1. Estructura Docente: 1.1 Cuadro docente responsable:



Documentos relacionados
SISTEMA COORDINADO DE TUTORÍAS UNIVERSITARIAS Ordenanza nº 679. TUTORÍAS DE VIDA UNIVERSITARIA (art. 4.2)

PROGRAMA AÑO LECTIVO: MATERIA DISEÑO INTERIOR Y DEL PAISAJE TEORICO PRACTICA . DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

DIRECTIVA Y NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES

LINEAMIENTOS GENERALES TRABAJO DE GRADO OPCIÓN EMPRENDIMIENTO

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DESARROLLO DE ACTUACIONES PARA FAVORECER EL PROGRAMA

PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes generales INTRODUCCIÓN A LA SUSTENTABILIDAD B. Intenciones del curso

DOCTORADO EN ARQUITECTURA Y ESTUDIO URBANOS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL CONCEPCIÓN DEL URUGUAY INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN ASIGNATURA RELACIONES HUMANAS

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Buenos Aires, 06 de marzo de Expte. Nº: /07

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS TÍTULOS OFICIALES DE GRADO. (Aprobado por Junta de Facultad en fecha 28 de noviembre de 2013)

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS EXTERNAS

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA

Ejemplo: Instrumento de Auto Evaluación de Desempeño de Asistentes de la Educación

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA DIVISIÓN DE PROMOCIÓN Y RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

ORDEN de 21 de marzo de 1989, por la que se establecen los programas de formación de las Escuelas de Tiempo Libre y animación sociocultural en la

PLAN DE PRÁCTICAS DE PSICOPEDAGOGÍA (PRACTICUM)

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 13 de junio de 2005

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS. Grado en Derecho

Datos académicos. Practicum o prácticas académicas externas. 1 º y 2º semestre; periodo estival. Haber superado 120 créditos. Septiembre. Febrero.

REQUISITOS NECESARIOS PARA DISEÑAR UN CURSO CON MODALIDAD A DISTANCIA

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

Reglamento de Tesina de la carrera Licenciatura en Biotecnología

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y EMPLEO CENTROS UNIVERSITARIOS - COIE

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

Diseño curricular del programa formativo del máster. Asignaturas Carácter Créditos Semestre. Metodología de Investigación Obligatoria 6 1 y 2

Expediente Nº 51715/167 Resol. CS Nº 626/2002 Expediente N 51715/167 Resol. C. S. N 626/2002

COMERCIO Y MARKETING COMERCIO INTERNACIONAL TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO INTERNACIONAL SUPERIOR DURACIÓN DEL CICLO: HORAS

CONVOCATORIA PÚBLICA Y ABIERTA PARA JEFE DE CARRERA DISEÑO GRÁFICO

CONTRATO DE SERVICIOS DE DIRECCIÓN INTEGRADA DE PROYECTO Y GESTIÓN DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO PARA LA SEDE DE IMDEA MATERIALES

En dicha normativa se establecen dos tipos de Prácticas Externas (PE):

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

Plan de Orientación Académica y Profesional

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Coordinación del Centro de Apoyo para Estudios de Posgrado.

Taller de observación entre profesores

Seminario taller sobre cooperativismo en ámbitos educativos, a cargo de David Burin y Ana Inés Heras

ARQUITECTURA. España (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina Tel.: (54 11) secacad@undav.edu.

TÍTULO III: ADAPTACIONES, RECONOCIMIENTOS Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN ESTUDIOS DE GRADO

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. Herramientas e Instrumentos Nuevas Tecnologías y Gestión de la Información

Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud

REVISIÓN DE LAS ORIENTACIONES PARA LA SOLICITUD DEL MÁSTER EN FARMACIA

GUÍA DOCENTE. - Legislación Profesional y Normativa en el Diseño de Interiores

PRACTICUM DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

INSTRUCTIVO SIGEVA PARA USUARIOS

Bases para el IV Concurso de Innovaciones Educativas de la Red PIE 1

Viceministerio de Servicios Técnicos Pedagógicos Dirección de Educación Especial. Los Espacios de Apoyo a los Aprendizajes

Reglamento Interno MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA, MENCIÓN ELÉCTRICA. Departamento de Ingeniería Eléctrica

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR INSTITUTO SISE UNIDAD DE SERVICIOS ODONTOLOGICOS UNIDAD DE SERVICIOS CORPORATIVOS UNIDAD PECUARIA DE CAPACITACION E

Guía Docente Modalidad Presencial. Prácticas en empresas. Curso 2014/15. Grado en. Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural

Programación Didáctica TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN

CONSTRUCCIÓN DE ESTUDIO: ARQUITECTURA EFÍMERA

ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO EN EL AREA DE LA INGENIERIA

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía didáctica del Curso Psicología Política

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

Bases. 1- Perfil y tareas del cargo Perfil del cargo

Optativa. Grado en Trabajo Social. Créditos ECTS 6. Castellano. Por determinar

SEGUNDA CONVOCATORIA PARA PRESENTAR PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 2016

INICIATIVA DE REGLAMENTO DE LA ASIGNATURA DE ESTADÍAS PROFESIONALES

GRADO EN SOCIOLOGIA ACCIONES DE MEJORA CURSO

Programa de Actualización: Taller de Proyecto de Edificios para la Salud

Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

CONCEPTO NÚMERO de Hoja No. x

PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES. Subsecretaría del Trabajo

U NIVERSIDAD A LAS P ERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

PREGUNTA 2: Es posible disponer de un mayor espacio de exposición para las escuelas?

Políticas Materias Virtuales

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

PROGRAMA DE DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD USAID - CEAMSO

DECRETO DE RECTORIA. 4º. El acuerdo adoptado por el Consejo de la Escuela de Periodismo con fecha 4 de noviembre de 2005;

RÉGIMEN PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE LOS DOCENTES- INVESTIGADORES DEL CEA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA (DINESST)

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

N /8/2014 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 69

PROGRAMA de APOYO a RECURSOS HUMANOS

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

b) Postulantes que no habiendo sido Ordinarios, se han desempeñado en calidad de Interinos en forma ininterrumpida en el cargo en cuestión.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE POSTGRADO

Instructivo de funcionamiento de los talleres de tesis 1. Introducción

1.- JUSTIFICACIÓN 2.- OBJETO DEL CONTRATO

REGLAMENTO DE TESINA DE GRADO. (Aprobado según Res. CD Nro. 1044/09)

Curso de Gestión de Proyectos IST-MC14-CV2 Modalidad Virtual

Programación didáctica

MANUAL DE RECLUTAMIENTO, SELECCION Y PROMOCION

Programa de Criminología UOC

GUÍA PARA ELABORAR PROGRAMAS DE POSTGRADO

TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO

SÍLABO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

NORMATIVA DE EVALUACIÓN ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (Aprobada en Consejo de Gobierno de 8 de febrero de 2013)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

Taller Vertical A P r o g r a m a Año 1. Estructura Docente: 1.1 Cuadro docente responsable: Prof. Adjunto: Arq. Cecilia Coccato Jefe de Trabajos Prácticos: Arq. Alberto Mahave Aux. de primera: Arq. Paula Verónica Melnechuk 1.1.1 Asignación de funciones dentro de la Cátedra. Profesor Adjunto a Cargo Planificación del desarrollo del curso. Dictado de clases teóricas. Determina la naturaleza de los Trabajos Prácticos. Coordina con los otros responsables de nivel del taller vertical la temática y complejidad a desarrollar en cada nivel y las tareas comunes del Taller. Dirige y evalúa los trabajos del personal y de los alumnos que participan en la cátedra Planifica y controla las actividades de formación de recursos humanos a cargo de la Cátedra. Planifica y regula el cronograma de tareas del personal docente a cargo. Evalúa a los integrantes de la Cátedra a su cargo y emite informes sobre el cumplimiento de los objetivos fijados. Realiza reuniones periódicas con el equipo a su cargo a fin de controlar, revisar y ajustar las actividades programadas. Integra los Jurados de Concursos y comisiones cuando así lo requiera la FAU, la universidad u otras instituciones. Jefe de Trabajos Prácticos A cargo de grupo de alumnos. Explica y aclara los ejercicios dados por el responsable de nivel. Guía las diferentes etapas de desarrollo individual y colectivo. Evalúa las diferentes etapas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Colabora con el responsable de la Cátedra en el dictado y exposición de las teóricas. Elabora normativas y publicaciones bajo la supervisión del responsable de nivel. Cumple con las actividades de investigación y extensión si las hubiere. Dicta clases de trabajos prácticos Colabora en la evaluación final de las unidades temáticas y del Curso al finalizar el ciclo lectivo. Integran las mesas examinadoras. Auxiliar de 1ra Categoría. Apoyar al Jefe de Trabajos Prácticos. Controlar la asistencia y participación de los alumnos en el taller. Realizar críticas a los trabajos. Colaborar con las actividades de extensión e investigación si la hubiese indicadas por la cátedra Colaborar en las evaluaciones. 1

Beca de Servicios y Adscripciones Elabora documentos que responden a los intereses pedagógicos de la cátedra, se encarga de las publicaciones y control de asistencia de alumnos como así también sustenta un canal de comunicación entre pares que es muy beneficioso para el desarrollo del curso lectivo. Colabora con el responsable de nivel y demás integrantes de la cátedra en la selección de materiales para ser utilizados por la misma. 1.2 Duración del dictado de la materia: Anual 1.3 Carga horaria: 250 hs. 9 hs semanales 2. Programa: 2.1 Presentación general de la asignatura 2.1.1 Ubicación respecto del Plan de Estudios: Arquitectura IV corresponde al cuarto año de la carrera, dentro del área Diseño, en donde gradualmente y de acuerdo con el objetivo general del Ciclo Medio, la asignatura propone el reconocimiento, formulación, planteo y resolución de problemas de diferentes complejidades de diseño, a través de conceptualización integral de los aspectos funcionales, ambientales, simbólicos, morfológicos, espaciales y constructivos, dentro de un contexto urbano, social y normativos. La enseñanza de la Arquitectura no escapa a la crisis en que esta sumergido el país, por lo que el estudio del usuario y del contexto social en donde actúa adquiere relevante importancia como así también las causas y problemas que los provocan. Se entiende a la arquitectura como subsistema del sistema ambiental, y en si misma es un sistema, un todo interrelacionado, en donde el resultado no es la suma de las partes. En esta materia se pretende la integración de todos los conocimientos adquiridos en los anteriores talleres, y en las materias de niveles inferiores, preparando al alumno para el desarrollo de los talleres de niveles superiores. 2.2 Objetivos Generales (Plan de Estudios 2003 2006) En este espacio de formación el estudiante podrá: o Desarrollar procedimientos para formular y resolver problemas complejos. Alcanzar competencias que le permitan un eficiente nivel de definición en la materialización del proyecto arquitectónico, y de los equipamientos, a partir de una conceptualización integral de las dimensiones espaciales, funcionales, expresivas, tecnológicas y contextuales. 2.3 Unidad temática única: 2.3.1 Objetivos Particulares de la Asignatura: Que el alumno logre: Ejercitar el análisis, diagnóstico y desarrollo sistemático de una propuesta urbano - arquitectónica a nivel individual y grupal. Captar la interacción hombre entorno, condicionantes y pautas de intervención. Aplicar y comprender el concepto de sistema en la arquitectura. 2

Integrar en una propuesta de diseño, los subsistemas funcional, estructural, constructivo, normativo, morfológico significativo. Desarrollar una actitud critica en el proceso de enseñanza aprendizaje, en el taller. 2.3.2 Contenidos - El Rol del arquitecto en la sociedad. - Sistematización teórica y operacional del Proceso de diseño. - Implantación: relación con el entorno. - Clima, Paisaje. - Actividades - Uso del espacio público, semipúblico y privado. - La Arquitectura como sistema. Lo funcional, lo morfológico significativo, lo normativo, lo estructural, lo tecnológico constructivo. - La arquitectura compleja. Subsistemas funcionales independientes. 2.4 Lineamientos de acreditación: El alumno deberá realizar: Ejercicio creativo inicial, de carácter diagnóstico. Ejercicio grupal de integración vertical Trabajo de diseño de aprestamiento, atendiendo a la articulación de los subsistemas del sistema arquitectónico. Dos informes gráficos que contengan el análisis comparativo de tres o más proyectos arquitectónicos paradigmáticos que tengan relación con el problema de diseño a abordar. Los ejemplos serán verificados por el docente. El trabajo se desarrollará en grupos de tres alumnos, y deberá ser presentado al resto de la clase en un plenario. En forma grupal, realizará una propuesta general de conjunto, en donde se evidencien criterios de implantación, pautas y condicionantes. Trabajo realizado en maqueta, tendiendo a la generación de volumen espacio, previo a la realización de Planta. Una monografía, a cerca de un subsistema específico, funcional, constructivo tecnológico, que se presentará en formato impreso y versión digital, para intercambiar con el resto del taller. En forma individual cada alumno deberá presentar una propuesta de diseño, parte del conjunto (grupal), en la que se contemple la resolución de problemas de diferentes complejidades así como la integración de sistemas y subsistemas. Junto con la entrega final cada alumno deberá realizar una lámina síntesis, en la que deberá volcar aquellos aspectos que considere fundamentales del proceso realizado, así como de su propuesta. Para poder reconstruir y seguir el propia proceso de diseño, cada alumno deberá llevar una carpeta a la que llamaremos cuaderno de bitácora, y/o un Blog, en donde se volcará a modo de diario lo realizado clase a clase, incluyendo, análisis de programa, funciones, esquemas, ideas, lecturas, frases, croquis, etc. 3

2.5 Estrategias Docentes: En todas las etapas, la Cátedra organizará actividades que optimicen el tiempo disponible para el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje, haciendo uso de los siguientes procedimientos: 1. Exposiciones gráficas y orales 2. Aplicación de técnicas grupales e individuales de producción. 3. Crítica y auto crítica de trabajos y procesos - individual/ grupal 4. Entrevistas o coloquios. 5. Autoevaluación y evaluación colectiva. 2.6 Medios: Se prevé la utilización de los siguientes medios auxiliares o recursos en la práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje: a) Impresiones varias. Comunicaciones de la Cátedra y material de consulta. b) Material audiovisual: maquetas, diapositivas, transparencias, láminas, videos, etc. c) Asesoramiento a cargo de especialistas, a través de charlas temáticas de Estructuras, Instalaciones especiales, etc. 2.7 Sistemas de evaluación En el sistema de evaluación de los resultados de la acción educativa se han contemplado los siguientes propósitos: a) El curso constituye para la evaluación del aprendizaje de los alumnos un proceso ininterrumpido que pretende la diferenciación de las múltiples conductas pertenecientes a los campos cognoscitivos, afectivos y psicomotrices. b) El curso debe proporcionar, no solamente información sobre la cantidad y calidad de los aprendizajes, sino también el estado en que se encuentra el alumno en cada etapa del proceso de aprendizaje. 2.7.1 Evaluación: La evaluación se hará a través de la verificación y seguimiento del proceso del alumno y el resultado de su producción. El alumno será promovido si al final del curso es capaz de dar contenido y significado a su proceso de formación mediante el cumplimiento de todas y cada una de las condiciones establecidas por la Cátedra. La evaluación y promoción se realizará por acuerdo general del cuerpo docente de la Cátedra, con posterioridad a la autoevaluación en coloquio que el propio alumno hará en defensa de su producción. 2.7.2 Aspectos a evaluar a) Proceso de formación Evolución del alumno. Capacidad de recuperación en procesos formativos. Planteamiento metodológico frente al problema, información previa disponible, Habilidad heurística para estructurar una variedad de estrategias posibles (oficio de proyecto). Dominio de las reglas de inferencia y códigos expresivos. Significados. 4

Capacidad para precisar los límites del problema y asegurar la reducción de las incógnitas en propuestas pertinentes de diseño, posibles de materialización. Conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera y su aplicación al desarrollo del trabajo de taller. Capacidad de autocrítica. Capacidad de comunicación y síntesis gráfica. b) Resultados: Calidad de las propuestas Coherencia entre las partes y el todo. Nivel de Representación y Comunicación. El seguimiento del alumno se realizará a través de fichas con registros diarios. (métodos y técnica de procesamiento de datos). 2.8 Régimen de inscripción: Los alumnos podrán inscribirse en la asignatura en condición de alumno regular por promoción, según las condiciones establecidas por la Facultad y el sistema de correlatividades vigente en los plazos establecidos por el Calendario Académico. 2.9 Requisitos administrativos: El alumno Promociona la materia cumpliendo con las siguientes condiciones: Asistencia: obligatorio el 80 % de asistencia a clases teóricas y prácticas. Trabajos Prácticos: 100% de trabajos presentados en tiempo y forma. La entrega de un porcentaje menor coloca, al alumno en condición de libre. Presentación de trabajo final. 2.10 Acreditación académica: La calificación será conforme a la normativa de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo del 1 al 10. 2.11 Bibliografía * PARIS OMAR, Estrategias Proyectuales- Medio Ambiente y Lugar, Cordoba Ed. I+P,. * TEDESCHI, E. Teoría de la Arquitectura, Buenos Aires: Ed. Nueva Visión, 1980. * LITWIN, Blanca, y otros. Pasos hacia una metodología de diseño Ed de Belgrano, Bs As. 1985. * CHING, Francis. Arquitectura, forma, espacio y orden Ed. GG. Barcelona. * UNWIN, Simón. Análisis de la Arquitectura Ed: GG Barcelona, 1997 * CEJKA, JAN. Tendencias de la Arquitectura Contemporánea Ed: GG, Mexico, 1995. * ZEIDLER EBERHARD H., Arquitectura Plurifuncional en el contexto urbano. Ed GG. Barcelona * RAPOPORT, Amos. "Aspectos Humanos De La Forma Urbana", Barcelona: G. Gilli ed., 1977. * HOUGH, Michael. Naturaleza y Ciudad, Madrid: G. Gilli, 1998. * NORBERG-SCHULTZ, C. "Existencia, espacio y arquitectura ", Barcelona: Ed. Blume, 1975. * WERNLY, Juan. "El clima como factor de diseño", Resistencia: UNNE, 1975. * CHING, Francis. Dibujo y Proyecto Ed. GG Revistas SUMMA, SUMMA+, 30-60, AMBIENTE, otras disponibles en hemeroteca. Articulación Vertical dentro de la Unidad Pedagógica: 5

Durante el ciclo lectivo, el taller Arquitectura 4 plantea una fuerte articulación vertical con Arquitectura 3, ya que en este ciclo lectivo, no se concretaron articulaciones con otros niveles, realizándose trabajos en vertical alternados con tareas en horizontal. Otras Articulaciones propuestas Como en años anteriores se prevé, actividades de integración de contenidos con otras materias, de años anteriores, como Construcciones 1, que aporta al curso 2 clases dadas por el Arq. Marcos Cáceres. Una de Escaleras coincidente con la ejecución del esquicio: Resolución de detalle de núcleos verticales. Se prevé la participación del Ing. Alejandro Lickoff, quien aporta al curso una clase de diseño estructural, y criticas periódicas al trabajo de los alumnos en aspectos relacionados con la estructura. Se aplican conceptos de Teoría del Diseño y la Gestión Urbana, al trabajo de diagnóstico y propuesta urbana desarrollado en vertical junto a Arquitectura 3 Se acordó con el Arq. Sergio Fernández profesor de la materia optativa Morfología 3, la implementación de una charla planteando relación forma-materia tema tratado en profundidad en esa materia. 6