Consejo de la Magistratura Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial



Documentos relacionados
Consejo de la Magistratura Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 13 de junio de 2005

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

TEMA 6: AUDITORIA INTERNA

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

PROYECTO DE RESOLUCION

AUDITORÍA INTERNA. Resumen de ediciones Número Fecha Motivo de modificación 00 23/07/2015 Edición inicial. Aprobado por:

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

Maestría y Especialización en Gestión Ambiental Cátedra UNESCO / COUSTEAU en Ecotecnia (Ecología y Gestión Ambiental)

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

En Buenos Aires, a los 23 días del mes de agosto del año dos mil cinco, los Señores Consejeros presentes, CONSIDERANDO:

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

Buenos Aires, 06 de marzo de Expte. Nº: /07

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 13 de junio de 2005

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo"

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 13 de julio de 2004

Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO

MANUAL DE RECLUTAMIENTO, SELECCION Y PROMOCION

CARRERA: INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL SEMESTRE: 8 DOCENTE: VALDEZ RAMÍREZ ESTEBAN AUDITORIA DE LA CALIDAD ALUMNA PINEDA MERAZ AVILENE

Versión 10 Fecha de Elaboración: 21/10/2015 Página 1 de 8

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

Decreto Legislativo de fortalecimiento de la función criminalística policial

FERTILIZANTES COLOMBIANOS S.A. EN REESTRUCTURACION OFICINA DE CONTROL INTERNO PROGRAMA ANUAL DE AUDITORÍAS. Abog. JORGE ENRIQUE RIBERO NAVAS

RAÍZ JURÍDICA DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. 7 de mayo de 2015

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

Conceptos Básicos y Definiciones

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

DOCTORADO EN ARQUITECTURA Y ESTUDIO URBANOS

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 27 de mayo de Carrera Nº 2.

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN CONSULTOR NACIONAL ASESOR JURÍDICO

Procedimiento de Auditoría Interna

Propuesta de la nueva Estructura Dirección de Estudios a Distancia

OBJETIVO GUBERNAMENTAL DE AUDITORÍA Nº 1 AÑO 2011 PROBIDAD ADMINISTRATIVA GUÍA TÉCNICA Nº 50

GESTIÓN INTEGRAL DE LA PRODUCCIÓN GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL CURSO

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR INSTITUTO SISE UNIDAD DE SERVICIOS ODONTOLOGICOS UNIDAD DE SERVICIOS CORPORATIVOS UNIDAD PECUARIA DE CAPACITACION E

PERFIL: Abogado Especializado en Derecho Internacional Público

Auditorías de calidad

PROGRAMA AUDIT PROTOCOLO DE AUDITORÍA DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA

MUNICIPIO DE TOCANCIPÁ

Por ello, LA COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA RESUELVE:

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la

RESUMEN. Planificación de Auditorías de la Calidad. Seminario de Auditores de Sistema de Gestión de Seguridad Operacional ATM

CONEAU. C omisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 25 de abril de 2007

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA SISTEMA DE GESTIÓN DE LA BIBLIOTECA

Normas de Auditoria Generales aceptadas NAGA Norma Técnica Colombiana ISO 19011:2002 Norma Técnica de Calidad NTC GP 1000:2009 MECI 1000:2005:

INSTRUCTIVO PARA CONVOCATORIA Y SELECCIÓN DE AUDITORES INTERNOS DE CALIDAD

Nombre del documento: Procedimiento del SGA para la Realización de Auditorías Internas Referencia a la Norma ISO 14001:2004 Requisito 4.5.

Memoria del Curso Académico Vicerrectorado de Calidad

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE POSTGRADO

PROCEDIMIENTO PARA AUDITORÍAS INTERNAS PC-TESI-10

1. ANTECEDENTES PRESENCIA DE LA OA EN LA CONFERENCIA:

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Diseño de un Manual de Auditoría Interna de la Calidad para la UFG bajo un enfoque ISO 9001:2000

MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO

MASTER EN GESTIÓN DE LA CALIDAD. Curso GUÍA DOCENTE. Auditorías de Calidad

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ Facultad de Contaduría y Administración PROGRAMA ANALÍTICO

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

El Senado y Cámara de Diputadosde la Nación Argentinareunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PLAN DE AUDITORIA. La auditoria no busca culpables, busca la mejora de los procesos y servicios de la Entidad.

Mtro. Carlos Eugenio Ruíz Hernández Rector. Dr. José Radamed Vidal Alegría Secretario Académico

DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014

Normas de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 01 de diciembre de 2010

PROCESO CAS N MC

Diplomado Gestión de la Calidad ISO 9001:2015

CONEAU MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

AÑO DEL BICENTENARIO RESOLUCIÓN N 484/10

ORDENANZA 96 REGLAMENTO DEPARTAMENTOS E INSTITUTOS

2013, Año del 30 Aniversario de la vuelta a la Democracia INFORME EJECUTIVO

Créase el Registro de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia.

REGLAMENTO DE TITULACION PARA MEDICOS ESPECIALISTAS POR MODALIDAD DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENERALIDADES

PLAN DE AUDITORIA SCI-MN-PA-V1-08

Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de grado

La escritura académica en el aula universitaria

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

ACOFESAL Formación. Juan Ángel Carrillo Piñero Coordinador Murcia

RESOLUCION N : 355/04 ASUNTO

DIPLOMADO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 534 Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Tarapacá

AUDITORÍAS INTERNAS 1. PROPÓSITO.

Programa general. Programa general. Introducción. Descripción del curso. 2ª Edición

CONTROL DE EMISIÓN ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

REPORTE DE CUMPLIMIENTO ISO 17799

AUDITORÍA INTERNA REVISÓ. Faber Andrés Gallego F. Coordinador de Calidad Fecha 16-OCT-2015

PROCESO CAS N MC CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN ASISTENTE PARA EL CONTROL DE ASISTENCIA DE PERSONAL

Por ello, LA COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA RESUELVE:

ORDENANZA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA

Procedimiento para Auditorías Internas

Lineamientos para los procesos de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Popular de la Chontalpa

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

REGLAMENTO TRABAJO FIN DE GRADO EN HUMANIDADES APROBADO EN JUNTA DE FACULTAD DE HUMANIDADES, COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE 8 DE MAYO DE 2013.

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA. Escuela Politécnica Superior UC3M

Transcripción:

RESOLUCIÓN N 148/10 En Buenos Aires, a los 6 días del mes de mayo del año dos mil diez, los Señores Consejeros miembros presentes, CONSIDERANDO: 1 ) Que, de acuerdo a lo previsto por los artículos 8, inciso d), y 16, inciso b), del Reglamento de la Escuela, aprobado por la Resolución N 237/01 del Consejo de la Magistratura y sus modificatorias, una de las funciones y deberes del Director Académico es la de proponer a la consideración del Consejo Académico la planificación de los cursos, su valor y sus programas. 2 ) Que el Director Académico de la Escuela ha propuesto el Curso Auditoria de gestión comprendido en el Área 3 Evaluación, Módulo 17 Control de gestión y auditoria que forma parte del Programa de Formación para Aspirantes a Magistrados de la Sede Buenos Aires y/o Delegaciones Regionales. 3 ) Que el Consejo Académico ha elevado a esta Comi sión su Dictamen N 23/10, emitiendo su opinión favorable a tal propuesta. 4 ) Que, de conformidad con lo que establece el art ículo 4, inciso c), del reglamento citado, corresponde a la Comisión de Selección de Magistrados y Escuela aprobar la planificación de los cursos, su valor y los programas de estudio de las distintas asignaturas y los contenidos curriculares de cada actividad. Por ello, RESOLVIERON: 1 ) Aprobar el Curso Auditoria de gestión para la Sede Buenos Aires y/o Delegaciones Regionales. 2 ) Asignar la cantidad de Cinco (5) Créditos al mi smo. Regístrese, cúmplase y hágase saber. (Firmado). LUIS M. CABRAL, MARIANO A. T. CANDIOTI, DIANA B. CONTI, MIGUEL A. GÁLVEZ, Y HECTOR MASQUELET. CLAUDIO O. MARTUCCI. (Prosecretario Letrado).

Año del Bicentenario RESOLUCIÓN N En Buenos Aires, a los días del mes de abril del año dos mil diez, los Señores Consejeros miembros presentes, CONSIDERANDO: 1 ) Que, de acuerdo a lo previsto por los artículos 8, inciso d), y 16, inciso b), del Reglamento de la Escuela, aprobado por la Resolución N 237/01 del Consejo de la Magistratura y sus modificatorias, una de las funciones y deberes del Director Académico es la de proponer a la consideración del Consejo Académico la planificación de los cursos, su valor y sus programas. 2 ) Que el Director Académico de la Escuela ha propuesto el Curso Auditoria de gestión comprendido en el Área 3 Evaluación, Módulo 17 Control de gestión y auditoria que forma parte del Programa de Formación para Aspirantes a Magistrados de la Sede Buenos Aires y/o Delegaciones Regionales. 3 ) Que el Consejo Académico ha elevado a esta Comisión su Dictamen N 23/10, emitiendo su opinión favorable a tal propuesta. 4 ) Que, de conformidad con lo que establece el artículo 4, inciso c), del reglamento citado, corresponde a la Comisión de Selección de Magistrados y Escuela aprobar la planificación de los cursos, su valor y los programas de estudio de las distintas asignaturas y los contenidos curriculares de cada actividad. Por ello, RESOLVIERON: 1 ) Aprobar el Curso Auditoria de gestión para la Sede Buenos Aires y/o Delegaciones Regionales. 2 ) Asignar la cantidad de Cinco (5) Créditos al mismo. Regístrese, cúmplase y hágase saber.

Año del Bicentenario DICTAMEN N 23/10 : El Consejo Académico de la Escuela, CONSIDERANDO: 1 ) Que, de acuerdo a lo previsto por los artículos 8, inciso d), y 16, inciso b), del Reglamento de la Escuela, aprobado por la Resolución N 237/01 del Consejo de la Magistratura y sus modificatorias, una de las funciones y deberes del Director Académico es la de proponer a la consideración del Consejo Académico la planificación de los cursos, su valor y sus programas. 2 ) Que, de conformidad con lo que establece el artículo 4, inciso c), del reglamento citado, corresponde a la Comisión de Selección de Magistrados y Escuela aprobar la planificación de los cursos, su valor y los programas de estudio de las distintas asignaturas y los contenidos curriculares de cada actividad. Por ello, RESOLVIERON: Elevar a la, con opinión favorable, el Curso Auditoria de gestión comprendido en el Área 3 Evaluación, Módulo 17 Control de gestión y auditoria, que forma parte del Programa de Formación para Aspirantes a Magistrados, para el ciclo anual 2010 de la Sede Buenos Aires y/o Delegaciones Regionales propuesto por el Director Académico (artículos 4, inciso c), 8, inciso d), y 16, inciso b), del Reglamento de la Escuela, aprobado por la Resolución N 237/01 y sus modificatorias), al que corresponde la asignación de Cinco (5) Créditos (artículo 35, ap. II) inc. c.1) del Reglamento de Concursos Públicos de Oposición y Antecedentes para la designación de magistrados del Poder de la Nación aprobado por la Resolución N 614/09 del Consejo de la Magistratura). CONSEJO ACADÉMICO, 28 de Abril de 2010. (Fdo.) Juan C. Maqueda (Presidente). Raúl R. Madueño. Oscar J. Ameal. Jorge A. del Azar. Gustavo Lo Celso. Homero Bibiloni. Sergio Palacio (Director Académico)

Año del Bicentenario PROPUESTA Buenos Aires, 28 de Abril de 2010. Señores miembros del Consejo Académico: De acuerdo a lo previsto por los artículos 8, inciso d), y 16, inciso b), del Reglamento de la Escuela, aprobado por la Resolución N 237/01 del Consejo de la Magistratura y sus modificatorias, propongo a su consideración el Curso Auditoria de gestión comprendido en el Área 3 Evaluación, Módulo 17 Control de gestión y auditoria, que surge del anexo. El mismo forma parte del Programa de Formación para Aspirantes a Magistrados, para el ciclo anual 2010 de la Sede Buenos Aires y/o Delegaciones Regionales, y de acuerdo a lo previsto por el artículo 35, ap. II) inc. c.1) del Reglamento de Concursos Públicos de

Oposición y Antecedentes para la designación de magistrados del Poder de la Nación aprobado por la Resolución N 614/09 del Consejo de la Magistratura, le corresponde la asignación de Cinco (5) Créditos. Saludo a Uds. con mi mayor consideración. (Fdo.) Sergio Palacio, Director Académico Área 3 Evaluación Módulo 17 Control de gestión y auditoría Auditoria de gestión I. Nombre del Proyecto Curso Auditoria de gestión II. Justificación del Proyecto y Marco Teórico El Área 3 propone, entre otros, brindar a los aspirantes a magistrados distintos métodos de evaluación de la gestión institucional tendientes a mejorar el desempeño de la oficina judicial. En ese contexto, el Módulo Control de Gestión y Auditoria plantea entre sus objetivos desarrollar las capacidades adecuadas para implementar el control del servicio de Justicia, utilizando procedimientos de auditoria, con alta formación asistencial, como parte del desarrollo de un modelo de gestión de las principales variables que afectan a dicho servicio. Las organizaciones, y la judicial no se encuentra exenta, tienen la necesidad de demostrar su responsabilidad con el sistema de gestión y la práctica asociada de Auditoria de Gestión se ha tornado como una forma de satisfacer este requerimiento. La finalidad de estos sistemas es la de ayudar a una organización a establecer y mejorar sus políticas, objetivos, estándares y otros requerimientos de gestión. Un conjunto de estándares de calidad han sido elaborados para guiar a las organizaciones en los principios comunes para la ejecución de auditorias de gestión. La auditoria de gestión es un examen metódico e independiente que se realiza para determinar si las actividades y los resultados relativos a la calidad cumplen las disposiciones previamente establecidas, y si estas disposiciones están implantadas de forma efectiva y son adecuadas para alcanzar los objetivos. El curso Auditoría de gestión está basado en la respuesta a tres interrogantes: 1) Para qué una auditoria de gestión?; 2) Qué implica una auditoria de gestión? y 3) Cómo se hace una auditoria de gestión?

III. Objetivos Generales y Específicos 1) Objetivos Generales Demostrar la importancia de la auditoria como método de verificación de un sistema de gestión. 2) Objetivos específicos Que los cursantes puedan: a) Establecer nuevos paradigmas de gestión en la oficina judicial. b) Valorar la importancia de las evidencias cuantitativas y cualitativas. c) Realizar una auditoria de gestión para evaluar las políticas y objetivos de una oficina judicial. IV. Perfil General de los Egresados del Curso Auditoría de gestión. Los cambios esperables en los Cursantes se resumen en que luego de realizar el Curso estén en condiciones básicamente de y adquieran las siguientes Competencias: Saberes conceptuales Saberes procedimentales Saberes actitudinales Conocer los distintos modelos organizacionales. Conocer las diferentes modalidades del control y la decisión en las organizaciones Aplicar eficazmente a la oficina judicial los conceptos de organización y auditoria. Conocer la sistematización de un procedimiento de gestión. Conocer las distintas formas de recolección de evidencia para una adecuada auditoria. Conocer el tratamiento de la información obtenida en la auditoria a partir de los registros y evidencias. Interpretar y evaluar los procesos de gestión de una oficina judicial. Recolectar registros y evidencias para una auditoria en la oficina judicial. Evaluar la información obtenida en la auditoria Interpretar sus resultados y la aplicación de los mismos a la posibilidad de mejora de la oficina judicial. Valorar la importancia del control y la decisión en las organizaciones. Valorar la incorporación de políticas y objetivos y la evaluación de su cumplimiento como método de mejora para la oficina judicial. Comprender la ayuda que a la organización judicial le supone, establecer y mejorar sus políticas, objetivos, estándares y otros requerimientos de gestión. Aprehender el sentido de establecer nuevos paradigmas de gestión en la oficina judicial. Conocer el desarrollo y función de una auditoria de gestión. Implementar una auditoria de gestión de la Oficina.

V. Tipo de intervención La acción formativa que se plantea en principio reviste las características de Curso Presencial. El mismo comprende varios encuentros, que abarcan una Unidad de Contenidos, en los cuales se trabajará con diferentes técnicas. VI. Actividades 1) Agrupamiento de los participantes: El Curso no excederá de 20 (veinte) participantes. 2) Frecuencia de los encuentros: Modalidad presencial: Un encuentro semanal. 3) Modalidad: Presencial. 4) Carga Horaria: 18 (dieciocho) horas reloj. Por ello, para la modalidad presencial el total de encuentros presenciales es de 6 (seis) de 3 (tres) horas reloj cada uno de ellos. 5) Cronograma de desarrollo de Contenidos: 1º encuentro: Modelos organizacionales Ubicación de la auditoria en un sistema de gestión. El control de las organizaciones. Evaluación y auto-evaluación de la Oficina. 2º encuentro: Manual de gestión: política, mapa de procesos, organigrama, objetivos, indicadores, protocolos, revisión por la organización Criterio de Auditoria: Políticas, practicas, procedimientos o requerimientos Estándares, normas, requerimientos organizacionales específicos y requerimientos legislativos o regulados. El Equipo Auditor: Grupo de auditores o auditor individual. Expertos técnicos y auditores en prácticas. La función de auditor líder. Aplicación a la Oficina. 3º encuentro: Auditoria de gestión: Proceso sistemático, documentado y de verificación objetiva. Actividades especificas, eventos, condiciones, sistemas gerenciales o información. Información, registros y evidencias: cualitativa o cuantitativa. Entrevistas, revisión de documentos, observación de actividades y condiciones, resultados de mediciones y pruebas. Aplicación a la Oficina 4º encuentro: Resultados de la Auditoria: Evaluación de la evidencia de auditoria recopilada comparada contra los criterios de auditoria acordados. Los resultados de la auditoria; base para el reporte final. 5º encuentro: Actividades Previas al Trabajo en la Oficina Objetivos y alcances de la Auditoria de gestión. Responsabilidades de la organización auditada. Plan de Auditoria. Documento de Trabajo Interpretación de la información apropiada, Proceso de evaluación.

Resultados de la Auditoria. Reunión final. Actividades Posteriores al Trabajo en la Oficina. Informe. 6º encuentro: Evaluación. 6) Bibliografía - Administración. David R. Hampton. Ed. Mc Graw Hill - Auditoria de sistemas de gestión de la calidad. Silivia Veitzman en Herramientas Prácticas para una administración eficiente. Ed. David Grinberg Libros Jurídicos. - Auditorias de calidad para mejorar la efectividad de su empresa - Dennis R. Arter. - Decisión y control. El significado de la investigación de operaciones y la a- dministración cibernética. Beer, Stafford,, FCE, México D.F., 1982 - Guía para la interpretación de la norma IRAM 9001-2000 en la gestión operativa de la Justicia IRAM 30600. - Información y Control en la Administración de Proyectos. Córdoba, Melgar Leñero, Fuentes y Rey. Ed. Instituto Centroaméricano de Administración Pública (ICAP). - ISO 9000 y las auditorias internas del sistema de calidad. Angel Pola Maseda - La auditoria en el sistema de gestión de calidad. María Guadalupe Lata en Gestión Social de Calidad en la Justicia. Ed. La Ley - La inteligencia emocional en la empresa. Daniel Goleman. Ed. Vergara. - Norma ISO 19011 Directrices para la auditoria de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental. - Norma ISO 9000: 2008 Sistemas de gestión de la calidad Fundamentos y vocabulario. - Teorías de la Organización. Williams P. Sexton. Ed. Trillas. 1985 7) Evaluación 7.1 Condiciones de Certificación: Para la Modalidad Presencial deberá: a) Asistir como mínimo al 80 % de las Clases presenciales (15 Horas Reloj); b) Aprobar la Evaluación final. 7.2 Modalidad: Trabajo en clase. 7.3 Objetivos: a) Verificar la significatividad asignada a la formación recibida. b) Resolver situaciones problemáticas concretas teniendo en cuenta la formación recibida. 7.4 Actividad: La evaluación consistirá en: a) Se le presentará al Alumno un caso real o simulado de la situación de una Oficina ; b) Deberá elaborar un plan de auditoría, aplicando los conceptos teóricos y herramientas prácticas desarrolladas en el curso.

VII. Evaluación de la aplicación del Proyecto de Curso Tenderá a la Evaluación de la aplicación del Proyecto en si misma 1) Modalidad: La Dirección Académica de la Escuela realizará el monitoreo de la capacitación 2) Instrumentos a emplear: a) Monitoreo de encuentros presenciales de capacitación b) Encuestas al formador y a los destinatarios c) Verificación de los registros, planillas y sistematización de informes de acción del formador d) Evaluación de informes (de avance y final) presentados por el Formador. VIII. Aspectos Organizativos 1) Destinatarios: 20 aspirantes por Curso. 2) Cronograma: Será acordado con el Formador después de aprobarse el Curso. 3) Localización: Sede de la Escuela Paraná 386 Piso 1 C.A.B.A. y/o Delegaciones Regionales. 4) Recursos financieros: El presupuesto contempla honorarios por 18 horas, equivalente a $ 3.240.- 5) Recursos Humanos: Se propone como Formadores, indistintamente, a los Dres. Eduardo Alberto Augusto PARODY y Julio Pablo QUIÑONES, de los cuales se adjunta el Currículum Vitae. 6) Recursos Materiales: se prevén los materiales de librería, papelería, etc. 7) Espacio físico: 1 Aula. 8) Técnicos: Notebook y cañón de proyección. Currícula Vitae Dr. Eduardo A. A. PARODY - Coordinador del Equipo Técnico de la Comisión Nacional de Gestión (Corte Suprema de Justicia de la Nación). - Ex Asesor en el Consejo de la Magistratura del Dr. Humberto Quiroga Lavié. - Secretario del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil Nº 94, coordinador del Programa de Gestión Social de Calidad en el Poder de la Provincia de Tucumán, en el Poder del Chaco, en juzgados de la Provincia de Buenos Aires y en oficinas judiciales del Poder de la Nación, en la Ciudad de Buenos Aires. - Capacitador en gestión de calidad en el Tribunal Fiscal de Apelación de la Provincia de Buenos Aires, en el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Misiones y en Defensorías Oficiales de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. - Coordinador en las tareas de certificación del Tribunal Fiscal de la Provincia de Buenos Aires, de los Juzgados Nacionales en lo Criminal de

Instrucción N 25, 5, 8 y 35 y del Archivo General del Poder, sector Federal. - Asesor norma GICA en justicia de Costa Rica. - Abogado (Facultad de Derecho, UBA), Auditor de Calidad y Gestor de Calidad (Facultad de Ingeniería, UBA), con posgrados en Antropología Organizacional (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y en Calidad en Empresas de Servicio (Facultad de Ingeniería, UBA). Dr. Julio P. QUIÑONES - Coordinador del Equipo Técnico de la Comisión Nacional de Gestión (Corte Suprema de Justicia de la Nación). - Miembro de la Comisión de Gestión presidida por el Sr. Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Dr. Ricardo Luis Lorenzetti para la Segunda Conferencia Nacional de Jueces (Salta, Septiembre de 2007). Participante del Programa Justicia en Cambio desarrollado en los Estados Unidos de Norteamérica durante el año 2008 por la Fundación Libra y el Departamento de Estado del Gobierno de los Estados Unidos de América. - Auditor Interno para la norma ISO 9001:2000 por DQS Argentina. - Ex Secretario del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal de Instrucción N 25 y Ex Juez Subrogante del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal de Instrucción N 5 (ambos órganos judiciales con certificación de calidad IRAM ISO 9001-2000). - Especialista en Derecho Penal (Universidad de Palermo). - Profesor de Derecho Penal en materias de grado y cursos de postgrado desarrollados en universidades públicas y privadas. - Profesor de la Escuela del Consejo de la Magistratura del Poder de la Nación (Manejo de Casos). - Programa de Formación de la Dirección de Carrera y Formación docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (aprobación completa).