Métodos de Evaluación de Empresas de Base Tecnológica



Documentos relacionados
La Importancia del Capital Riesgo para la Financiación de Empresas de Alta Tecnología en Alemania

Diagnóstico Financiero Crepes & Waffles (C&W) Fecha del informe: 15 Julio de 2013

1. Definir un plan estratégico de Marketing, acorde con los objetivos empresariales.

MEDICION DE LA CREACIÓN DE VALOR ECONOMICO EN LA EMPRESA

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN

Finanzas para directivos no financieros

INDICADORES DE GESTIÓN CON ÉNFASIS EN EL ÁREA FINANCIERA

De directivo a EMPRESARIO vía Management Buy Out

Como hacer un Plan de Negocios.

La Planificación Financiera en el Plan de Negocios

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ

Administración Presupuestaria. Fundamentos y principios de las finanzas

Emprenderás Aprenderás Ganarás!

ONESOURCE TRANSFER PRICING. Worldwide Comparable Company Data

FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE EJERCICIO DE: ECONOMÍA DE LA EMPRESA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

PROSEGUR COMPAÑÍA DE SEGURIDAD, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES

PROYECCIONES Y FINANCIERAS. Presenta: José Antonio Basagoitia jabasagoitia@integra.com.sv

La economía nacional tuvo una capacidad de financiación de millones de euros frente al resto del mundo en el segundo trimestre de 2015

PLANIFICACION FINANCIERA - PRIMERA PARTE

EXTREMADURA / JUNIO LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / OPCIÓN A / EXAMEN COMPLETO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

Conclusiones SEGMENTACIÓN POR ESTILO DE VIDA

FINANZAS. Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero.

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE

CONVERSIÓN DE LA MONEDA EXTRANJERA

Curso de Dirección Financiera y Control de Gestión

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4

TEMA 2 EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F. Rhvf.

Análisis Fundamental

Adquisición de Ability Tecnologia e Serviços, S.A. Resumen de la Operación planteada

DIPLOMADO DIRECCION DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS

COSTES Y RENTABILIDAD DE LAS CENTRALES NUCLEARES ESPAÑOLAS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Evaluación de la Gestión Financiera del Sector Público en 2014 y Actualización de Proyecciones para 2015

Evaluación de proyectos de inversión: valuación avanzada y medición de creación de valor

Análisis financiero. Bloque C. Elaboración de un flujo de efectivo Análisis y proyección de un flujo de caja

Simulación de Finanzas

TU PRIMER TRABAJO EURES

Taller Plan de Empresa en Línea. Sesión 8

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES INDICES

E.O.E. 9. Fondo de maniobra: Activo pasivo A. fijo A.C. P. fijo

Sistemas de Calidad Empresarial

Informe Sectorial Completo

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS TELEFONICA DEL SUR AL 31 DE MARZO DE 2015

Valoración de Empresas

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

Investigación de mercado

MODULO RAZONES DE RENTABILIDAD.

Financieros. Capítulo 3. Resultados. Nuestros. 145 años creciendo

INVERSIÓN EN ACCIONES: Beneficios Tributarios

ALTIA CONSULTORES, S.A.

Resultados: BBVA gana 709 millones en el primer trimestre

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

TEMA 4. EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS.

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Capítulo 3. Cómo evaluar un proyecto de inversión.

EMBEDDED VALUE: VALORACIÓN DE COMPAÑÍAS DE SEGUROS Modelos base para el cálculo de Capital Económico de Solvencia II

Retos de futuro para el sector bancario español

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

PROGRAMACIÓN ECONOMIA DE LA EMPRESA

COLECCIÓN MI NEGOCIO MI NEGOCIO Guía para la Creación y Administración de tu Negocio en el Perú Guía CONTABILIDAD

Es integral, tiene todos los módulos necesarios conectados entre sí para operar todas las funciones administrativas, operativas y comerciales.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Factores de localización espacial y dimensión de la empresa

Guía orientativa para elaborar un Plan de Negocios

Informe sobre aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF)

EPS Minera Nacional C.A.

Plan de Estudios. Maestría en Administración Bancaria

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD SEPTIEMBRE DE 2010

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

CUADERNO DE VENTA EMPRESA DE LIMPIEZA. Presentación oportunidad de inversión INDICE:

Estudio de las relaciones que existen entre los diversos elementos de los estados financieros de una empresa.

Valoración de empresas en el contexto de una due diligence

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

Análisis y cuantificación del Riesgo

Finanzas para Mercadotecnia

MODELOS DE SIMULACIÓN

I. RATIOS DE SOLVENCIA

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

1. ANÁLISIS DEL SECTOR

Desarrollo de producto orientado al cliente

LAS FINANZAS DE LA EMPRESA PARA LOS NO FINANCIEROS

Somos la pieza clave para su compañía. Carrera 77 Nº. 68 A 15 Telefax: servicioalcliente@onsultoresgroup.com Bogotá D.C.

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

Capítulo I. 1.1 Planteamiento del Problema.

Finanzas Para Emprendedores

La Ley Tributaria Peruana y la Exportación de Negocios

DIPLOMADO NIIF PLENAS Y PYMES PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

1. Cuáles son los estados financieros obligatorios para las empresas en Colombia?

3. ANÁLISIS DE VENTAS Y ACTIVIDAD COMERCIAL

Fundación Accenture. Guía de buenas prácticas en formación para el empleo

Sistema Financiero Peruano

SANTANDER MÉXICO MANTIENE CRECIMIENTO EN NEGOCIOS ESTRATÉGICOS Y CONCLUYE EXITOSA COLOCACIÓN ACCIONARIA EN TERCER TRIMESTRE DE 2012

1. El comercio internacional: protección y librecambio. 2. La regulación del comercio internacional. 3. Los efectos microeconómicos de los aranceles

MODULO RAZONES DE LIQUIDEZ.

Transcripción:

Métodos de Evaluación de Empresas de Base Tecnológica Dr. Utz Dornberger & Uwe Becher small enterprise promotion & training 1

Indice 1. 1. Introducción 2. 2. Métodos de de valoración 3. 3. Rating de de Tecnología 4. 4. Proceso del del Rating 2

1.1. Relación Oportunidades-Riesgo de EBTs Riesgo bajo medio alto PyMEs tradicionales Empresas de base tecnológica PyMEs modernas e.j.: Electrónica, ICT, biotecnología, tecnología del Medio Ambiente, tecnología médica e.j.: Contrucción de plantas, mecánica de precisión, química, farmaceútica e.j.: Industria textil, peletera, minera bajo medio alto Potencial de crecimiento 3

1.2. Porqué valoración de empresas, Rating? En una valoración y en un Rating de pequeñas y medianas empresas tecnológicas existen grandes intereses. Se trata, por eso, de disminuir las barreras de información y de transparencia tanto para los aportantes como para los tomadores de capital: Ventajas para los aportantes de capital: Ayuda de decisión Objetivación de la evaluación de solvencia de una empresa Ayuda orientativa para decisiones de inversión Ventajas para los tomadores de capital: Aprovechamiento de nuevas fuentes de financiación Costes de financiación bajos Efecto positivo sobre la imagen de la empresa 4

1.3. Dimensiones de valoración Los métodos de valoración tradicionales de los bancos colocan los aspectos del balance y otros financieros en un primer plano. Dimensión financiera en el pasado En caso de empresas jovenes existe la dificultad de no tener suficiente datos financieros. Pero se puede incorporar en el proceso de valoración las posibles tasa de crecimiento del mercado y de la empresa en el futuro Dimensión financiera a base de un prognostico Cuáles son las dimensiones que influyen en el desarrollo futuro de la empresa?. Potencial tecnológico Mercado y oportunidades del mercado de los productos Dirección y estructuras empresariales Posición competitiva 5

1.3. Dimensiones de valoración Gerencia del riesgo Control Organización Estructura empresarial Estructura de capital Balance Seguridad Finanzas Riesgo Gestión Cualificación Personalidad Dirección de la tecnología Competencia Cuota de mercado Estructura de los clientes Competidores Mercado Tecnología Atractividad Riesgos Potencial del mercado Oportunidades del mercado de los productos Poder de los clientes 6

Indice 1. 1. Introducción 2. 2. Métodos de de valoración 3. 3. Rating de de Tecnología 4. 4. Proceso del del Rating 7

2.1. Métodos de valoración Grado de estandarización alto bajo medio Credit Rating Due Diligence Capital Riesgo Rating de tecnología Corporate Venture Dictamen de tecnología bajo medio alto Orientación tecnológica 8

2.2. Comparación de los métodos de valoración Establecimiento en Alemania Proyección de la dimensión tecnológica Compresión de informacíon Relación Costes/Gastos Grado de estandarización Contemplación global Extensión de los sectores del usuario Difusión/ Acceso Dictamen de tecnología + ++ - -- - - 0 - Credit-Rating ++ -- ++ ++ ++ - -- -- Rating de Tecnología - ++ + - + + + + Due Diligence ++ + 0 - + ++ 0 + 9

Indice 1. 1. Introducción 2. 2. Métodos de de valoración 3. 3. Rating de de Tecnología 4. 4. Proceso del del Rating 10

3.1. Rating de Tecnología Balanza Estado de resultados Competidores Factores blandos Método del valor sustancial, del valor del beneficio, de DCF y del Valor de mercado Valor monetario de la empresa X = Factor de peso (Factor de Goodwill) Valor de la empresa (inclusive Factor de Goodwill) 11

3.2. Factores blandos Gerencia del riesgo Control Organización Estructura empresarial Estructura de capital Balance Seguridad Finanzas Riesgo Gestión Cualificación Personalidad Dirección de la tecnología Competencia Cuota de mercado Estructura de los clientes Competidores Mercado Tecnología Atractividad Riesgos Potencial del mercado Oportunidades del mercado de los productos Poder de los clientes 12

3.2.1. Criterios tecnológicos Criterio principal Criterio segundo Criterio tercero Nivel de Innovación y Tecnología Capacidad de la Innovación Riesgo de Desarrollo Análisis del producto Protección de Know How Cooperación de Tecnología... Gestión de la Innovación Situacion de la competencia 13

3.2.2. Otros criterios Criterio principal Potencial del Mercado Nivel de la Gestión y de la Organización Colaboración Uso de Recursos Produccion Criterio segundo Análisis del Mercado Análisis de la Competencia Gerencia Estructura de la Organización Gestión del Cliente Gestión de los Proveedores Gestión de Personal Infrastructura Organización de Producción Servicio y Mantenimiento 14

3.2.3. Método de registro Cuestionario Entrevista personal Ventajas: estandardisado menos esfuerzos Desventajas: no retroalimentación posible falta de contacto directo con la empresa Ventajas: contacto directo con la empresa Retroalimentación Desventajas: mas gasto de tiempo no estandardisado Solución: Combinación de ambos métodos 15

3.2.4. Cuestionario Cuestionario estandardisado es nesecario! Ejemplo: Criterio tercero: Protección de Know How Cuantos patentes tiene su empresa? ninguno 0 punto 1 1 punto 1 hasta 5 2 puntos mas de 5 3 puntos Para que mercados son los patentes? criterio no es aplicable 0 punto solo Colombia solo America Latina en EEUU ó Europa 1 punto 2 puntos 3 puntos 16

3.2.5. Análisis del cuestionario Calificación Factor de Peso Resultado Pregunta 1 1 60 % 0,6 3 1,8 Pregunta 2 3 40 % 1,2 3 1,2 Criterio tercero: Protección de Know How 1,8 3,0 17

3.2.5. Análisis del cuestionario Criterio principal Criterio segundo Criterio tercero max. Nivel de I & T 20 27 Capacidad de Innovación 5,5 Protección de Know How 1,8 Análisis del producto 2,5 Cooperación de tecnologia 1,2 Gestion de innovación 8,0............... Evaluación total 80 100 Factor de Goodwill: 0,8 18

3.3. Valoración monetaria de la empresa Balanza Estado de resultados Competidores Factores blandos Método del valor sustancial, del valor del beneficio, de DCF y del Valor de mercado Valor monetario de la empresa X = Factor de peso (factor del Fondo de Comercio) Valor de la empresa (inclusive el Fondo de Comercio) 19

Diferencias entre valor y precio de una empresa V a l o r Dimensión objetiva, neutral, resultado de valorar la empresa Indicación de un márgen de fluctuación como base de negociación P r e c i o Negociación del precio de compra sobre la base de los valores averiguados de la empresa Depende de - Oferta y demanda - Posición negociadora - Presentación contractual 20

3.3.1. Influencias en el valor de la empresa Entorno del mercado -industria -sector -Economía nacional -mercado de capital Presentación de la empresa en el mercado del capital -calidad del prospecto -relaciones públicas -sector en la bolsa Producto Producción Management Exito de la empresa Datos de la empresa -el sector y su desarrollo -crecimiento -desarrollo de la utilidad -calidad de la gestión -patentes 21

3.3.2. Métodos de la valoración monetaria de empresas e ideas Balance general Estado de resultados Balance general competidores, mercado Estado de resultados Método del valor sustancial Método del valor del beneficio Discounted Cash Flow Método de Multiplicadores?????? valor monetario 22

3.3.2.1. El uso de los métodos Método del valor sustancial patrimonio, pasado empresas de sectores tradicionales - con tasas de crecimiento regulares - con una relación normal entre activos fijos y ventas empresas existentes en el caso de la liquidación Método del valor del beneficio Método del Discounted Cash Flow Método de Multiplicadores futuro, pronosticos del éxito empresas del nuevo mercado - con tasas de crecimiento muy altas pero inseguras - con pocos activos fijos en relación con sus ventas empresas existentes 23

3.3.2.2. El método del Valor del beneficio Capitalización de beneficios futuros y adaptados o de dividendos Riesgo será valorado mediante otras inversiones de capital posibles y ajustado a la empresa Problemas: - averiguación de los tipos de interés del riesgo - Diferenciación entre valores en efectivo de Cash-flow/ beneficios para la empresa y los aportadores de capital propio 24

Adaptación de los beneficios futuros: Utilidad neta + depreciación, amortización - aumento en cuentas a cobrar + aumento en cuentas por pagar (obligaciones) - aumento en las existencias de materia prima, de productos producidos o en proceso (- corrección monetaria) = Flujo de fondos netos del período (Cash-flow) - inversión del período = Flujos de caja totalmente netos 25

averiguación de los tipos de interés (para descontar): interés para descontar interés del mercado = + suplemento por riesgo suplemento por riesgo = valor previsto del ingreso ingreso mínimo valor previsto del ingreso 100 50 Ejemplo: = 0,5 % 100 26

valor del beneficio = Flujos de caja totalmente netos del período Suma ( 1 + interés suplemento) del mercado + t por riesgo t+1 27

Ventajas, desventajas, problemas: Ventajas: - orientación en el futuro Problemas: - pronósticos del desarrollo en el futuro El método del valor del beneficio es uno de los métodos más usados en la valoración de proyectos y de empresas. 28

3.3.3. El método del Discounted Cash Flow Characteristicas: parecido al Método del Valor del beneficio 2 tipos: Método Entity o bruto se descuentan los flujos monetarios que reciben los socios y los donantes de capital ajeno se descuenta con el WACC... weighted average cost of capital resultado: una suma de Valor del capital propio y del capital ajeno Método Equity o neto se descuentan solo los flujos a los socios se descuenta con el rédito esperado o requerido por los socios resultado: Valor del capital propio se usa muy poco en la práctica 29

W A C C = interés del capital ajeno de la empresa * capital ajeno capital ajeno + capital propio + rédito del capital propio de la empresa * capital propio capital ajeno + capital propio 30

valor de la empresa / del capital propio = Suma Flujos de caja totalmente netos del período ( 1 + ) t W A C C + interés del capital ajeno - capital ajeno 31

Síntesis de métodos: comparación del Discounted Cash flow con el Valor del beneficio,... promedio de los dos elaborar DCF para diferentes escenarios del futuro (ventas, costes) - estimar las probabilidades de estos DCF en relación a las demas probabilidades (en total 100%) - promedio geometrico 32

3.3.4. El método de Multiplicadores Multiplicadores del mercado Empresa comparable que cotiza en Bolsa La valoración de las Bolsas actuales es la mejor tasadora Problema: Encontrar empresas de referencia del sector y con una apropiada estructura de riesgo ( Peergrouping ) Ejemplo: Capitalización del mercado en relación a la cifra de negocios (Cap Sales Ratio) Multiplicadores de las transacciones Transacciones / ventas de empresas comparables Otras ventas de empresas parecidas pueden dar informaciones realistas. Problema: Encontrar transacciones comparables; aislamiento de los factores de influjo especiales Ejemplo: Precio de adquisición en relación a la cifra de negocios 33

Multiplicadores del mercado: Multiplicador Cap Sales (Multiplicador de la cifra de negocios) = Multiplicador EBITDA = Multiplicador EBIT = Comportamiento Cotización Beneficio = Multiplicador Price/Earnings = Capitalización del mercado Cifra de negocios Capitalización del mercado EBITDA Capitalización del mercado EBIT Valor de mercado d. cap.prop. Beneficio neto total Precio Beneficio 34

1. Peergrouping - formar un grupo de empresas de referencia Criterios: Sector Estructura del riesgo Etapa de desarrollo Financiación 2. Multiplicar propias cifras con el promedio de los multiplicadores conocidos del Peergroup propias cifras actuales propias cifras del futuro Descontarlas! 35

Ejemplos: Multiplicadores PRECIO/BENEFICIO conocidos (Alemania) empresas farmaceuticas desarrollo de software electronica elaboración de plásticos 10-14 3,5-7 10-12 6-8 Cuidado! Sobre todo los beneficios se pueden manipular. 36

Cálculo de beneficios y pérdidas 2004 Método de los costes totales Planificación % 1 Ingresos por volumen de ventas 15'050 100 2 Cambio de las existencias FE y UE 0'000 0 Sector Cifra de negocios 2004 15 Mio. EUR Cap-Sales- Multiplicador actual Factor de peso * 3 Rendimiento empresarial 15'050 100 4 Costes del volumen de ventas 3'979 26 Mismo sector (competencia) 10,3 0,9 9,3 5 Rendimientos ajenos 0'026 0 6 Beneficio líquido 11'045 73 6 Costesgenerales de material var. 0'000 0 7 dav. gasto de energía var. 0'000 0 8 Gastos del personal var. 0'000 0 9 Otros gastos empresariales var. 0'000 0 10 Suma de costes variables 4'005 27 Sector parecido o comercializadores del producto 7,0 0,1 10 0,7 11 DB I 11'045 73 12 Gastos fijos de material y energía 0'000 0 Por el multiplicador 13 Gastos fijos de personal 4'216 28 14 Deducciones 0'605 4 15 Otros gastos fijos empresariales 4'086 27 dav. extranjero 1'437 10 16 Costes fijos totales 8'907 59 17 Otras prestaciones e ingresos 0'000 0 18 Resultado empresarial 2'138 14 19 Rédito 0'000 0 20 Gastos impositivos 0'010 0 21 Ingreso ao. 0'000 0 22 Gastos ao. 0'000 0 23 Resultado antes de impuestos 2'128 14 24 Superávit/Déficit 2'128 14 Descontar! 150 Mio. EUR (valor de la empresa en 2004!!!) 37

El descuento es un instrumento para incluir los riesgos del futuro sobre todo en casos de innovaciones. Se realiza fundamentándose en los tipos de interés básicos que tienen en cuenta el grado de desarrollo. Estos tipos de interés básicos se disminuyen según factores especificos de la empresa. 38

Tipos de interés básicos usadas por fondos de Capital de riesgo: R i e s g o Fase de introducción ninguna experiencia con gastos operativos y procesos ningún volumen de ventas y gran inseguridad con respecto a los ingresos futuros No existe ninguna versión de producto 200 % Fase de nacimiento Primeras experiencias con costes operativos Primera versión del producto está listo para entrar en el mercado Ningún volumen de ventas Fase de crecimiento La empresa empieza a mostrar volúmenes de venta (los primeros) Pérdidas operativas (altas) Rentabilidad La empresa muestra beneficios de los negocios operativos 150 % 100 % 80 % 39

Adaptación del descuento por factores especificos de la empresa: Ejemplo: Tipo de interés básico: 150 % Sí No Idea Tener pruebas del concepto (p.ej. en forma de otras realizaciones exitosas en el extranjero) Tener una patente nacional favorable. x x -5 % (-3 %) Equipo Equipo es completo, tiene experiencia especializada / competencia especializada. Competencia tecnológica en el equipo presente. x x x -5 % -10 % -10 % Tecnología Ventaja tecnológica existe en frente de los competidores. Funcionalidad, aptitud, aceptancia de utilidad es demostrada. x (x) -10 % -10 % Cifra de negocios, utilidad Break Even se alcanzará dentro de los dos primeros años de ejercicio económico. Existen informaciones seguras de las disposiciones de pago para el producto. Existen LOIs (cartas de intención) con clientes futuros. x x x x (-5 %) -5 % (-5 %) -10 % Tipo de descuento aplicado: 75 % 40

Cifra de negocios 2004 15 Mio. EUR Por el multiplicador del Peergroup 150 Mio. EUR (valor de la empresa en 2004) Descontar de 2004 a 2001! Tipo de interés básico (etapa de desarrollo): 150 % Tipo de descuento aplicado (factores especificos de la empresa): 75 % 16 Mio. EUR (valor de la empresa en 2001) 41

3.4. Valoración de la empresa innovadora Balanza Estado de resultados Competidores Factores blandos Método del valor sustancial, del valor del beneficio, de DCF y del Valor de mercado Valor monetario de la empresa X = Factor de peso (Factor de Goodwill) Valor de la empresa (incluido el Factor de Goodwill) 42

Indice 1. 1. Introducción 2. 2. Métodos de de valoración 3. 3. Rating de de Tecnología 4. 4. Proceso del del Rating 43

4.1. Proceso del Rating Aktividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Toma de contacto Envío de catálogos de preguntas Respuesta a las preguntas por los clientes Nuevo envío de los catálogos de preguntas respondidos incluídos los hechos estables (balances, GuV) así como unos planes de negocios Evaluación de los catálogos de preguntas, análisis de los hechos blandos Evaluación de los hechos estables Conversación con los empresarios, realimentación Cálculo de los valores de la empresa Ligar los valores de la empresa con el análisis de los hechos blandos Cálculo de los valores importantes de la empresa Discursión de los resultados con los empresarios 44

Contacto www.innoways.de becher.u@innoways.de utz@innoways.de Thomasiusstr. 2 D-04109 Leipzig ++49 341-30690507 45