Jóvenes adultos y consecuencias demográficas 2001/2005. Lorenzo Navarrete Moreno



Documentos relacionados
DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Construcción social de la masculinidad

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN

ENCUESTA DE TEMAS DE INTERÉS PARA LOS JÓVENES (MÉXICO)

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS

PROCESO GESTION INVESTIGACION

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción.

DOCUMENTO DE APORTACIONES DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIALES Y FAMILIA A LA FUTURA LEY DE EDUCACION ARAGONESA (LEA)

Conclusiones y Recomendaciones

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida

Programa 47 Formación continua para egresados

FORO EDUCACIÓN EN VALORES: CONVIVENCIA ESCOLAR, VIOLENCIA Y CENTROS PEDAGÓGICAMENTE PROGRAMADOS

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. de la disminución de la natalidad, lo cual lleva a tener un porcentaje menor de niños y

Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas (Temario Adaptado a Pruebas Libres de F.P. Grado Medio)

DE LA ESCUELA AL TRABAJO: CLAVES PARA UNA TRANSICION CONSTRUCTIVA Rafael Mendia

VIII FORO IBERAOAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA FORMACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO EFICIENTE Y AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD

Papel de la mujer mayor en su entorno social y familiar. Estructura de contenido

LA ENFERMERÍA ESCOLAR COMO FUENTE DE EMPLEO

Emancipación y riesgo de pobreza

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

Pensiones: reformas necesarias y reformas del Gobierno

El desarrollo de la mujer en el mundo rural. Área 9

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO ENFERMO: MODELOS INSTITUCIONALES

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES

La contratación a personas en riesgo de exclusión se incrementa un 27% en el primer semestre de 2015

TÍTULO Protocolo de detección, evaluación, seguimiento y atención de personas en riesgo o en proceso de deterioro por envejecimiento

Borrador de Proyecto en el que se incorporan propuestas de los Órganos Consultivos del SAAD

PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

LA APORTACIÓN. Además, ha comparecido numerosas ocasiones, en calidad de experta, frente al Congreso de los Diputados y el Parlamento de Cataluña.

Informe al Pleno del Consejo de Cooperación Bibliotecaria

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

RESUMEN ESTUDIO DE LOS NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

Máster en Producción Animal

Dependencia e igualdad. ndez Profesora Titular de Derecho Civil Universidad de MálagaM

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

Programa de Formación Certificación PMP alineada con el PMBOK 5th y, Gestión de Proyectos con Microsoft Project 2010

UNIVERSITARIOS EN COLEGIOS SECUNDARIOS

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

Convertimos ideas en proyectos ilusionantes

Decisión de los jóvenes para continuar sus estudios universitarios.

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

CEUTA Y MELILLA. Relación con la actividad.

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

I N T R O D U C C I Ó N

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

1. Introducción (justificación del trabajo, contexto, experiencias previas, etc.).

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

Nos movemos para mover el mundo

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES. ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS.

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

El Aprendizaje Permanente: concepto y características.

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

MUJER Y MEDIO RURAL: ENVEJECIMIENTO ACTIVO: VOLUNTARIADO INTERGENERACIONAL, DEPENDENCIA, DISCAPACIDAD E IGUALDAD

Plan de Actuación Emprendimiento y Empleo Joven ECOEMBES

Productividad, competitividad e Innovación

PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS ONLINE LANZAROTE

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO

Informe Anual Orientación Profesional de los Programas Postgrado

La universidad no debe limitarse a la transmisión del saber; debe generar opinión, demostrar su compromiso con el progreso social y ser un ejemplo

Ingeniería en Sistemas Computacionales. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

Editorial. Sembrando Futuro

Caracterización profesional de los autónomos y autónomas en Navarra

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, de junio de 2016

MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL

MAIKA SÁNCHEZ Dirección de Emigración y Refugiados de Cruz Roja España.

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Futuro de las familias y

a) Título de la mesa temática Hacia la reinserción social y la no criminalización de jóvenes y adolescentes con adicción.

Envejecimiento y sostenibilidad del sistema de pensiones. Sergi Jiménez-Martín UPF y FEDEA Barcelona, 14/12/10

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos

Programa de Criminología UOC

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

Informe de Resultados

Las propuestas que deseen licitar a este servicio, deberán presentar:

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN INTRODUCCIÓN

Las personas con discapacidad intelectual y las asociaciones que las representan, ante la crisis. Pablo González

Transcripción:

Jóvenes adultos y consecuencias demográficas 2001/2005 Lorenzo Navarrete Moreno

Equipo de trabajo. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Sociología El equipo investigador ha estado formado por dos núcleos, uno de investigadores jóvenes integrado por: Lorenzo, Javier: Politólogo. Profesor Universidad Carlos III. (Coordinación del equipo) Merino, Celia: Politóloga. Colegio CPS. (Coordinación del equipo) Vázquez, Susana: Politóloga y Dra. Sociología. Profesora Saint Louis University (Coordinación del equipo) Lissavetzky, Katya Carmen: Dra. Sociología. Universidad Rey Juan Carlos. López, Ruth: Socióloga. Colegio CPS. Martín, Juan: Profesor de Economía Aplicada. UCM Sádaba, Igor: Sociólogo. Profesor Universidad Carlos III Veira, Alberto: Sociólogo. Profesor Universidad Carlos III El equipo de investigadores Senior integrado por: Andreu, Jaime: Sociólogo. Profesor Titular Universidad de Granada Carreras, Enrique: Sociólogo. Profesor Asociado Universidad Carlos III De la Puente, Carlos: Sociólogo. Profesor UCM Domínguez, Mario: Sociólogo. Profesor Titular UCM Rego, Eduardo: Sociólogo. Profesor Titular Universidad de A Coruña Dirección: Lorenzo Navarrete Moreno. Sociólogo. Profesor Titular UCM Diseño Gráfico Pep Carrió/Sonia Sánchez Antonio Fernández Edición Instituto de la Juventud Redacción Consejería Técnica de Planificación y Evaluación Servicio de Documentación y Estudios C/ Marqués de Riscal, 16 28010 Madrid Tel.: 91 363 78 09 E-mail: estudios-injuve@mtas.es web Injuve: www.injuve.mtas.es Catálogo General de Publicaciones Oficiales http://publicaciones.administracion.es MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES injuve ISBN: 84-96028-35-6 NIPO: 208-06-026-2 Dep. Legal: M. 38572-2006 Impresión: EGRAF, S. A. Las opiniones publicadas en este número corresponden a sus autores. El Instituto de la Juventud no comparte necesariamente el contenido de las mismas.

ÍNDICE PRESENTACIÓN: Alcance del estudio. 2005... 5 I. Planteamiento del estudio... 7 I.1. EL PROBLEMA DE LA NO EMANCIPACIÓN... 9 I.2. EL FENÓMENO DE LA NO EMANCIPACIÓN EN ESPAÑA. EXPLOTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS ESTADÍSTICOS... 10 I.3. EL FENÓMENO DE LA NO EMANCIPACIÓN... 14 I.3.1. Los nuevos hogares de hijos separados o solteros... 14 I.3.2. La incapacidad psicosocial.... 16 I.3.3. La inmigración... 19 I.3.4. Estado de las tendencias... 23 I.4. MARCO ESTADÍSTICO GENERAL COMENTADO. PIRÁMIDES POBLACIONALES COMPARADAS DEL ESTUDIO. PRIMER TRIMESTRE 2001, PRIMER TRIMESTRE 2003 Y PRIMER TRIMESTRE 2005 (SEGÚN EPA)... 24 I.4.1. Pirámides de población española según emancipación, por sexos (EPA)... 24 I.4.2. Pirámides de población española según emancipación y situación laboral, por sexos (EPA)... 29 I.4.3. Pirámides de población española según emancipados y estado civil, por sexos (EPA)... 32 I.4.4. Aclaración metodológica respecto a algunos cambios introducidos por el INE en la elaboración de la EPA entre 2001, 2003 y 2005... 49 I.4.5. La evolución de la emancipación de jóvenes de 16 a 29 años en España 2001, 2003 y 2005: Comentarios... 49 I.4.6. Emancipación juvenil en España, 2005. Marco estadístico Estatal y Comunidades Autónomas. Comentarios... 52 II. Elaboración estadística y análisis de la situación de emancipados y no emancipados de 30 a 44 años (Primer trimestre, EPA 2003 y 2005... 77 II.1. INTRODUCCIÓN... 77 II.1.1. Población total emancipada y no emancipada de 30 a 44 años... 77 II.1.2. Población por sexos emancipada y no emancipada... 78 II.2. CÓMO SON LOS NO EMANCIPADOS ENTRE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA DE 30 A 44 AÑOS?... 79 II.2.1. Características y diferencias por sexo de los no emancipados de 30 a 44 años... 79 II.2.2. Características y diferencias por situación laboral de los no emancipados de 30 a 44 años... 82 II.2.3. Características y diferencias según estudios finalizados de los no emancipados de 30 a 44 años... 87 II.2.4. Características y diferencias por estado civil de los no emancipados de 30 a 44 años... 91 II.3. CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS DE LA NO EMANCIPA- CIÓN: NUPCIALIDAD Y NATALIDAD... 96 III. Análisis cualitativo... 99 III.1. METODOLOGÍA.... 99 III.1.1. Las Perspectivas Cualitativas y Cuantitativa... 99 III.1.2. Metodología Cualitativa: los Grupos Triangulares... 101 III.2. RECURSOS DE EMANCIPACIÓN... 104 III.2.1. Renta... 104 III.2.2. Trabajo... 105 III.2.3. Residencia... 108 III.2.4. Entorno Relacional... 113

III.3. PROCESOS DE EMANCIPACIÓN... 114 III.3.1. Autopercepción... 115 III.3.2. Trayectorias... 118 III.3.3. Sacrificios y renuncias... 123 III.4. INSTITUCIONES SOCIALES... 126 III.4.1. Familia de origen... 126 III.4.2. Agentes públicos... 133 III.4.3. Diferencias de género... 135 III.5. MODOS DE VIDA... 136 III.5.1. Consumo y hedonismo... 136 III.5.2. Experiencias previas... 138 III.5.3. Especificidades locales y de clase... 138 III.5.4. Independencia y constitución del yo... 140 III.5.5. Contradicciones... 144 III.6. POSICIONES DE ENUNCIACIÓN... 146 III.6.1. La familia como metáfora: deber y poder emanciparse... 146 III.6.2. Ejes de las dimensiones colectivas: autonomía y tradición... 146 III.6.3. Posiciones enunciativas... 147 III.7. ALGUNAS CLAVES SINTÉTICAS DE LA NO EMANCIPACIÓN. 150 III.7.1. Renta... 150 III.7.2 Trabajo... 150 III.7.3. Vivienda... 150 III.7.4. Relaciones personales: matrimonio y pareja... 150 III.7.5. Instituciones sociales... 151 III.7.6. Modos de vida... 152 III.8. ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD: SÍNTESIS DE LOS TE- MAS PRINCIPALES EN EL ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS.. 152 III.8.1. Trabajo... 153 II.8.2. Consumo... 154 III.8.3. Relaciones sociales... 155 III.8.4. Relaciones con los padres... 156 III.8.5. Emancipación... 158 III.8.6. Algunas reflexiones finales... 159 IV. Bibliografía... 161 V. Índice de tablas... 163 VI. Índice de gráficos... 167

Presentación Alcance del estudio. 2005 Esta Investigación se ha realizado sobre la base de unos estudios previos (2001/2003) y, conservando la misma metodología, con algunas modificaciones que se han considerado adecuadas, alcanza la incorporación de los datos sobre la población española no emancipada, (que permanece en sus hogares de origen y que no son los sustentadores principales) todo ello para el primer trimestre de 2005. Este estudio pretende aclarar algunas de las características sociológicas más relevantes, que configuran y explican la permanencia en sus hogares familiares de origen de las personas pertenecientes al grupo de edades entre 16 y 29 años, y entre 30 y 44 años en España. Últimamente, tanto en términos demográficos, como en términos sociológicos y antropológicos, se trata el tema del retraso en la emancipación de los jóvenes españoles como un fenómeno social que afecta estructuralmente a la sociedad española en su conjunto. Se habla, se investiga y se publica y debate acerca de sus causas y acerca de sus efectos, tratándose el tema desde las más diversas perspectivas. Resulta una preocupación de primer orden para la economía, puesto que la incidencia de dicho fenómeno sociológico en las distintas áreas de la actividad económica parece tener un impacto importante: podríamos decir que existe una relación demostrada entre el mercado de trabajo y el retraso en la emancipación, siendo muy notables los estudios que así lo ponen de manifiesto (Garrido y Requena, 1996). También resulta evidente el impacto de la no emancipación en la disminución de la creación de nuevas empresas, siendo relativamente fácil conectar el retraso en la emancipación con las características de autonomía y asunción de responsabilidades necesarias que se suponen en los nuevos emprendedores, quedando demostrada a través de estudios empíricos la relación entre no emancipación y titularidad empresarial (Navarrete, 2002). También, al otro lado de la producción, en el área del consumo se puede observar el impacto que supone para la economía el retraso en la constitución de nuevos hogares. Desde la perspectiva de la educación, el retraso en la emancipación supone el desarrollo de efectos importantes que exigen transformaciones en el sistema educativo, en las que predominan las de tipo negativo: por una parte, es cierto que la permanencia de los jóvenes en los ciclos superiores del sistema educacional (FP, Universidad, Postgrados...) hace que la caída de las nuevas matriculaciones, causada por la llegada de cohortes demográficas menos numerosas, se vea en parte paliada por la permanencia y alargamiento de la estancia en los últimos ciclos. Incluso, los adultos no emancipados, sin responsabilidades familiares, disponen Jóvenes adultos y consecuencias demográficas 2001/2005 5

de más tiempo y mantienen mayores posibilidades para dedicar una parte de su tiempo a seguir, complementar, o ampliar su formación, lo que presta a los establecimientos e instituciones educativas tanto públicas como privadas un cierto balón de oxígeno para el mantenimiento eficiente de sus recursos humanos y materiales, que sin duda están siendo muy negativamente afectados por el retraso en la emancipación que determina una caída tremenda en la natalidad, con las consecuencias ya conocidas en el sistema educativo (dichas consecuencias se trasladan año tras año desde la primaria a la secundaria, al bachillerato, FP, y ya están llegando a la Universidad). Desde la perspectiva política, la preocupación clásica por las políticas públicas de juventud, se ve desbordada por la emergencia de nuevas problemáticas que empeoran las condiciones del desarrollo de dichas políticas, nos referimos fundamentalmente a la situación estructural del envejecimiento juvenil que afecta a los jóvenes españoles. Dicha situación se formula sobre la dificultad de mantener los apoyos necesarios para dar respuesta a las necesidades y demandas, implícitas o explícitas de los jóvenes; mientras dichos jóvenes mantienen de manera estática uno de los ejes fundamentales de su estructura vital, es decir, la transición a la autonomía plena, y generan un nuevo marco de necesidades y expectativas vitales. En este aspecto las políticas públicas se vienen planteando la contradicción entre la opción de promover actuaciones que sigan respondiendo a las demandas y necesidades de un gran colectivo de personas adultas, en parte dependientes aún de sus padres, y que suponen un colectivo social que expresa y justifica sus demandas como exigencias sociales; o la opción de centrar las políticas de apoyo, a partir de los 25 años, en políticas de sensibilización acerca de las ventajas y logros del proceso emancipatorio, así como de políticas activas de dinamización y apoyo a la emancipación, pero no siguiendo con las políticas de apoyo al mantenimiento y prolongación de la dependencia familiar. Por todo ello consideramos que, según nos muestran los diversos estudios y datos demográficos, que ilustran este fenómeno sociológico de la Sociedad Española, el retraso en la emancipación se prolonga más allá de los 30 años, y en muchos casos llega a superar los 40. Esta cuestión nos plantea la necesidad de explorar este colectivo de personas. Así, tal vez nos expliquemos mejor las causas de dicha tendencia, la fortaleza y persistencia de sus motivaciones, o la consistencia insuperable de sus dificultades. Estudiando la parte alta del trayecto no emancipativo, podremos mejorar el conocimiento de la parte media de las trayectorias (entre 20 y 30 años), y eso posibilitará seguramente la mejora de los datos oportunos para afrontar las propuestas encaminadas a superar las problemáticas sociales derivadas del retraso en la emancipación. 6 ESTUDIOS