PERSONAL DIRECTIVO. Ica. Palpa-Nasca PERSONAL EJECUTOR. Ingº Rolando Rubio Flores



Documentos relacionados
ACTUALIZACION DEL INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRANEA DEL VALLE NASCA

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

CLAVE: ESTUDIOPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE DEL ALBUFERADEVALENCIA RI RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN YTOMADEDATOS

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Necesidades de agua en humedales costeros

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES


DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

Ficha de sistematización de Tecnologías.

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Central

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Suministro de Agua I. Obras para la captación de manantiales. Jose Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo

Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos

ESTIMACIÓN DE LA EXTRACCIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA PRINCIPALES ACUIFEROS DEL URUGUAY

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los

ASPECTOS TECNICOS EN EL MANEJO Y TRATAMIENTO DEL AGUA CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas

VI Congreso Nacional

FUENTES DE AGUAS MINERO MEDICINALES - Análisis -

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

SR. DIRECTOR GENERAL DE AGUAS

Capítulo 1: Características de la Población

La observación y el método científico

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil.

32.- Manejo de Capacitación

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes.

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia.

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

División de Planificación y Presupuesto Departamento de Estudios y Estadísticas. Metodología para agrupar establecimientos por nivel socioeconómico

Telefonía móvil e Internet móvil en Costa Rica

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD QUE TIENEN LOS SISTEMAS DE CONTROL

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

IAPG El abecé del Petróleo y del Gas. 07 Reservas

Proyecto Recarga de Acuífero de Santiago Sociedad del Canal de Maipo. Departamento de Estudios y Desarrollo

PRESENTACION DE LAS OFERTAS

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

4 Datos de estaciones de medición en superficie

Modernización de los sistemas de alturas existentes en América Latina y el Caribe

FICHA INFORMATIVA DE PROYECTOS

ANEXO 16 ANTECEDENTES PARA SOLICITAR PERMISO SECTORIAL 106 DEL RSEIA CRUCE DE QUEBRADAS TUBERÍA PROVISORIA SUMINISTRO AGUA

El potencial del re-uso de aguas residuales 1

Planeación Estratégica

3. POBLACIÓN Plano ESE1

EL AGUA POTABLE EN SANTA ROSA

ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes

MAPAS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS.

EL RIEGO EN AUSTRALIA. Ing. Agr. M.Sc.Nelson Pereira Muñoz Secretaria Ejecutivo Comisión Nacional de Riego

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

III. Mapas de viviendas

A.- Trabajos de Campo: - Reconocimiento Topográfico. - Señales y Monumentación - Levantamiento Topográfico, que consiste en:

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº de agosto de 2015

INFORME ESPECIAL SOBRE PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE

CONTABILIDAD EMPRESA AGROPECUARIA. Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

CONTESTACIÓN CONSULTA PÚBLICA SOBRE EL MODELO DE GESTIÓN DE LAS BANDAS DE FRECUENCIAS DE a 1492 MHZ y 3,6 A 3,8 GHZ.

ABASTECIMIENTO URBANO: AGUA Y ENERGÍA DESDE POZOS MINEROS. Francisco M. García Carro - Ingeniero de Caminos, C. y P. Ingeniería y

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira

CUADERNOS DE TRABAJO Nº 3. La construcción de estufas de barro

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática

RENDIMIENTO DE: CARGADOR FRONTAL Y RETROEXCAVADORA

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *

Información del Proyecto

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Unidad 3 Direccionamiento IP (Subnetting)

CAPITULO 2 INVENTARIO DE FALLAS SUPERFICIALES DEL CIRCUITO

MATERIAL 2 EXCEL 2007

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

TRIBUNAL DE CUENTAS DE ENTRE RIOS

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas.

DEPARTAMENTO DE LOGÍSTICA. 21/09/2015 CIRCULAR No. 1 RESPUESTA A LOS OFERENTES

El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas

ESTRUCTURA POBLACIONAL

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL

CONDICIONES Y RECURSOS

9.5. Recursos hídricos

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

CUSCO: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Transcripción:

REPUBLICA DEL PERÚ MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO PALPA - NAZCA INFORME FINAL Lima, Agosto del 2000

REPUBLICA DEL PERÚ MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO PALPA - NAZCA PERSONAL DIRECTIVO Dra. Josefina Takahashi Sato Ingº. Manuel Tapia Muñoz Ingº Emiliano Sifuentes Minaya Ingº Carlos Sánchez Guarnizo Jefa del INRENA Director General de Aguas y Suelos Administrador Técnico del Distrito de Riego Ica Administrador Técnico del Distrito de Riego Palpa-Nasca PERSONAL EJECUTOR Ingº Edwin Zenteno Tupiño Ingº Rolando Rubio Flores Ingº Fernando Marín Chávez Sr. José Pérez Baldera Sr. Julio César Chunga Tapia Especialista en Hidrogeología - Geofísica Profesional Asistente Técnico Técnico de Campo Técnico en Computación e Informática

ÍNDICE Pag. 1.0.0 INTRODUCCIÓN 1.1.0 Objetivos 1.1.1 Objetivo General 1.1.2 Objetivos Específicos 1.2.0 Ámbito del estudio 2.0.0 ESTUDIOS REALIZADOS 3.0.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO 3.1.0 Ubicación 3.2.0 Vías de Comunicación 3.3.0 Demografía 3.3.1 Población de la Cuenca 3.3.2 Población Económicamente Activa 3.4.0 Recursos Agropecuarios e Industriales 4.0.0 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS 4.1.0 Afloramientos Rocosos 4.1.1 Grupo Yura 4.1.2 Formación Portachuelo 4.1.3 Foramción Guaneros 4.1.4 Formación Copara 4.2.0 Depósitos Aluviales 4.2.1 Cauce Mayor o Lecho Actual del Río 4.2.2 Primera Terraza 4.3.0 Depósitos Coluviales 4.4.0 Campos de Dunas 4.5.0 Mantos de Arena por aspersión eólica

5.0.0 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA 5.1.0 Inventario de Pozos y Cochas 5.2.0 Clave para identificar los Pozos y Cochas 5.3.0 Características de los Pozos y Cochas 5.4.0 Tipos de Pozos Inventariados 5.4.1 Pozos Tubulares 5.4.2 Pozos Tajo Abiertos 5.4.3 Pozos Mixtos 5.5.0 Estado de los Pozos y Cochas Inventariados 5.5.1 Pozos Utilizados 5.5.2 Pozos Utilizables 5.5.3 Pozos No utilizables 5.5.4 Pozos en Perforación 5.5.5 Estado de las Cochas 5.6.0 Uso de los Pozos y Cochas 5.6.1 Pozos de Uso Doméstico 5.6.2 Pozos de Uso Agrícola 5.6.3 Pozos de Uso Pecuario 5.6.4 Pozos de uso Industrial 5.6.5 Uso de las Cochas 5.7.0 Rendimiento de los Pozos y Cochas 5.8.0 Explotación del Acuífero mediante Pozos 5.8.1 Explotación en los años 1980 y 1997 5.8.2 Explotación en el 2000 5.8.3 Explotación en el 2000 según el tipo de pozo 5.9.0 Características Técnicas de los Pozos 5.9.1 Profundidad de los Pozos y Cochas 5.9.2 Diámetro de los Pozos y longitudes de las Cochas 5.9.3 Equipo de Bombeo 5.9.3.1 Motores 5.9.3.2 Bombas 5.10.0 Explotación Actual de las Aguas Subterráneas 6.0.0 EL RESERVORIO ACUÍFERO SUBTERRÁNEO 6.1.0 Geometría del Reservorio

6.1.1 Forma y Límites 6.1.2 Dimensiones 6.2.0 El Medio Poroso 6.2.1 Litología 6.3.0 La Napa Freática 6.3.1 Morfología del Techo de la Napa 6.3.2 Profundidad del Techo de la Napa 6.3.3 Fluctuaciones del Nivel Freático 7.0.0 HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA 7.0.0 Introducción 7.1.0 Pruebas de Bombeo 7.2.0 Pruebas realizadas 7.3.0 Parámetros Hidráulicos 7.4.0 Radios de Influencia 8.0.0 HIDROGEOQUÍMICA 8.1.0 Recolección de Muestras de Agua 8.2.0 Resultados de los Análisis Físico - Químicos 8.2.1 Conductividad Eléctrica (C.E) 8.2.2 Dureza Total y PH 8.3.0 Representación Gráfica 8.3.1 Diagrama de Schoeller 8.3.2 Familias Hidrogeoquímicas de las Aguas Subterráneas 8.4.0 Aptitud de las Aguas para Riego 8.4.1 Clases de Agua según la Conductividad Eléctrica 8.4.2 Clases de Agua según el RAS y la C.E. 8.5.0 Potabilidad de las Aguas 8.5.1 Niveles de Concentración de los iones Cloruro, Sulfato y Magnesio 8.5.2 Nivel de Sólidos Totales Disueltos (STD) 8.5.3 Niveles de Dureza y ph 8.5.4 Calificación de las Aguas

9.0.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9.1.0 Conclusiones 9.2.0 Recomendaciones 10.0.0 BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ANEXO I : INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA ANEXO II : RESERVORIO ACUÍFERO SUBTERRÁNEO ANEXO III : HIDRAULICA SUBTERRÁNEA ANEXO IV : HIDROGEOQUÍMICA

RELACIÓN DE CUADROS N DESCRIPCIÓN 3.1 Población Total por Tipo de Área y Sexo según Distrito. 3.2 Población Económicamente Activa de 6 a más Años. 5.1 Distribución General de las Fuente Hídricas Subterráneas por Distrito Político. 5.2 Códigos para la Identificación de Pozos. 5.3 Distribución de los Pozos Según su Tipo. 5.4 Distribución de los Pozos Según su Tipo y por Distrito Político. 5.5 Distribución de los Pozos según su Estado. 5.6 Distribución de los Pozos según su Estado y por Distrito. 5.7 Distribución de los Pozos, Utilizados según su Tipo y por Distrito. 5.8 Distribución de los Pozos Utilizables por su Tipo y por Distrito 5.9 Distribución de los Pozos No Utilizables según Tipo y por Distrito. 5.10 Distribución de las Cochas según su Estado y por Distrito Político. 5.11 Tipo de Pozos Utilizados según su Uso y por Distrito. 5.12 Tipo de Pozos Utilizados para Uso Doméstico y por Distrito. 5.13 Tipo de Pozos Utilizados para Uso Agrícola y por Distrito. 5.14 Distribución de la Cochas según su uso y por Distrito. 5.15 Variación de los Rendimientos según el Tipo de Pozo. 5.16 Comparación de los Volúmenes de Explotación de los años 1997, 1980. 5.17 Volumen de Explotación Anual (m 3 ), mediante pozos, por Uso y por Distrito. 5.18 Volumen de Explotación Anual (m 3 ), mediante cochas, por Uso y por Distrito 5.19 Volumen de Explotación Anual (m 3 ) de las Aguas Subterráneas por Tipo de Pozo y por Distrito. 5.20 Profundidades Actuales Máxima y Mínima por Tipo de Pozo y por Distrito- 1999 en el Valle del Río Grande 5.21 Profundidades Actuales Máxima y Mínima de las Cochas según Distrito Político en el Valle del Río Grande 5.22 Rango de Variación de Diámetros por Tipo de Pozo y por Distritos. 5.23 Distribución del Equipamiento de los Pozos. 5.24 Tipo de Motor predominante por Distrito en el Valle del Río Grande 5.25 Motores que predominan por su Marca según Distrito. 5.26 Tipo de Bomba Predominante por Distrito. En el Valle del Río Grande 5.27 Bombas Predominantes por su Marca y por Distrito. En el Valle del Río Grande 5.28 Volúmenes de Explotación (m 3 ) por Zonas y Sectores - 2000 6.1 Rangos de la Morfología de la Napa por zonas - 2000 6.2 Profundidad de la Napa Freática. Valle Río Grande - 2000. 6.3 Variación de los Niveles Estáticos, Valle Río Grande - 2000 7.1 Resultados de las Pruebas de Bombeo, Valle de Palpa 7.2 Radios de Influencia a Diferentes Tiempos de Bombeo - Zona V 8.1 Clasificación de las Aguas Subterráneas Según su C.E, por Zonas. 8.2 Clasificación de las Aguas Según su Dureza 8.3 Clasificación de las aguas de los valles de Palpa, según la Dureza 8.4 Clasificación del Agua Según el ph. 8.5 Clasificación de las Aguas, según el ph, en el Valle del Río Grande 2000

8.6 Familias Hidrogeoquímicas predominantes, valle Río Grande 2000. 8.7 Clasificación del Agua para Riego según Wilcox. 8.8 Clasificación del Agua según la Conductividad Eléctrica, Zona I. 8.9 Clasificación del Agua según la Conductividad Eléctrica, Zona II. 8.10 Clasificación del Agua según la Conductividad Eléctrica, Zona III. 8.11 Clasificación del Agua según la Conductividad Eléctrica, Zona IV. 8.12 Clasificación del Agua según la Conductividad Eléctrica, Zona IV. 8.13 Clases de Agua para Riego según la Conductividad Eléctrica - Resumen. 8.14 Límites Máximos Tolerables. 8.15 Comparación de los límites Máximos Tolerables y los Rangos Obtenidos de las Muestras de agua Analizadas - Valles de Palpa 2000. 8.16 Potabilidad de las Aguas en los Valles de Palpa 2000 RELACIÓN DE FIGURAS N o DESCRIPCIÓN 3.1 Ubicación del Área de Estudio RELACIÓN DE LÁMINAS N o DESCRIPCIÓN 4.1 Geología - Geomorfología 5.1 Ubicación de las Fuentes de Agua Subterránea 6.1 Hidroisohipsas Julio - Noviembre 2000 6.2 Isoprofundidad Julio Noviembre 2000 7.1 Isotransmisividades y Volumenes de Explotación 8.1 Isoconductividad Julio - Noviembre 2000

RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS Nº DESCRIPCIÓN 01 Vista panorámica del valle Río Grande, hacia aguas arriba del poblado del mismo nombre. 02 Cadenas rocosas que conforman el límite natural del valle Río Grande. 03 Cadenas rocosas en la margen derecha del valle Río Grande, que separa naturalmente a este del valle Santa Cruz. 04 Vista del valle Palpa Viscas y el acuífero con sus límites de formaciones rocosas del tipo 05 Vista del valle Río Grande donde se aprecia el ancho del acuífero y formaciones rocosas del tipo 06 Pozo tajo abierto con equipo y revestido con concreto ciclópeo (anillado), en el sector Santa Rosa, distrito de Río Grande. 07 Pozo tajo abierto con equipo y sin revestir en el sector de Palpa, distrito del mismo nombre. 08 Pozo a tajo abierto con equipo ubicado en el distrito de Llipata. 09 Pozo tubular abandonado en el distrito de Santa Cruz. 10 Pozo tajo abierto de uso doméstico, ubicado en el distrito de Santa Cruz. 11 Pozo tubular equipado de uso agrícola, ubicado en el distrito de Santa Cruz, sector El Carmen. 12 Pozo tubular con equipo, de uso agrícola, ubicado en el distrito de Santa Cruz. Obsérvese el motor Jhon Deere y la bomba del tipo turbina vertical. 13 Pozo tajo abierto con equipo, de uso agrícola, ubicado en el distrito de Río Grande. 14 Vista panorámica del valle de Palpa. Obsérvese a la derecha (en primer plano) el cauce del río Grande en época de estiaje. 15 Vista panorámica del valle Río Grande, tramo aguas arriba del poblado de Río Grande. 16 Pozo tajo abierto utilizable, cubierto con ramas para protegerlo, ubicado en el distrito Río Grande. 17 Pozo tubular sin equipo deuso doméstico, ubicado en el distrito de Santa Cruz. 18 Vista panorámica del valle Río Grande. Obsérvese en primer plano el cauce del Río Grande, muestras de cobertura vegetal silvestre y terrenos de cultivo. 19 Cadena rocosa en la márgen derecha del valle Santa Cruz. Nótese las formaciones 20 21 Vista parcial del valle Santa Cruz 22 Vista panorámica del valle Palpa. 23 Técnico de campo en pleno proceso de inventario del pozo IRHS Nº 05, localizado en el distrito de Llipata. 24 Instantes en que se esta efectuando la lectura de las coordenadas geográficas (mediante GPS) del pozo IRHS Nº 119 del distrito de Palpa. 25 Vista de la cocha C 1 con equipo, ubicado en el distrito de Llipata. 26 Vista parcial del valle de Palpa. Obsérvese a la izquierda y al fondo la ubicación del poblado de Palpa, principal ciudad del área de estudio. 27 Vista del valle Río Grande, vista aguas abajo del puente Río Gramde. 28 Vista parcial del valle Palpa. En primer plano el poblado de Sacramento. 29 Pozo IRHS Nº 55 tajo abierto con equipo y de uso agrícola, ubicado en el distrito de Llipata.

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN N uestro país alo largo de la Costa del del Perú cuenta con muchas limitaciones en cuanto a disponibilidad del recurso hídrico; Particularmente el 9valle de Palpa biene desarrollando su agricultura de una manera restringida debido las condiciones deficitarias del abastecimiento de agua superficial de los diversos ríos de los valles de Palpa cuyos regímenes son irregulares, con volúmenes de descarga, generalmente, menores a los requeridos, a los que se suma el mal manejo de agua de riego, debido fundamentalmente al estado precario de desarrollo de la infraestructura de riego. En muchos sectores de estos pequeños valles el desarrollo agrícola se hace mucho más crítico debido a que no existen fuentes de abastecimiento de agua superficial en la mayoría de meses al año, por lo que desde hace muchas decadas en los valles que integran la cuenca del río Grande vienen haciendose uso de las aguas subterránea. Ante esta situación la Administración Técnica del Distrito de Riego de Palpa Nazca, bajo la supervisión de la Dirección General de Aguas y Suelos del INRENA, realizaron el estudio Monitoreo de las Aguas Subterráneas en la vertiente del Pacífico y el Atlántico Valle Palpa, cuyo resultado ha permitido delimitar el acuífero, obtener información técnica actualizada de las fuentes de agua subterránea (cantidad, uso, tipo, estado y número de pozos equipados, características técnicas de éstos y su masa de explotación). Asimismo, se realizó el análisis de la morfología de la napa mediante la red piezométrica, y también se determinó las características hidráulicas del acuífero mediante pruebas de bombeo y por último, se determinó la situación actual de la calidad de las aguas contenidas en el acuífero. El presente trabajo es un aporte al conocimiento hidrogeológico del acuífero de Palpa, cuyo uso racional de los recursos hídricos contribuirá a incrementar la productividad agrícola del valle en estudio INGº. MANUEL TAPIA MUÑOZ Director General de Aguas y Suelos

INTRODUCCIÓN 1.1.0 Objetivos 1.2.0 Ámbito de Estudio

1.0.0 INTRODUCCIÓN Sin lugar a duda uno de los principales problemas que existe en los valles de Palpa es la escasez del recurso hídrico, motivado por varios factores. Uno de ellos es la falta de precipitación pluvial en la parte alta y media de la cuenca, a ello se suma el mal manejo del agua de riego, provocado por el desorden en la distribución del recurso hídrico y el deplorable estado de la infraestructura de riego, lo que conlleva a la salinización del suelo en la parte baja de la cuenca. La principal actividad productiva de la provincia de Palpa es la agricultura, motivo por el cual los agricultores desde épocas remotas han venido haciendo uso de las aguas subterráneas como complemento a las necesidades hídricas de los cultivos que se bienen desarrollando. Por estas razones la Administración Técnica del Distrito de Riego Ica, bajo la supervisión de la Dirección General de Aguas y Suelos del INRENA, han llevado a cabo el Proyecto: Monitoreo de las Aguas Subterráneas en los Valles de la Vertiente del Pacífico y el Atlántico - Palpa, cuyo resultado permitirá tener actualizado datos técnicos concernientes a las aguas subterráneas, con la finalidad de planificar su uso. 1.1.0 Objetivos 1.1.1 Objetivo General Evaluar el estado actual de las fuentes de agua subterránea de manera que permita proporcionar información sobre la explotación actual del acuífero, con el propósito de que su uso sea una de las alternativas atenuantes al déficit del recurso hídrico. 1.1.2 Objetivos Específicos Son los siguientes: Identificación de las fuentes de agua subterránea en el ámbito de la Provincia de Palpa. Determinar el volumen de explotación actual del recurso hídrico subterráneo. Evaluar las bondades y limitaciones que presentan las aguas subterráneas para su aprovechamiento. Determinar las redes de control: piezométrica e hidrogeoquímica 1.2.0 Ámbito de Estudio El área de estudio políticamente forma parte de la provincia de Palpa, Departamento de Ica, Región los Libertadores - Wari. -1-

El área de estudio abarca los Distritos de Santa Cruz (desde el sector de Campanario), Río Grande (desde el sector de Gramadal Grande), Palpa (desde el sector de Cieneguilla y La Máquina) y Llipata (desde el límite geográfico con el distrito de Palpa) hasta el límite geográfico con la provincia de Nasca. La provincia de Palpa limita por el Norte y Oeste con la Provincia de Ica; por el Este con el Departamento de Ayacucho y Huancavelica y por el Sur con la Provincia de Nasca. La administración de las aguas en este sector es competencia de la Administración Técnica del Distrito de Riego Palpa-Nasca y los usuarios de la misma se encuentran organizados en la Junta de Usuarios de Palpa. -2-

ESTUDIOS REALIZADOS

2.0.0 ESTUDIOS REALIZADOS En las zonas objeto del presente estudio se han efectuado escasos estudios tendientes a mejorar el aprovechamiento de los recursos hídricos existentes. Entre estos tenemos los siguientes: - En 1965, la Corporación de Reconstrucción y Desarrollo de Ica (CRYDI) desarrolló el estudio denominado "Evaluación de Aguas Subterráneas en el Valle de Nasca y la Derivación de las aguas sobrantes del Río Grande y los Valles de Palpa, Viscas y Santa Cruz ". - En 1971, la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) llevó a cabo el estudio denominado Evaluación de Aguas Subterráneas y Uso Racional de los Recursos Naturales". - En 1996 el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA realizó el estudio Diagnóstico de la Calidad del Agua de la Vertiente del Pacífico -1-

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO 3.1.0 Ubicación 3.2.0 Vías de Comunicación 3.3.0 Demografía 3.4.0 Recursos Agropecuarios

3.00 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO 3.1.0 Ubicación. El área de estudio, comprende la parte intermedia de la cuenca del río Grande que se encuentra en la jurisdicción de la Provincia de Palpa, Departamento de Ica. La carretera Panamericana atraviesa esta zona entre los kilómetros 385 y 415. Políticamente abarca los Distritos de Santa Cruz, Río Grande, Palpa y Llipata, desde los sectores de Campanario, Gramadal Grande, Cieneguilla y La Máquina, respectivamente, hasta el límite geográfico con la provincia de Nasca (Ver figura Nº 3.1 y Fotografía N 01, más adelante) Geográficamente el área de estudio esta comprendida entre las siguientes coordenadas del Sistema Transversal Mercator. Norte : 8 383,000 m y 8 407,000 m Este : 466,000 m y 492,000 m 3.2.0 Vías de Comunicación La infraestructura vial en el área de estudio esta constituida por 01 red fundamental y diversas trochas carrozables de penetración. La red principal es la Panamericana Sur que conecta a la ciudad de Palpa, por el Norte, con las ciudades de Ica y Lima, y por el Sur con las ciudades de Nasca y Arequipa. Las vías de penetración están constituidas por trochas carrozables que comunican a las capitales de los distritos con sus anexos. 3.3.0 Demografía 3.3.1 Población de la Cuenca En el cuadro N 3.1, que se muestra más adelante, se presenta los resultados del IX Censo Nacional de Población efectuada en 1993, donde podemos ver que la población total de la provincia de Palpa es de 12,829 habitantes, de los cuales 6,828 es población masculina y 6,001 población femenina. De otro lado, se observa que en la provincia de Palpa, 6598 habitantes (51.4 %), pertenecen a la zona urbana; mientras que 6251 habitantes (48.6 %) pertenecen a la zona rural. -1-

Descripción CUADRO Nº 3.1 POBLACIÓN TOTAL POR TIPO DE ÁREA Y SEXO SEGÚN DISTRITO VALLE DEL RÍO GRANDE - PALPA Población Urbana Rural Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Menores de 6 años 1507 777 730 632 302 330 875 475 400 De 6 a 14 años 3182 1658 1524 1664 862 802 1518 796 722 De 15 a 29 años 3427 1855 1572 1706 858 848 1721 997 724 De 30 a 44 años 2242 1156 1086 1208 567 641 1034 589 445 De 45 a 64 años 1771 993 778 1012 515 497 779 471 308 De 65 a mas años 700 389 311 376 201 175 324 188 136 TOTAL 12829 6828 6001 6598 3305 3293 6251 3516 2735 Resultados Definitivos del IX Censo Nacional de Población y IV de Vivienda. FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (I.N.E.I). 3.3.2 Población Económicamente Activa En el cuadro N 3.2 se muestran cifras sobre la población económicamente activa (P.E.A) y la población económicamente no activa (P.E.N.A) de los valles de Palpa, distribuida por distrito político, según grupos de edad. Como se observa en este cuadro, en el área de estudio, el P.E.N.A. es mayor que el P.E.A. en más del 20% ya que la población económicamente activa es del orden de 4,249 que representa el 38.59% de la población econónica total y la población económicamente no activa es 6,762 que representa el 61.41%. CUADRO Nº 3.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 A MÁS AÑOS VALLE DEL RIO GRANDE PALPA Descripción Total 6 A 14 años 15 A 29 años 30 A 44 años 45 A 64 años 65 a más años Palpa Llipata Santa Cruz Río Grande P.E.A 2510 36 804 869 670 131 P.E.N.A 3645 1486 1113 482 363 261 P.E.A 426 3 168 135 99 21 P.E.N.A 722 327 198 78 75 44 P.E.A 333 8 117 113 76 19 P.E.N.A 640 275 144 86 74 61 P.E.A 9.8 14 352 320 240 54 P.E.N.A 1755 722 531 219 174 109 Total Del Valle 11011 2871 3427 2242 1771 700 P-E-A Del Valle 4249 61 1441 1437 1085 225 P.E.N.A Del Valle 6762 2810 1986 805 686 475 Resultados Definitivos del IX Censo Nacional de Población y IV de Vivienda. FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (I.N.E.I). -1-

3.4.0 Recursos Agropecuarios e Industriales En la Provincia de Palpa existen 4,854 unidades agropecuarias, de las cuales 783 tienen tierras con una superficie agropecuaria de 450,931.64 Has. El 60.2% de las unidades agropecuarias de la Provincia (16586.8Has) riegan con agua superficial; esto es el 55.9% de la superficie agrícola bajo riego; mientras que 801 unidades agropecuarias (9.8% del total de unidades agrícolas, osea 5663.42 Ha) riegan con agua subterránea que la obtienen mediante el uso de los pozos. Con referente a los cultivos transitorios, el cultivo preponderante en Palpa, por la superficie cultivada, es el algodón. El 56.9% de las unidades agropecuarias tienen este cultivo, esto significa 2013.80 Ha. El pallar ocupa el segundo lugar con 892 unidades agropecuarias (13.8%) esto significa 1302.35 Ha. El tercer cultivo en importancia es la papa, 2573 unidades agropecuarias (39.9%) tenían este cultivo, osea 1099.76 Ha. Con relación a los cultivos permanentes son el naranjo y la vid los principales en los valles de Palpa. En relación a la parte pecuaria, la ganadería no está bién desarrollada; observándose que la mayor parte se dedica a la crianza de animales menores para su propio consumo, salvo en contadas excepciones algunos agricultores se dedican a la crianza de vacunos y porcinos. -2-

FOTOGRAFÍA Nº 01 Vista panorámica del valle Río Grande, hacia aguas arriba del poblado del mismo nombre. Obsérvese las formaciones rocosas que lo limitan y el cauce del río hacia la izquierda de la toma. -1-

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS 4.1.0 Afloramientos Rocosos 4.2.0 Depósitos Aluviales 4.3.0 Depósitos Coluviales 4.4.0 Campos de Dunas 4.5.0 Mantos de Arena por Aspersión Eólica

4.0.0 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFÓLOGICAS Para una mayor comprensión de la descripción de los paisajes geomórficos, se ha establecido en el área de estudio cuatro unidades que ha continuación se detallan: Afloramientos rocosos Depósitos aluviales Depósitos coluviales Manto de arena por aspersión eólica. 4.1.0 Afloramientos Rocosos Esta unidad se encuentra ubicada en ambas márgenes de los ríos Santa Cruz, Río Grande, Río Palpa y Río Viscas; donde se observan la mayor parte de cerros testigos, los mismos que forman cadenas a lo largo de todos los valles que forman la micro cuenca. Ver fotografías N 02 y 03. Los afloramientos rocosos se muestran en la lámina N 4.1 Geología Geomorfología, en la sección Anexos. En el área de estudio los afloramientos rocosos están formados por: 4.1.1 Grupo Yura (Ki - Yu) Litológicamente es una sección constituida por areniscas y cuarcitas gris claras a blanquesinas y violáceas en paquetes medianos a gruesos, con intercalaciones delgadas de limolitas y lutitas. En la región de estudio no se han encontrado especímenes paleontológicos diagnósticos de la edad del Grupo Yura. Este grupo aflora en los cerros La Concordia, Portachuelo, Jaime, Colorado y Timón. 4.1.2 Formación Portachuelo (Kis-po) Se describe con este nombre una secuencia de calizas grises y areniscas calcáreas. Litológicamente consiste de calizas grises a gris oscuras, micríticas, chérticas en capas medianas a delgadas, bandeadas y en parte modulares, intercaladas con calizas gris claras, coquimíferas, con contenido abundante de restos de crinoideos, turritellas yostreas reemplazadas por calcita. Se intercalan también areniscas calcáreas grises a gris claras, de gran fino, en estratos delgados a medianos, bandeados y laminares. Esta formación aflora en el cerro El Tune y Pinchango. En los afloramientos estudiados no se han colectado fósiles diagnósticos por su mala conservación. -2-

FOTOGRAFÍA Nº 02 Cadenas rocosas que conforman el límite natural del valle Río Grande. Obsérvese al centro del valle el cauce del río. FOTOGRAFÍA Nº 03 Cadenas rocosas en la margen derecha del valle Río Grande, que separa naturalmente a este del valle Santa Cruz. Obsérvese un tramo de la carretera Panamericana Sur, principal vía de comunicación entre las ciudades de Palpa e Ica con la ciudad de Lima. -3-

4.1.3 Formación Guaneros (Js-g) Esta formación adopta este nombre por tratarse de la misma formación en términos cronológicos y litológicos y estructurales y por ser esta última reconocida en el ámbito regional desde la península de Paracas hasta la frontera con Chile. Litológicamente consiste en derrames andesíticos grises a gris oscuros, por firoides a afaníticos, con estructuras omigdaloides en paquetes medianos a muy gruesos, masivos y tabulares, intercalados con proporciones menores de piroclásticos hacia los niveles intermedios y superiores, se observan intercalaciones de lutitas grises. De acuerdo al contenido paleontológico permite asignar a la formación Guaneros una edad Jurásico Superior de la formación. Esta formación se aprecia en los cerros Locarí, y Monterón. 4.1.4 Formación Copara (Ki-co) Esta denominación fue utilizada por J. Caldas (1978), para describir una secuencia volcánica - clástica aflorante en los alrededores de los cerros Copara, en el Sector de noroccidental del cuadrángulo de Acarí. La formación está constituida en su parte inferior por areniscas piroclásticas grises a gris verdosas de grano mediano a grueso en capas delgadas, intercaladas con micro brechas piroclásticas de la misma coloración. La sección intermedia está representada por conglomerados compuestos de clastos de cuarcita y volcánicos, en una matriz areniscosa gris amarillenta, las cuales se asocian con intervalos de gramacas y areniscas aríosicas gris amarillentas, de grano medio a grueso. En esta formación no se han encontrado fósiles guías para precisar su edad. Este tipo de formación se aprecia en los cerros Chillo y Muñoa. 4.2.0 Depósitos Aluviales (Q al) Bajo este nombre se agrupa a los depósitos clasticos transportado por un medio arenoso y acumulados. -4-

FOTOGRAFÍA Nº 04 Vista del valle Palpa Viscas y el acuífero con sus límites de formaciones rocosas del tipo FOTOGRAFÍA Nº 05 Vista del valle Río Grande donde se aprecia el ancho del acuífero y formaciones rocosas del tipo -5-

Las observaciones de campo realizadas a lo largo del área de estudio ha permitido definir la existencia de dos etapas de depositaciones y posterior erosión de los sedimentos, los cuales han dado lugar al entallamiento de dos niveles antiguos del valle, estos son: Cauce mayor o lecho actual del río Primera terraza Segunda terraza 4.2.1 Cauce Mayor o Lecho Actual del Río (Q-t 0 ) Corresponde a las áreas por donde discurren los ríos presentándose en ciertos sectores; materiales constituídos por cantos rodados y sedimentos arenosos donde se han depositado los sedimentos de los ríos Santa Cruz, Palpa y Llipata 4.2.2 Primera Terraza (Q T 1 ) Esta terraza se encuentra delimitada por escarpas cuyo nivel con relación al lecho del río varía de 2.30-3.50 (Ver fotografía N 06). En diferentes sectores se observan cortes verticales de esta terraza, la misma que a continuación se describen: Río Santa Cruz: Sector Locarí: 0.00-1.50 : Material arenoso con gravas de diámetro mayor a 3 pulg. Sector La Caseta: 0.00-0.50 : Material arenoso con gravas cuyo diámetro es mayor a 2 pulg. 0.50-1.20 : Material areno arcilloso con gravas 1.20-2.00 : Material arenoso con inclusiones de cantos rodados y bloques. Sector Las Monjas 0.00-0.80 : Material areno arcilloso 0.80-1.50 : Material arenoso 1.50-2.50 : Areno arcilloso con inclusiones de pequeños cantos. En el lecho del río se observa la presencia de arenas. -6-

Río Grande: Sector Huaylorilla 0.00-1.80 : Material areno con gravas entre 3 a 6 pulg. 1.80-2.20 : Material arcillo arenoso con presencia de grava de 2-4 pulg de diámetro. 2.20-2.90 : Material arenoso con grava cuyo diámetro es mayor a 2 pulg. Sector La Isla 0.00-0.70 : Material pedregoso con arena. 0.70-1.35 : Material arcillo arenoso con presencia de grava cuyo diámetro es menor a 3 pulg. 1.35-1.80 : Material arenoso con grava de 1 pulg de diámetro. Sector Santa Rosa 0.00-0.90 : Material franco arcilloso. 0.90-1.50 : Material arenoso. 1.50-2.20 : Material con 4.3.0 Depósitos Coluviales (Q - c) Esta unidad incluye aquellas áreas que circundan a los afloramientos rocosos y por lo tanto han recibido material desprendido de las partes altas debido a los agentes del intemperismo. Ver fotografía N 04 Esta constituido por plataformas inclinadas, los que se han formado por la interdigitación de toda una línea de escombros antiguos que convergen al bajar por las laderas de los cerros y que por acción tanto de la gravedad y ocasionales corrientes hídricas superficiales se ha fusionado. Litológicamente está constituida por clastos angulosos con sedimento arcilloso, así como también por limos y arenas muy finas provenientes del litoral y transportado por acción eólica. Esta unidad posee aceptable permeabilidad y porosidad, sin embargo la alimentación es reducida y por ende la explotación de las aguas subterráneas es casi nula. 4.4.0 Campos de Dunas Los depósitos eólicos se han formado a lo largo de la faja litoral y en áreas que circundan los cerros de composición ígnea intrusiva y efusiva. Estos depósitos adoptan una serie de formas características como dunas onduladas, crestas lomas de ballena y muchos otros. -7-

INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA 5.1.0 Codificación de los Pozos y Cochas 5.2.0 Características de los Pozos y Cochas 5.3.0 Tipos de Pozos Inventariados 5.4.0 Estado de los Pozos Inventariados 5.5.0 Uso de los Pozos 5.6.0 Rendimiento de los Pozos y Cochas 5.7.0 Explotación del Acuífero mediante Pozos 5.8.0 Características Técnicas de los Pozos 5.9.0 Explotación Actual de las Aguas Subterráneas

5.0.0 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA El objetivo del inventario fue determinar, principalmente, la cantidad de fuentes hídricas subterráneas existentes en los valles de Palpa, con la finalidad de cuantificar los volúmenes de explotación anual y conocer la calidad de dicho recurso. En los valles de Palpa se ha registrado fuentes hídricas subterráneas artificiales de dos tipos: Los pozos y las cochas; siendo las cochas una modalidad de explotación del agua subterránea en aquellos lugares donde la napa freática es superficial, por lo que su construcción es mediante la excavación del suelo con el uso de maquinaria pesada (Excavadora). 5.1.0 Inventario de Pozos y Cochas El inventario de las fuentes de agua subterránea en el ámbito de Palpa se inició en el mes de Mayo del 2000 y concluyó en Julio del mismo año, para ello se contó con personal de apoyo debidamente capacitado, con quienes se conformó dos brigadas para la recolección de información de campo en los sectores que comprendió el área de estudio. El trabajo de campo consistió en efectuar mediciones en los pozos de parámetros tales como: nivel estático, profundidad, diámetro, caudal, régimen de explotación y otros. Asimismo, se recolectó muestras de agua para su correspondiente análisis de conductividad eléctrica, Total de Sólidos Disueltos y ph, cuyos datos permitieron determinar la calidad del agua. La ubicación geográfica de cada pozo inventariado se realizó con la ayuda de GPS de última generación. En total se inventariaron 348 fuentes hídricas subterráneas: 336 pozos y 12 cochas, las cuales fueron registradas en planos catastrales a escala 1/10000 y a 1/25000. El listado de las fuentes de agua subterránea inventariadas se encuentran en el Anexo I: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea, la ubicación geográfica de cada fuente se muestra en la lámina N 5.1: "Ubicación de Fuentes de Agua Subterránea" y la distribución numérica, por distrito político, en el cuadro N 5.1 que se muestra a continuación. Ver fotografías Nº 06 y 07. CUADRO N 5.1 DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LAS FUENTES HÍDRICAS SUBTERRÁNEAS POR DISTRITO POLÍTICO, CUENCA DEL RÍO GRANDE (PALPA)-2000 Distrito Nº Pozos % Nº Cochas % Total % Palpa 171 49.14 4 1.15 175 50.29 Llipata 66 18.97 7 2.01 73 20.98 Rio Grande 58 16.67 0-58 16.67 Santa Cruz 41 11.78 1 0.29 42 12.07 Total 336 96.55 12 3.45 348 100.00-10-

FOTOGRAFÍA Nº 06 Pozo tajo abierto con equipo y revestido con concreto ciclópeo (anillado), en el sector Santa Rosa, distrito de Río Grande. Obsérvese el punto de referencia a 0.45 m sobre el nivel del terreno. FOTOGRAFÍA Nº 07 Pozo tajo abierto con equipo y sin revestir en el sector de Palpa, distrito del mismo nombre. -11-

5.2.0 Clave para Identificar los Pozos y Cochas Para la identificación de los pozos se han empleando códigos compuestos de cuatro (04) números, separados por una diagonal (/). De estos números el 1 er, 2 do y 3 ro son códigos que representan al Departamento, provincia y distrito, respectivamente, donde está ubicado el pozo y el 4 to número es el número del pozo propiamente dicho que se le asigna de acuerdo a un orden correlativo. Para el caso de las Cochas este último número está antecedido por la letra "C". De esta manera, los códigos base para identificar a los pozos y cochas de la cuenca del río Grande, ámbito del Departamento de Ica (Código 11), Provincia de Palpa (Código 04), se muestran en el cuadro Nº 5.2 CUADRO Nº 5.2 CÓDIGOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS POZOS Distrito Código Base Palpa 11/04/01 Llipata 11/04/02 Río Grande 11/04/03 Santa Cruz 11/04/04 Así por ejemplo, la clave del pozo 158 ubicado en el Distrito de Palpa es el N IRHS 11/04/01-158, en donde IRHS significa Inventario de Recursos Hídricos Subterráneos, el código 11 representa al Departamento de Ica, el código 04 a la Provincia de Palpa y el código 01 al Distrito de Palpa. El cuarto código 158 - es el número del pozo propiamente dicho. De igual manera la clave que identifica a la cocha 5 ubicada en el distrito de Llipata será la siguiente: IRHS 11/04/02 - C5. 5.3.0 Características de los Pozos y Cochas El inventario ha permitido determinar características geométricas e hidráulicas de los pozos y cochas. Los cuadros que resumen estas características se presentan, más adelante, en el Anexo N o I: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea. En el área de estudio destacan, debido a su abundancia, los pozos tajo abiertos ademados con concreto (anillados) y por su forma las denominadas cochas. Los diámetros de los pozos tajo abiertos oscilan en el rango de 0.8 a 5 m., mientras que las longitudes de las cochas alcanzan los 30 m. 5.4.0 Tipos de Pozos Inventariados En los valles de Palpa se han identificado hasta tres (03) tipos de pozos: Tubulares, Tajo Abiertos y Mixtos. Ver fotografías Nº 08 y 09-12-

El inventario permitió registrar 336 pozos, de los cuales 26 son tubulares, 307 tajo abiertos y 03 mixtos, tal como se muestra en el cuadro Nº 5.3, que se muestra a continuación: CUADRO Nº 5.3 DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGUN SU TIPO VALLE DEL RÍO GRANDE Tipo De Pozo N o. % Tubular 26 7.74 Tajo Abierto 307 91.37 Mixto 3 0.89 Total 336 100 5.4.1 Pozos Tubulares Los pozos tubulares inventariados son 26, que representan el 7.7 % del total de pozos inventariados. La mayor cantidad de ellos se registró en el distrito de Santa Cruz (24 pozos), en contraste, en los distritos de Palpa y Llipata no se registró ningún pozo de éste tipo, mientras que en el Distrito de Río Grande solamente se registraron 02 pozos. Ver cuadro Nº 5.4, que se presenta más adelante. 5.4.2 Pozos Tajo Abiertos Se registraron 307 pozos tajo abiertos, que representan el 91.4 % del total de pozos inventariados. La mayor cantidad de ellos, esto es 171 pozos (que equivale al 50.9 %), están ubicados en el Distrito de Palpa, tal como se puede apreciar en el cuadro Nº 5.4, que se muestra más adelante. 5.4.3 Pozos Mixtos En el área de estudio se registraron únicamente 03 pozos Mixtos, que representa el 0.9 % del total de pozos inventariados. De ellos 02 pozos se ubican en el Distrito de Río Grande y el tercero en el Distrito de Llipata. En los Distritos de Santa Cruz y Palpa no se registró ningún pozo Mixto, tal como indica el cuadro N 5.4 que se muestra a continuación. CUADRO N 5.4 DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU TIPO Y POR DISTRITO POLÍTICO EN EL VALLE DEL RÍO GRANDE - PALPA Distrito Tubular Tajo Abierto Mixto Total N % N % N % Nº % Santa Cruz 24 7.1 17 5.1 0 0.00 41 12.2 Rió Grande 2 0.6 54 16.1 2 0.6 58 17.3 Palpa 0 0.0 171 50.9 0 0.0 171 50.9 Llipata 0 0.0 65 19.3 1 0.3 66 19.6 Total 26 7.7 307 91.4 3 0.9 336 100.0-13-

FOTOGRAFÍA Nº 08 Pozo a tajo abierto con equipo ubicado en el distrito de Llipata. FOTOGRAFÍA Nº 09 Pozo tubular abandonado en el distrito de Santa Cruz. -14-

5.4.0 Estado de los Pozos y Cochas Inventariados En cuanto a los Pozos, de los 336 pozos inventariados, 194 están siendo utilizados (57.8 %), 97 pozos son utilizables (28.9 %), 44 no utilizables (13.1%) y en perforación 01 pozo (0.3 %), tal como se indica en el cuadro Nº 5.5, que se presenta a continuación. CUADRO Nº 5.5 DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO VALLE RÍO GRANDE (PALPA) - 2000 Estado N o % Utilizado 194 57.8 Utilizable 97 28.9 No Utilizable 44 13.1 En perforación 1 0.3 Total 336 100.0 A continuación se tiene el cuadro N 5.6 donde se muestra datos de los pozos según su estado, distribuidos por distrito político. Aquí se puede apreciar que el distrito de Palpa, con 171, cuenta con la mayor concentración de pozos, de ellos 111 son utilizados, 38 utilizables y 22 no utilizables. CUADRO Nº 5.6 DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO Y POR DISTRITO VALLE RÍO GRANDE (PALPA) - 2000 Distrito Utilizado Utilizable No Utilizable Perforación Total N % N % N % N % Nº % Santa Cruz 18 5.4 7 2.1 15 4.5 1 0.3 41 12.2 Río Grande 18 5.4 36 10.7 4 1.2 0 0.0 58 17.3 Palpa 111 33.0 38 11.3 22 6.6 0 0.0 171 50.9 Llipata 47 14.0 16 4.8 3 0.9 0 0.0 66 19.6 Total 194 57.8 97 28.9 44 13.1 1 0.3 336 100 5.4.1 Pozos Utilizados Son aquellos pozos que durante el inventario estaban siendo explotados ya sea para uso agrícola, doméstico, industrial o pecuario. En el área de estudio se ha registrado 194 pozos utilizados que representan el 57.8 % del total de pozos inventariados, tal como se indicó en el cuadro N 5.5, Ver Fotografías Nº 10 y 11 La distribución, según su tipo, de estos 194 pozos se muestra en el cuadro N 5.7, que se presenta a continuación; en el se observa que en el Distrito de Palpa se ubican la mayor cantidad de pozos tajo abiertos utilizados (111 pozos), mientras que la mayor concentración de pozos tubulares utilizados se encuentran en el distrito de Santa Cruz (14 pozos) y en el distrito de Río Grande se encuentra la mayor cantidad de pozos mixtos. -15-

CUADRO N 5.7 DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU TIPO Y POR DISTRITO EN EL VALLE RÍO GRANDE - PALPA Distrito Tajo Abierto Tubular Mixto Total N % N % N % N % Santa Cruz 4 1.19 14 4.17 0 0.0 18 5.36 Río Grande 16 4.76 0 0.0 2 0.6 18 5.36 Palpa 111 33.04 0 0.0 0 0.0 111 33.04 Llipata 46 13.69 0 0.0 1 0.3 47 13.99 Total 177 52.69 14 4.17 3 1.5 194 57..8 5.4.2 Pozos Utilizables Se han denominado pozos utilizables a aquellos que en el momento del inventario se encontraban sin equipo, con el equipo de bombeo malogrado o en su defecto en reserva. Como se indicó en el cuadro N 5.5, en el área de estudio existen 97 pozos no utilizables (28.9 % del total de pozos inventariados). La distribución numérica de los pozos Utilizables, según su tipo, se muestra en el cuadro N 5.8. Allí se aprecia que en el distrito de Palpa cuenta con 38 pozos tajo abiertos utilizables y los distritos de Santa Cruz y Río Grande con 02 pozos tubulares utilizables cada uno CUADRO N 5. 8 DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZABLES POR SU TIPO Y POR DISTRITO EN EL VALLE RÍO GRANDE - PALPA Distrito Tajo Abierto Tubular Mixto Total N % N % N % N % Santa Cruz 5 1.49 2 0.59 0 0.0 7 2.08 Río Grande 34 10.12 2 0.59 0 0.0 36 10.71 Palpa 38 11.31 0 0.0 0 0.0 38 11.31 Llipata 16 4.76 0 0.0 0 0.0 16 4.76 TOTAL 93 27.68 4 1.18 0 0.0 97 28.86 5.4.3 Pozos No utilizables Son aquellos que durante el inventario se encontraban, derrumbados, enterrados, salinizados, con el tubo torcido o permanecían secos desde hace algún tiempo. En este estado se registraron 44 pozos en todo el área de estudio que representa el 13.1 % del total de pozos inventariados. -16-

A continuación se tiene el cuadro N 5.9 donde se muestra la distribución numérica de los pozos no utilizables. CUADRO Nº 5.9 DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS NO UTILIZABLES SEGÚN SU TIPO Y POR DISTRITO EN EL VALLE DEL RÍO GRANDE - PALPA Distrito Tajo Abierto Tubular Mixto Total N % N % N % N % Santa Cruz 7 2.08 8 2.38 0 0.0 15 4.46 Río Grande 4 1.19 0 0.0 0 0.0 4 1.19 Palpa 22 6.55 0 0.0 0 0.0 22 6.55 Llipata 3 0.89 0 0.0 0 0.0 3 0.89 Total 36 10.71 8 2.38 0 0.0 44 13.09 De acuerdo al cuadro N 5.9 el distrito de Santa Cruz tiene 15 pozos no utilizables, de estos 07 son tajo abiertos y 08 tubulares. El distrito de Río Grande solamente cuenta con 04 pozos en este estado. Obsérvese que la mayor cantidad de pozos No Utilizables son tajo abiertos, de los cuales 22 están ubicados en el distrito de Palpa. 5.4.4 Pozos en Perforación Son aquellos pozos que, en el momento del inventario, se encontraban en plena construcción. En este estado se encontró solamente 1 pozo en toda el área de estudio, que representa el 0.3 % del total de pozos inventariados. El pozo está ubicado en el Distrito de Santa Cruz. 5.4.5 Estado de las Cochas En cuanto a las cochas, de las 12 inventariadas 07 se encontraban siendo utilizadas, 04 Utilizables, que representa el 33.33 %, y solamente una es No Utilizable. Esta última se ubica en el distrito de Llipata. Ver más detalles en el cuadro N 5.10 que se muestra a continuación CUADRO Nº 5.10 DISTRIBUCIÓN DE LAS COCHAS SEGÚN SU ESTADO Y POR DISTRITO POLITICO VALLE DEL RÍO GRANDE - PALPA Distrito Utilizado Utilizable No Utilizable En Perforación Total Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Palpa 3 25.00 1 8.33 0 0.00 0 0.00 4 33.33 Llipata 4 33.33 2 16.67 1 8.33 0 0.00 7 58.33 Rio Grande 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Santa Cruz 0 0.00 1 8.33 0 0.00 0 0.00 1 8.33 Total 7 58.33 4 33.33 1 8.33 0 0.00 12 100.00-17-

5.5.0 Uso de los Pozos y Cochas En el área de estudio se ha podido comprobar que existen pozos destinados, a usos como: doméstico, pecuario, agrícola o industrial; pudiendo la explotación de las aguas hacerse mediante equipo de bombeo o utilizando un balde, este último para el caso exclusivo de uso doméstico o pecuario. A continuación se tiene el cuadro N 5.11 que muestra la distribución de los pozos según su uso, donde se observa que el 86.09% de los pozos son explotados con fines de riego. CUADRO N 5.11 DISTRIBUCIÓN DE POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU USO Y POR DISTRITO VALLE RÍO GRANDE - PALPA Uso De Los Pozos Valle Domestico Agricola Pecuario Industrial Total Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Palpa 10 5.15 100 51.55 1 0.52 0 0 111 57.2 Llipata 6 3.09 41 21.13 0 0 0 0 47 24.2 Rio Grande 5 2.58 12 6.19 0 0 1 0.52 18 9.3 Santa Cruz 4 2.06 14 7.22 0 0 0 0 18 9.3 Total 25 12.88 167 86.09 1 0.52 1 0.52 194 100.0 5.5.1 Pozos de Uso Doméstico De los 194 pozos utilizados, 25 pozos son de uso doméstico, que representa el 12.88 % de los pozos utilizados. Del total de pozos domésticos el distrito de Palpa es el que tiene la mayor cantidad de ellos - 10 pozos (5.15 %), tal como se observó en el cuadro N 5.11. En el cuadro N 5.12, que se presenta a continuación, se muestra la distribución de pozos domésticos según el tipo de pozo y por distrito político, donde se aprecia que la casi totalidad de pozos de uso doméstico son tajo abiertos (24 pozos), éstos son utilizados para el consumo humano de población rural mayoritariamente CUADRO Nº 5.12 TIPO DE POZOS UTILIZADOS PARA USO DOMÉSTICO Y POR DISTRITO VALLE RÍO GRANDE - PALPA Distrito Tajo Abierto Tubular Mixto Total N % N % N % N % Santa Cruz 3 1.55 1 0.51 0 0.0 4 2.06 Río Grande 5 2.58 0 0.0 0 0.0 5 2.58 Palpa 10 5.15 0 0.0 0 0.0 10 5.15 Llipata 6 3.09 0 0.0 0 0.0 6 3.09 Total 24 12.3 7 1 0.51 0 0.0 25 12.88-18-

FOTOGRAFÍA Nº 10 Pozo tajo abierto de uso doméstico, ubicado en el distrito de Santa Cruz. Obsérvese el equipo para extraer manualmente el agua del subsuelo. FOTOGRAFÍA Nº11 Pozo tubular equipado de uso agrícola, ubicado en el distrito de Santa Cruz, sector El Carmen. -19-

5.5.2 Pozos de Uso Agrícola Los pozos para uso agrícola son en número de 167 y representan el 86.09 % del total de pozos utilizados, concentrándose la mayor densidad de pozos con este uso en el distrito de Palpa. Ver cuadro N 5.13 CUADRO N o 5.13 TIPO DE POZOS UTILIZADOS PARA USO AGRÍCOLA Y POR DISTRITO VALLE DEL RÍO GRANDE - PALPA Tajo Abierto Tubular Mixto Total Distrito N % N % N % N % Santa Cruz 1 0.52 13 6.7 0 0.0 14 7.22 Río Grande 10 5.15 0 0.0 2 1.03 12 6.19 Palpa 100 51.55 0 0.0 0 0.0 100 51.55 Llipata 40 20.62 0 0.0 1 0.52 41 21.13 Total 151 77.84 13 6.7 3 1.55 167 86.09 5.5.3 Pozos de Uso Pecuario Del total de pozos utilizados, sólo uno (1) es utilizado exclusivamente para uso Agropecuario, es un pozo tajo abierto y esta ubicado en el distrito de Palpa. 5.5.4 Pozos de uso Industrial Del total de pozos utilizados, sólo se ha registrado un pozo de uso industrial (que representa el 0.5 % de los pozos utilizados), el mismo que es un pozo tajo abierto y está ubicado en el distrito de Río Grande. 5.5.5 Uso de las Cochas De las 07 cochas consideradas como utilizadas, 06 son de uso agrícola y 01 de uso pecuario. Ver mayores detalles en el cuadro N 5.14 que se presenta a continuación. CUADRO N o 5.14 DISTRIBUCIÓN DE LAS COCHAS SEGÚN SU USO Y POR DISTRITO VALLE DEL RÍO GRANDE - PALPA Cochas Según su Uso Valle Domestico Agrícola Pecuario Industrial Total Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Palpa 0 0 3 25.0 0 0 0 0 3 25.00 Llipata 0 0 3 25.0 1 8.33 0 0 4 8.33 Rio Grande 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Santa Cruz 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 0 0 6 50.0 1 8.33 0 0 7 58.33-20-

5.6.0 Rendimiento de los Pozos y Cochas Los rendimientos de las cochas y pozos pueden apreciarse en los Cuadros de Características Técnicas, Medidas realizadas y Volúmenes de Explotación de Pozos, que se presentan en el Anexo I: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea. El pozo IRHS 11/04/04-34 con 40 l/s de caudal (ubicado en el Sector de Las Monjas) es el que presenta mayor rendimiento en el distrito de Santa Cruz, de otro lado el pozo IRHS 11/04/03-14, ubicado en el sector de San Borjas, con 30 l/s de caudal, es el pozo mixto de mayor rendimiento en el distrito de Río Grande y el pozo tajo abierto que tiene el mayor rendimiento en el Distrito de Palpa es el IRHS 11/04/01-149, con un caudal de 40 l/s, tal como se muestra en el cuadro N 5.15 que se muestra a continuación. CUADRO Nº 5.15 VARIACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS SEGÚN EL TIPO DE POZO EN EL VALLE DEL RÍO GRANDE - PALPA Distrito Tajo Abierto Tubular Mixto Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Santa Cruz Río Grande Sector Locarí Alto Las Monjas Locarí Bajo IRHS 1 34 7 Caudal (l/s) 15 40 30 Sector La Isla Gramadal San Borjas San Jacinto IRHS 10 3 14 22 Caudal (l/s) 30 20 30 20 Sector Sta Bárbara Buena Vista Palpa Llipata IRHS 149 51 Caudal (l/s) 40 5 Ubicación Santo Domingo San Antonio Santo Domingo IRHS 34 4 38 Caudal (l/s) 30 15 30 Para el caso de cochas en el distrito de Palpa la de mayor rendimiento es la IRHS 11/04/01-C3, ubicada en el sector de La Máquina, con 30 l/s de caudal y la de menor rendimiento es la IRHS 11/04/01-C2, ubicada en el sector de Pinchango, con 20 l/s de caudal. En el distrito de Llipata la cocha IRHS 11/04/02-C6, ubicada en el sector de Piedras Gordas, es la que presenta el menor rendimiento con 20 l/s de caudal y la cocha IRHS 11/04/02-C7 con 30 l/s es la que presenta el mayor rendimiento en este distrito. 5.7.0 Explotación del Acuífero mediante pozos. 5.7.1 Explotación en los años 1,980 y 1,997 En 1980 se inventariaron 252 fuentes de agua subterránea y el volumen de explotación de este recurso hídrico se calculó en -21-

10,533,596 m 3 (10.5 MMC), que equivale a un caudal continuo de 210 l/s. En 1997 se inventariaron 320 fuentes de agua subterránea y el volumen de explotación de este recurso hídrico se calculó en 30,533,596 m 3 (30.5 MMC), que equivale a un caudal continuo de 410 l/s. CUADRO N 5.16 COMPARACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE LOS AÑOS 1997, 1980 - VALLE DEL RÍO GRANDE (PALPA) Volumen De Explotación Año M 3 MMC l/s 1980 10,533,596 10.5 210 1997 36,633,396 30.5 410 5.7.2 Explotación en el 2,000 En el año 2000 se inventariaron 348 fuentes hídricas subterráneas (336 pozos y 12 cochas) de las cuales solamente 201 (57.8%) estaban siendo utilizadas. El volumen de explotación anual del recurso hídrico subterráneo en el año 2000 asciende a 14'952,251.10 m 3 (14'587,394.40 m 3 mediante pozos y 364,856.70 m 3 mediante cochas), que equivale a un caudal continuo de explotación de 480.7 l/s. El mayor volumen de explotación se realizó mediante el uso agrícola (14,424,192 m 3 ), mientras que el menor volumen de explotación se realizó mediante el uso pecuario (137.7 m 3 ). Los cuadros N 5.17 y N 5.18 presentan por separado los volúmenes de explotación alcanzados en el año 2000 mediante pozos y cochas, respectivamente. CUADRO Nº 5.17 VOLÚMEN DE EXPLOTACIÓN ANUAL (m 3 ), MEDIANTE POZOS, POR USO Y DISTRITO EN EL VALLE DEL RÍO GRANDE (PALPA) - 2000 Distrito Volúmen (M 3 ) Por Usos Doméstico Agrícola Pecuario Industrial Total Palpa 286,933.80 6,044,025.00 73.00 0.00 6,331,031.80 Llipata 1,270.20 3,825,499.00 0.00 0.00 3,826,769.20 Rio Grande 438.00 484,303.00 0.00 236,520.00 721,261.00 Santa Cruz 2,759.40 3,705,573.00 0.00 0.00 3,708,332.40 Tota L 291,401.40 14,059,400.00 73.00 236.520.00 14,587,394.40-22-

CUADRO Nº 5.18 VOLÚMEN DE EXPLOTACIÓN ANUAL (m 3 ), MEDIANTE COCHAS, POR USO Y POR DISTRITO EN EL VALLE DEL RÍO GRANDE (PALPA)- 2000 Distrito Volúmen (M 3 ) Por Usos Doméstico Agrícola Pecuario Industrial Total Palpa 0.00 134,533.00 0.00 0.00 134,533.00 Llipata 0.00 230,259.00 64.70 0.00 230,323.70 Rio Grande 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Santa Cruz 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Tota L 0.00 364,792 64.7 0.00 364,856.70 De los cuadros anteriores se deduce que con respecto a la distribución de los volúmenes de explotación por distrito, es Palpa el distrito que presenta mayor masa de explotación con 6,465,564.80 m 3 (6,331,031.8 m 3 mediante pozos y 134,533.0 m 3 mediante cochas) 5.7.3 Explotación en el 2000 según el Tipo de Pozo En el cuadro N 5.19, que se presenta más adelante, se muestra la explotación anual de las aguas subterráneas por tipo de pozo, observándose que el año 2000 mediante los pozos tajo abiertos se extrajo del acuífero 10 606,367.00 m3, atravez de los tubulares se explotó 3 613,724.40 m 3 y mediante los pozos mixtos 367,303 m3. De otro lado, en el mismo cuadro observamos que en el distrito de Palpa se explota la mayor masa de agua subterránea al año con 6.3 MMC, mientras que en el distrito de Río Grande se registra la menor explotación anual con solo 0.7 MMC. Por su parte el distrito de Santa Cruz es el que registra la mayor explotación del recurso hídrico subterráneo atravez de pozos tubulares. CUADRO N 5.19 VOLÚMEN DE EXPLOTACIÓN ANUAL (m 3 ) DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS POR TIPO DE POZO Y POR DISTRITO VALLE DEL RÍO GRANDE (PALPA)-2000 Distrito Tajo Abierto M 3 Tubular M 3 Mixto M 3 Total Santa Cruz 94,608.00 3,613,724.40 0.0 3,708,332.40 Río Grande 624,270.00 0.0 96,991.00 721,261.00 Palpa 6,331,031.80 0.0 0.0 6,331,031.80 Llipata 3,556,457.20 0.0 270,312.00 3,826,769.20 Total 10,606,367.00 3,613,724.40 367,303.00 14,587,394.40-23-