECUS. U. de Sherbrooke. Canadá DAVILA, RICARDO. 2004. Innovación y éxito en la gerencia cooperativa; casos exitosos de cooperativas rurales de ahorro y crédito. Pontificia Universidad Javeriana y Red Unircoop. Bogotá D.C. 141 páginas. LOBO GUERRA, LUIS. 2001. Cooperativas de ahorro y crédito, impacto en el desarrollo local; caso Cooperativa de Ahorro y Crédito Agropecuaria La Granja Ltda. Tesis Maestría en Desarrollo Rural, facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia VARVSASKI, OSCAR. 1972. Hacia una Política Científica Nacional. Ediciones Periferia, Colección Ciencia, Desarrollo y Tecnología. Buenos Aires. VILLASANTE, TOMÁS R. 1993. Aportaciones básicas de la IAP a la epistemología y metodología. En Documentación Social, revista de Estudios Sociales y de sociología aplicada, No 92. España. Página 23 a 41.