Contenido de la presentación



Documentos relacionados
Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

VI GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Informe Taller RESERVA NATURAL DE MAR CHIQUITA, VALOR Y SENTIDO DE PERTENENCIA

Planta de Tratamiento Descentralizada en Lomas del Pagador, Cochabamba

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

1 Organizaciones no gubernamentales

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Objetivo del proyecto. Componentes

Términos de Referencia (TdR) para la. Consultoría denominada

PONTE A PRUEBA CON PISA 2015

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III)

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

I. Acciones Estratégicas

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local

EL AHORRO DEL AGUA: GARANTÍA PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

BASES Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática INTRODUCCIÓN:

ENFOQUE: (10 puntos) IMPLANTACIÓN: (10 puntos) DATOS Y FUENTES DE LA INFORMACIÓN (5 puntos) RESULTADOS: (15 puntos)...

El Rol del Director en la Industria Bancaria

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

COMUNICACIÓN: ONGD Y EMPRESAS. 1.- Antecedentes y objetivos. 2.- Contexto

53. o CONSEJO DIRECTIVO

MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y EL USO SUSTENTABLE... Página 1 de 5DE SUS CO COMPONENTES

Censos 2010 y la inclusión del enfoque étnico Hacia una construcción participativa con pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA

Programa 47 Formación continua para egresados

Informe Nacional España

Lineamientos para el Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Culturales del País. Programa de Turismo Sustentable en México

Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias

TALLER INTERNACIONAL RECUPERACIÓN POST-DESASTRE LECCIONES APRENDIDAS

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

SEMINARIO DE ANÁLISIS SOBRE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA POTABLE Y SANEAMENTO

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional Universidad del Trabajo del Uruguay LLAMADO A ASPIRACIONES

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

a) Cuál es la política ambiental o sobre educación ambiental de su país?

Declaración Conjunta de Intención sobre la Alianza Energética. entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. y el Gobierno de

FUNDACION OXFAM INTERMON GUATEMALA PROGRAMA DERECHOS DE LAS MUJERES

Calidad Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrol o de Software II Agosto Diciembre 2007

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO.

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

2. ANTECEDENTES cooperación jurídica internacional asistencia jurídica A1: A2: A4: A5:

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL

Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional

Uruguay en PISA Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Lo que se presenta a continuación son

FORMACIÓN CONSULTORÍA. PROYECTOS I+D+i

Compañeros diputados:

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

El Salvador, Fundamentos ecológicos

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo Hotel Colon Miraflores, Lima.

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS

SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA.

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

La gestión sostenible del agua lleva consigo beneficios económicos, sociales y medioambientales, declaran los países

Encuentro por una nueva cultura del agua en América Latina

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

Fondo Patrimonio Natural TÉRMINOS DE REFERENCIA Coordinador Proceso de formulación del Proyecto GEF Corazón de Chiribiquete I.

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

Cometarios sobre el Fundamento.-

Líneas estratégicas en Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la Salud en España

PLAN DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

El reto de las políticas públicas articulación intersectorial y niveles de gobierno. Noviembre, 2012

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET

Santiago Albes. Director de Desarrollo de Negocio del Mercado Industrial para España y Portugal de Veolia Water Technologies

TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO

ASPECTOS TECNICOS EN EL MANEJO Y TRATAMIENTO DEL AGUA CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

La Salud La Salud ambiental: es una construcción de todos

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO GESTION DOCUMENTAL COMUNICACIÓN OFICIAL EXPOSICION DE MOTIVOS

Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud

Términos de Referencia para Propuestas Técnicas Milpas de las Comunidades Mayas y dinámica de uso de suelo en la Península de Yucatán

Transcripción:

Enfoque participativo para la evaluación de tecnologías de manejo de recursos naturales no tradicionales en zonas periurbanas. El caso de las islas del municipio de Tigre Taller internacional de intercambio de experiencias sobre metodologías de adopción social tecnológica y gestión del agua 3 al 5 de diciembre de 2013 -Distrito Federal México

Contenido de la presentación El IIED-AL Descripción general del Proyecto VIVACE y del componente de selección de tecnologías El caso de estudio Argentino: Principales características del municipio y de las islas de Tigre El componente de evaluación social de tecnologías propuestas por VIVACE Lecciones aprendidas Extra VIVACE: Pilotos Implementación de tecnologías seleccionadas

El IIED-AL El Comienzo En los años 80 como un programa del IIED Londres (Programa de Asentamientos Humanos). Investigación de temas urbanos, sociales y ambientales. Consolidación A mediados de los 80 se constituye como una ONG independiente. Se incorpora a la investigación proyectos de acción directa. Se promueven espacios de colaboración multiactoral (comunidad, gobierno, empresas). Actualidad Desde los 90 en adelante Investigación Acción Se consolida la gestión asociada como metodología de intervención. Los esfuerzos se dirigen a: Sensibilización de actores en construcción de alianzas para la gestión participativa. Implementación de proyectos pilotos que demuestren el funcionamiento de las alianzas Construcción de conocimiento. Sistematización de resultados y su divulgación.

El Proyecto VIVACE Servicios vitales y viables para la gestión de los recursos naturales en América Latina, fue un proyecto de investigación de tres años de duración (2009-2012). Financiado por la Comisión Europea Socios: Instituto Mexicano de Tecnología de Agua (IMTA) de México, Lettinga Associates Foundation (LeAF) de Holanda; el Centro para el Manejo Ambiental y Soporte de Decisiones (CEMDS) y de la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias Aplicadas de la Vida (BOKU), ambas de Austria y el IIED-AL y el Instituto Nacional del Agua (INA) de Argentina. Estudios de caso, en México: Xochimilco, en Argentina: las islas del Bajo Delta del Paraná del municipio de Tigre. Objetivo: Identificar problemas y proponer soluciones tecnológicas y de gestión para el abastecimiento de agua; el saneamiento; la gestión de residuos sólidos orgánicos en áreas periurbanas privilegiando enfoques de gestión participativa. Uno de los componentes del proyecto fue la evaluación social de las tecnologías propuestas, reconociendo la importancia que tienen los factores socioculturales e institucionales específicos en la adopción y puesta en práctica de las propuestas.

El municipio y las islas de Tigre 30 km al norte de la ciudad de Buenos Aires Superficie: 367,79 Km ² - 147,97 Km ² continente - 221 km ² islas Población Tigre: 380.709 habitantes Islas: 5550 Red de agua Tigre: 36 % de hogares sin acceso a la red de agua Islas: 100 % de hogares sin acceso a la red de agua Red cloacal Tigre: 83% de hogares sin cloacas Islas: 100% de hogares sin cloacas

Las islas Islas Tigre Continental

Características de las islas Forman parte del Delta del Paraná, un ecosistema de humedal que brinda importantes bienes y servicios ambientales. Área de islas tiene una baja densidad de población permanente pero la población de fines de semana duplica a la permanente. Afluencia de turistas, aumenta considerablemente el impacto ambiental negativo sobre el territorio. Gran parte de los humedales está siendo rápidamente urbanizado con barrios cerrados, la enorme transformación del paisaje natural aumenta los riesgos asociados al cambio climático y disminuye su resiliencia. Las particulares características físicas de la zona se han convertido en un reto para hacer frente a con éxito los problemas como el abastecimiento de agua, saneamiento y la gestión de residuos sólidos.

Un territorio periurbano con un fuerte contraste social y ambiental

Las islas

Servicios básicos La electricidad es proporcionada a través de una red, que, en la mayoría de los casos, se complementa con la existencia de generadores individuales. No existe red de agua potable. Muchos de los isleños se abastecen de agua potable embotellada. En general, el agua para usos domésticos es principalmente obtenida de aguas superficiales, tratada y desinfectada, aunque los métodos que se utilizan produce agua de características adecuadas para la higiene personal y lavado pero no para ingesta. No existe red cloacal. No hay regulación específica para determinar qué tipo de tratamiento usar. En general se emplean pozos negros y/o cámaras sépticas que suelen ser ineficientes y altamente contaminantes. Muchos hogares disponen las aguas negras directamente a los cursos de agua. El gas se compra embotellado. En muchos hogares se utiliza madera para la calefacción y, en menor medida, para cocinar los alimentos. Todos estos métodos son considerablemente más costoso que el servicio de tierra firme. Recolección de residuos sólidos: hasta enero de 2010 no existía un servicio de recolección de residuos domiciliarios formal. A partir de ese momento se implementa un servicio fluvial para todas las islas de Tigre. Servicios de salud: Existen dos centros de salud ubicados en las islas, una lancha ambulancia y un catamarán sanitario. Funcionan seis establecimientos educacionales públicos distribuidos en las islas y cubren las necesidades de los niveles inicial, primario y secundario.

Población (+ -) 10.000 Servicios Sin acceso a redes de agua, de saneamiento y de gas 20.000 / 35.000 turistas por mes

Las propuestas tecnologías elaboradas por el INA Provisión de agua Saneamiento Residuos sólidos Agricultura Cosecha de agua de lluvia (+ sodis desinfección) Tratamiento de agua de río (decantación, filtrado y desinfección) Compra o acarreo de Botellones de agua potable Tratamiento de agua subterránea por Ósmosis inversa Tratamiento de agua de río + electrofloculación Baño con descarga, cámara séptica, filtro anaeróbico y humedal natural. Baño con descarga, cámara séptica y humedal construido. Humedal natural para tratamiento de aguas grises. Baño con descarga + cámara compacta Conexión a red de saneamiento Servicio de recolección Clasificación y reducción de residuos Compost - Biogas Compost para huertas familiares y jardines Conexión a red de agua potable Fuente: elaborado en base a las propuestas presentadas por INA en el Estudio de Factibilidad que forma parte de los productos del Proyecto Vivace.

Evaluación social de las tecnologías propuestas Premisa: la mejor respuesta tecnológica si no es aceptada y apropiada por los usuarios no constituye una buena solución. Objetivo: poner en consideración de actores clave y potenciales usuarios las propuestas, incorporar sus saberes y ajustarlas de acuerdo a sus aportes. La evaluación social participativa incluyó: a. Taller de escenarios de desarrollo futuro b. Entrevistas con actores claves c. Grupos focales con potenciales usuarios d. Taller de recomendaciones

Escenarios de desarrollo Como paso previo se confecciono un mapa de actores clave que incluyó a actores institucionales, técnicos, academia y ONGs/OSCs. Escenario Objetivos clave Características de las tecnologías Delta Verde El objetivo de este escenario es limitar la expansión urbana y preservar las características ecológicas del delta. En este escenario conceptual cada tecnología apoya la protección del medio ambiente y la independencia del continente se ve favorecida (tecnologías descentralizadas). Desarrollo económico (turismo) Centralizado Este escenario tiene como objetivo el aumento de las actividades económicas relacionadas principalmente con la expansión del turismo en las islas. Las islas se integran cada vez más al desarrollo del continente. Se proponen soluciones descentralizadas pero más complejas acordes con la escala de población residente y el flujo turístico. Por lo tanto se promueven las plantas tratamiento compactas y descentralizadas. Todos los servicios de infraestructura están centralizados en la medida de lo posible. Las propuestas VIVACE para superar las dificultades en el suministro de agua potable, el saneamiento y la gestión de los residuos sólidos se ajustaron para cada uno de estos escenarios.

Entrevistas con actores clave Objetivo: construir y consensuar herramientas de análisis (indicadores) para evaluar las propuestas tecnológicas de VIVACE en contextos específicos (escenarios de desarrollo) Las entrevistas fueron realizadas a representantes de cuatro grupos de actores clave identificados en el área: gobierno, sociedad civil con trabajo ambiental, sector privado y academia. Se presentaron los escenarios definidos Se presentó una síntesis preliminar de indicadores que incluyeron criterios económicos, ambientales, sociales, técnicos e institucionales para evaluar las tecnologías.

Síntesis de indicadores preliminares Económicos Criterios Sociales (a nivel del usuario) Indicadores Costo de inversión de la tecnología Costo de operación y mantenimiento Costo para el usuario Costo para el gobierno Nivel de aceptación Requerimiento de cambios de hábitos culturales Requisitos específicos para la operación Conocimientos/habilidades especiales Requerimientos de cambios o modificaciones en los hogares Modificación de la calidad ambiental (ruidos, olores, estética) Sociales (a nivel de gobierno) Ambientales Cumplimiento de los requisitos legales para aplicar la tecnología Existencia de un área de control y supervisión Capacidad de áreas que brinden apoyo técnico Información institucional sobre los requerimientos necesarios Contaminación del agua Contaminación del suelo Reciclado de nutrientes Uso de energía Reuso de agua Riesgo para la salud

Evaluación de usuarios potenciales Grupos focales con representantes de hogares residentes en las islas Considerando que la distancia al continente incide en las preferencias por las diferentes las propuestas, se definieron dos grandes grupos de interés a convocar: 1. familias que habitan viviendas cercanas al área continental (GF1) y 2. familias que habitan viviendas alejadas del continente (GF2). Los GF aportaron el conocimiento técnico de las familias isleñas y la información sobre las prácticas cotidianas, las preferencias y los criterios a través de los cuales optan por las diversas técnicas. Incorporación de soluciones tecnológicas no consideradas, y comprender que las soluciones empleadas son heterogéneas y que esa heterogeneidad se basa en factores culturales relacionados con el conocimiento, capacidades y prácticas locales y con factores económicos.

Resultados de las entrevistas Escenarios Gobierno y sector privado: desarrollo económico controlado respetando características particulares Academia: preservar las características ecológicas del área. Los habitantes y los gobernantes deben acomodarse a las condiciones ambientales particulares del área y no a la inversa. OSCs preservación del ambiente con respuestas tecnológicas que garanticen los mejores estándares la eficiencia y calidad de los servicios. Apuestan a un desarrollo controlado con un importante rol del gobierno en esta dirección. Tecnologías Contar con buena información económica (costos de inversión y mantenimiento); técnica (performance y datos respaldatorios sobre la calidad que dicen ofrecer los distintos sistemas) y contar información ambiental (el impacto ambiental que representa la implementación de la tecnología). Las tecnologías deben estar reguladas por el estado Indicadores Para el gobierno el acento estuvo puesto en los indicadores socio-institucionales y propuso incorporar el financiamiento, para la academia en los ambientales y propuso incorporar un set para medir el impacto a la biodiversidad, para las ONGs los ambientales y los sociales y para la empresa los económicos.

Taller de elaboración de recomendaciones Actores relevantes del gobierno provincial y local y de organizaciones técnicas nacionales, provinciales y locales, fueron convocados para elaborar recomendaciones que permitieran implementar las propuestas desarrolladas. Se presentaron y discutieron las propuestas para la gestión de los recursos naturales en las islas del municipio de Tigre, pero también se consideraron los problemas de la gestión de los recursos naturales de las áreas periurbanas en general. Se destacó la necesidad de buscar soluciones específicas para la interfase y no la simple adecuación de soluciones existentes para otros contextos.

Puntos relevantes de las recomendaciones Las soluciones periurbanas no pueden ser únicas. Se debe proveer un abanico de soluciones de acuerdo a las condiciones contextuales de cada área en particular. Considerar sistemas descentralizados que superen la escala unifamiliar El saneamiento debe entenderse de manera integral -agua potable + disposición de aguas negras y grises- no de manera independiente. Los marcos jurídicos deben ser revisados. Las empresas deberían ser responsables de los sistemas de redes y además los sistemas descentralizados. Vacío técnico profesional en relación a los sistemas semi-descentralizados o descentralizados. Las instituciones técnicas deberían incluir estos sistemas en sus estudios y desarrollos. Existe capacidad institucional para gestionar recursos en áreas periurbanas pero de manera desarticulada. Debe generarse un espacio de articulación interinstitucional. Educación ambiental responsable dirigida a las instituciones y a los usuarios. Debate: Legislación específica para la gestión y administración de los RN en áreas periurbanas o una legislación específica para tecnologías descentralizadas en general, independientemente que éstas se empleen en áreas periurbanas o no.

Documentos de recomendaciones Se elaboraron tres documentos de recomendaciones : Normas técnicas específicas. Teniendo en cuenta que el desarrollo de normas específicas para el medio ambiente del Delta-Tigre contribuirá a mejorar la confiabilidad de los sistemas descentralizados de tratamiento de agua y de aguas residuales y a aumentar la calidad de vida de su población. Capacitación a los isleños en el uso de tecnologías de agua y saneamiento innovadoras, que redundará en la mayor apropiación y empleo y en el uso adecuado de los mismos con importantes impactos en la salud de la población y en el cuidado del medio ambiente. Beneficios impositivos y financiamiento como mecanismos de promoción al empleo de soluciones técnicas adecuadas, para incentivar a que el mayor número de familias e instituciones adopten sistemas eficaces, independientemente de las condiciones económicas y el nivel de ingresos de las familias.

Cuadro comparativo de procesos definición técnica En las políticas públicas En la práctica cotidiana En el proyecto Vivace Proceso de definición de propuestas El gobierno en cualquiera de sus niveles determina, controla y regula cómo se gestionan los recursos a través de la planificación, la definición de usos, la determinación tecnológica y de los estándares. Las familias de acuerdo a las costumbres y prácticas locales y en base a su mayor o menor conocimiento y capacidades económicas, define como gestionará los recursos. En primer lugar releva y reconoce el conocimiento local, luego elabora propuestas tecnológicas contextualizadas, las evalúa participativamente y las ajusta de acuerdo a esta evaluación y finalmente elabora propuestas para la implementación. Dificultades En muchos casos hay un déficit de recursos humanos, o financieros para brindar soluciones especificas para el periurbano. Se adaptan soluciones técnicas que funcionan apropiadamente en áreas urbanas, pero no cumplen la misma performance en áreas periurbanas. Las soluciones utilizadas como resultado de las prácticas locales en general no alcanzan los estándares institucionales. Además en procesos de densificación, crecimiento urbano y aumento de la contaminación, como el que atraviesan las islas, estas prácticas se vuelven menos eficientes. Las propuestas de Vivace son planteos teóricos, algunos de sus propuestas extrapoladas de otros contextos periurbanos similares pero que deben aún ser puestas en práctica para su verificación y evaluación en la zona del delta. Potencialidades Aunque deficitarias considerando su performance técnica, las soluciones locales se adaptan mejor a la condiciones del contexto geográfico y cultural. Vivace combina soluciones locales con estándares técnicos institucionales. Considera a los potenciales usuarios y a los actores locales en la definición de las propuestas que garantiza la aceptación de las tecnologías.

Lecciones aprendidas Tensión entre el diseño del proyecto y las particularidades del estudio de caso. Entender los proyectos como procesos flexibles. Procesos tecnológicos y evaluación social se concibieron como operaciones diferenciadas cuando en realidad conforman una relación dialógica interdependiente. El conocimiento, las prácticas y las costumbres locales deben ser el punto de partida de cualquier propuesta de solución de problemas. Evaluar presupone conocer, sin información la participación deja de ser significativa. Incluso, en algunos casos, la información si no es vivencial no alcanza para tomar decisiones. Este punto considera relevante por ejemplo la importancia de los centros de experimentación / o la implementación de experiencias piloto

Extra proyecto experiencias implementadas