Actividades de educación ambiental sobre el agua Orixol 2012



Documentos relacionados
6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES

4. PRESUPUESTO 1. OBJETO DEL CONTRATO

PROYECTO DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2015

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO

Memoria. Colegio Alhambra Jesús Ballesteros. Virginia Rafael. Ana Rojas

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID)

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INFORME EJECUTIVO

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

Planificación, Desarrollo y Evaluación de las Actividades Extra-Escolares en Lauaxeta Ikastola Bilbon, Maiatzaren 8an

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

1. Título de la experiencia: Talleres de Participación Ciudadana en Centros Escolares

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc.

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013

El cuadrante del éxito en la Empresa

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, euros en la privada concertada y euros en la privada sin concierto

Año Internacional del Voluntariado Voluntariado labor social actualidad eventos

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

Demasiados deberes en casa?

02. Instalaciones deportivas en las que se desarrollarán los servicios.

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

5.1. Organizar los roles

Revista Eduinnova ISSN

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

CUESTIONARIO DE INSERCIÓN LABORAL Y SATISFACCIÓN DEL MODELO ACADÉMICO, A EGRESADOS DEL CUVALLES DE LA U DE G, GENERACIÓNES 2004 A A

PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

El rendimiento del capital invertido (ROI) de BIM

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

La Liga de Ordeño es una fiesta para el sector ovino y

Noviembre Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

ENCUESTA SOBRE LA OFERTA FORMATIVA SCOUTS DE MADRID ENCUESTA SOBRE LA OFERTA FORMATIVA SCOUTS DE MADRID

Plan de Orientación Académica y Profesional

Energías no convencionales

pacientes Cuidar al cuidador Junio Número 17

CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA CONTAMINACIÓN HÍDRICA

Plan de Actuación Emprendimiento y Empleo Joven ECOEMBES

TALLER: PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Índice. INFORmE Metodología Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4

4 Acceso y admisión de estudiantes.

Plan de Oportunidades Laborales de Andalucía OLA

Servicio de estadísticas de Alojamiento Fecha de revisión: 19/09/2005

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

En dicha normativa se establecen dos tipos de Prácticas Externas (PE):

Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO DEL COMEDOR

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

Proyecto sobre dinamización lectora infantil: leer desde pequeñitos

RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA

QUÉ SON LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES? EL MEDIO AMBIENTE EN NUESTRO COLEGIO QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS?

Guía didáctica de la Agenda Escolar

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

CONCEJALIA DE MEDIO AMBIENTE Y MOVILIDAD DENOMINACIÓN DEL PROYECTO RIVAS EMISIONES CERO. EXPOSICIÓN ACTIVIDAD AUTOGUIADA DESCRIPCIÓN

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

Análisis de indicadores InfoJobs

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Programa 47 Formación continua para egresados

ORGANIZACIONES Y PROGRAMAS DE APOYO. El programa ÈXIT de la ciudad de Barcelona

REGLAMENTO DE EXAMEN DE GRADO

Anexo III. Cuaderno Informativo de Economía

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; Palencia

Curso Auditor Interno Calidad

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD

LA ORDENANZA SOLAR TÉRMICA de BARCELONA

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Transcripción:

1

MEMORIA DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL SOBRE EL AGUA DE AMVISA DURANTE EL CURSO 2011-12 12 1. INTRODUCCIÓN Dentro del programa de actividades de educación ambiental sobre el agua que oferta AMVISA durante el curso 2011-12 se inscriben un conjunto de actividades destinadas a escolares y población adulta en lugares como Abetxuko, Ataria en Salburua, el río Zadorra, el embalse de Ullíbarri, y las depuradoras de Araka y Crispijana. Los servicios de preparación y realización de las actividades fueron contratados a Orixol NIBE. Las labores de coordinación y supervisión correspondieron a los técnicos del Centro de Estudios Ambientales (CEA). Esta memoria resume los datos más reseñables de participación e incluye una valoración general. Se citan también los incidentes más importantes. 2

2. ACTIVIDADES REALIZADAS Este programa comprende un conjunto de actividades, cada una con unos objetivos y unos destinatarios concretos. Las actividades realizadas han sido las siguientes: Visitas a la depuradora de Araka Esta actividad tuvo una duración de una hora y tres cuartos. Estaba destinada a alumnos/as de ESO (1er ciclo) y de Enseñanza Postobligatoria (Bachillerato y Ciclos Formativos). Sus objetivos eran conocer el origen del agua que utilizamos en Vitoria- Gasteiz, los procesos y fases de la potabilización de aguas y promover actitudes responsables en el uso del agua. Visitas a la depuradora de Crispijana Esta actividad tenía el formato de recorrido con prácticas y su duración total fue de 3 horas. La mayoría de los grupos que la realizaron fueron de 2º ciclo de ESO y de Enseñanza Secundaria Postobligatoria (Bachilleratos y Ciclos Formativos) para los que inicialmente estaba previsto. Sus objetivos eran conocer los procesos y fases de la depuración de aguas residuales, promover actitudes responsables en el uso del agua y la sensibilización acerca de la importancia de la depuradora dentro del ciclo del agua en la ciudad. Visitas a la Red de distribución Esta actividad perseguía el favorecer el ahorro de agua y dar a conocer las iniciativas de ahorro y detección de fugas por parte de AMVISA. Estaba destinada a grupos de Bachillerato y Ciclos Formativos. Se desarrolló durante dos horas en el Centro Cívico de Abetxuko y en el puente peatonal de la calle La Presa. Itinerarios por el Zadorra: Presa Esta actividad consiste en un recorrido con diversas paradas junto al río Zadorra en las inmediaciones de Vitoria-Gasteiz. Sus objetivos eran dar a conocer la relación del río con la ciudad y el ciclo del agua, así como fomentar actitudes de respeto y aprecio hacia el entorno natural. Su duración fue de 6 horas y presentaba tres opciones de horario. Se realizó con alumnos/as de 5º y 6º de EPO. Esta actividad, junto con las de Atxa y Gobeo en torno al Zadorra desarrollan contenidos progresivos que no se solapan, mientras que el General se presenta como un compendio o fundido de los tres anteriores. 3

Itinerarios por el Zadorra: Atxa Este itinerario sigue el mismo esquema que el anterior, pero introduce otros contenidos (el paisaje y la vegetación) y se fomentan otras destrezas (mediciones en el río). Los destinatarios fueron alumnos/as de 1er ciclo de ESO y un grupo de EPA. El entorno del Zadorra donde se realizó fue Atxa-Yurre y Eskalmendi-Gamarra Mayor y su duración fue de 6 horas. Itinerarios por el Zadorra: Gobeo El tercer itinerario aborda el impacto ambiental generado por la ciudad. Con una duración de 6 horas y recorrido por el entorno de Gobeo y de Eskalmendi, completaba la serie de itinerarios del Zadorra. Estaba destinado a 2º ciclo de ESO y Bachillerato. Itinerarios de Zadorra: General Este itinerario se realizó con grupos de 2º ciclo de ESO y Diversificación Curricular y su duración fue de 6 horas. Se plantea como una actividad que ofrece un estudio bastante completo del río Zadorra y una visión global del ciclo del agua en la ciudad. Visitas familiares al embalse de Ullibarri-Gamboa Esta actividad de carácter lúdico-educativo inicialmente programada fue suspendida por decisión compartida entre el CEA, AMVISA y Orixol, por motivos organizativos. Jugamos para conocer el agua Esta actividad estaba dedicada a los escolares de 2º ciclo de Educación Infantil, y se desarrolló en el entorno del Centro de Interpretación de los Humedales de Salburua, Ataria. Seguía un esquema dinámico con una representación teatral participativa y tres áreas de juegos, mezclándose de una forma natural la dimensión educativa y la lúdica. Su duración fue una hora y tres cuartos. Los objetivos generales de la misma eran disfrutar con el agua, conocer la importancia del agua para todas las formas de vida y valorar la importancia del medio natural de cara a potenciar actitudes de respeto y cuidado. 4

Tabla 1. Secuenciación de los programas. Programa Actividad OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAY JUNIO JULIO O Zadorra Presa 9> <21 29> <15 Atxa 17> <4 22> <6 Gobeo 28> <27 General 4> <1 Depuradora Crispijana 5> <18 y Red de distibución Araka 26> <21 Red de distribución 22 Jugamos para conocer el agua 6> <20 Visitas familiares al embalse 5

En la tabla 1 se señalan las fechas en que se realizaron las actividades. Los números indican el día del mes en que se iniciaron y se acabaron. En algunos casos las actividades se llevaron a cabo todos los días durante el periodo marcado, pero en otros no; las visitas a las depuradoras se realizaron los lunes, miércoles y viernes y las visitas familiares a los embalses planteadas para los domingos no se realizaron. 3. MONITORES La atención de los grupos ha sido llevada a cabo por Eider Fernández de Pinedo, Saioa Amescua, Luis Casado, Iñaki Martinez, Marivi Corres, Jaime Ortiz de Urbina, Ibabe Urzelai, Maialen Fernandez de Pinedo, Amaia Valverde. Puntualmente participó Naiara Lopez de Uralde,. Los tres primeros son licenciadas en Ciencias Ambientales, y los tres siguientes en Ciencias Biológicas. Ellos han atendido los itinerarios de mayor exigencia técnica, Zadorra-Atxa, Zadorra-Gobeo, Zadorra-General y depuradoras. Las otras cuatro (Naiara, Amaia, Ibabe y Maialen) han trabajado con niños/as de Educación Infantil o 1er ciclo de EPO, y cuentan con formación y/o experiencia adecuada a estos grupos. En la tabla 2 se señalan las actividades en las que intervino cada uno/a de ellos/as. Tabla 2. Relación de monitores participantes en cada actividad Luis Saioa Marivi Jaime Eider Naiara Maialen Ibabe Amaia Iñaki Presa Atxa Gobeo General Red de distribución Crispijana Araka Jugamos para conocer el agua 6

4. PARTICIPACIÓN El conjunto de actividades ha comprendido 195 sesiones, 2 menos que el curso pasado. Merece mayor consideración este número teniendo en cuenta que se han eliminado por motivos organizativos (que no de demanda) las 13 fijas correspondientes a la actividad Visitas familiares al embalse de Ullibarri. Aún así, el número de participantes ha sido ligeramente mayor, 3.956 sin contar a los profesores y profesoras un 1,7% más que el curso pasado. El número de participantes en cada actividad diaria fue bastante heterogéneo, desde inferior a 10 personas hasta superior a 30. Por programas, el que ha contado con un mayor número de participantes ha sido Jugamos para conocer el agua, seguido de Recorridos por Zadorra y Depuradoras. Las tres se encuentran en unas cifras muy parecidas. En la tabla 3 se recogen el número de grupos y los días en que se realizó cada actividad, junto al número de participantes. En la tabla 4 se indica la participación de acuerdo a los niveles educativos y por actividades. Tabla 3. Distribución de los participantes según los programas: Programa Zadorra Depuradoras Actividades Nº días Nº grupos Nº participantes 70 66 1.333 Presa 33 29 616 Atxa 15 16 343 Gobeo 11 10 179 General 11 11 195 62 69 1.256 Crispijana 32 37 603 Araka 29 31 644 Red 1 1 9 Jugamos para conocer el agua E. Infantil 63 67 1.367 TOTAL 195 202 3.956 7

Tabla 4. Distribución de los participantes según los niveles educativos Programa E.I. EPO ESO Educ. CIP Bachi Ciclos EHU- Otros** TOTAL 1er 2º 3er 1er 2º Div. Curr. Esp.* EPA llerato Form. UPV ciclo ciclo ciclo ciclo ciclo y PIEE Zadorra 616 331 274 42 12 58 1.333 Presa 616 616 Atxa 331 12 343 Gobeo 110 11 58 179 General 164 31 195 Depuradoras 570 397 14 22 47 95 61 50 1.25 256 Crispijana 397 8 22 38 60 34 44 603 Araka 570 6 35 27 6 644 Red 9 9 distribución Jugamos para... Ed. Infantil 1.363 4 1.367 TOTAL 1.363 0 0 616 901 671 56 26 59 153 61 50 0 3.95 956 * Dentro de Educación Especial se incluyen Aulas Estables, Aulas de Aprendizaje de Tareas y Gorbeialde **Dentro de OTROS se incluyen grupos de adultos (Centros de Cultura Popular, Colegio Oficial de Ingenieros ) 8

Los grupos de modelo A realizaron las actividades en castellano y los de B y D en euskara. La participación según los modelos lingüísticos ha sido proporcional a la distribución existente en la Enseñanza Reglada. Se nota la mayor participación de los modelos B y D en actividades destinadas a Educación Infantil y Primaria. Tabla 5. Distribución de la participación según los modelos lingüísticos Programa Actividades A B D Zadorra 404 489 440 40 Presa 100 287 229 Atxa 170 148 25 Gobeo 74 0 105 General 60 54 81 Depuradoras 444 384 428 Crispijana 294 177 132 Araka 141 207 296 Red de distribución 9 Jugamos para conocer el agua 77 595 695 TOTAL 925 1.468 1.563 La casi totalidad de los participantes pertenecían a grupos de Vitoria- Gasteiz. Las excepciones son las siguientes: - Un grupo de 20 alumnos y alumnas procedentes de la ikastola Ikasbidea, sita en el Ayuntamiento de Arrazua-Ubarrundia, se han considerado dentro del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Tanto por la procedencia de los alumnos como por la relación con este Ayuntamiento tiene más sentido hacerlo así que de otra forma. - Un grupo de UPV-EHU de la Escuela de Ingeniería de Bilbao acudió a visitar la ETAP de Araka En la tabla 6 se han agrupado los participantes por municipio de procedencia del grupo. Nótese que ello no indica procedencia de los participantes. Tabla 6. Procedencia de los grupos Procedencia Número de alumnos/as Vitoria-Gasteiz 3.950 Resto de Alava 0 Bizkaia 6 TOTAL 3.956 9

5. VALORACIÓN Las valoraciones detalladas de cada actividad están incluidas en las memorias de cada una de ellas. En este apartado sólo se incluyen las generales del programa en lo referente a los apartados que se especifican. La participación refleja de alguna manera la aceptación que tiene la propuesta educativa en el profesorado. La primera valoración se hace en torno a estos datos. Los profesores seleccionan la actividad por diferentes motivos; concordancia con el currículo, satisfacción de los alumnos, coste económico, tiempo invertido, exigencias para el profesor, organización y medios de la actividad. Estas variables son las denominadas concomitantes o de desarrollo de la actividad, y que también son valoradas a continuación. Una tercera valoración hace referencia a la consecución de los objetivos. Cada actividad del programa tiene unos objetivos definidos por los diseñadores de las mismas. Es necesario hacer un balance del grado de cumplimiento de los mismos. También se dedica un apartado de la valoración al impacto ambiental generado por el desarrollo de las actividades. Se podría añadir una última valoración, que se podría denominar de eficacia, y que corresponde a los promotores (AMVISA, CEA) y ORIXOL como gestor del programa. Para valorar el éxito del programa ninguna de las valoraciones por separado serviría. Los motivos son los siguientes: - El número de participantes no es un indicador del todo claro. Hay que tener en cuenta que todas las actividades están limitadas a un número de jornadas concreto. Por ello, sería más interesante medir la demanda existente. - En cualquier caso, la participación mediría el resultado de años anteriores y las ganas de repetir del profesorado. - En los niveles educativos donde existe mayor oferta de actividades de educación ambiental (y de otro tipo) el profesorado debe optar entre ellas. Por motivos de presupuesto, tiempo y organización no es posible tomar un número ilimitado de actividades extraescolares. En esos casos la participación a la fuerza será menor que en niveles donde hay menos oferta. 10

- Las variables de desarrollo o concomitantes están muy ligadas a la participación. Si la organización, clima, fechas, espacios, transporte, diversión de los participantes, medios humanos y materiales son perfectos es fácil que aumente la participación. Sin embargo, sería un fracaso educativamente si no contempla unos objetivos ambiciosos o éstos no se cumplen. En ocasiones el profesorado considera los objetivos de la misma como algo tangencial y no se fija en ellos a la hora de apuntarse. Está más interesado en disfrutar (ellos y los alumnos) de una jornada de relax que en la adquisición de unos conocimientos o conductas. - En cualquier caso, debe existir un equilibrio entre su función educativa y su atractivo para alumnado y profesores. Por mucho que el programa comprenda unos objetivos muy ambiciosos y se cumplen mayoritariamente, si la participación es muy reducida, el impacto educativo de la actividad será escaso. - La consecución de los objetivos y su amplia participación deben estar relacionadas también con un coste económico no excesivo, un gasto asumible de materiales, una duración de tiempo adecuada, Son las denominadas variables de eficacia del programa. No debemos perder en ningún momento la perspectiva de que el éxito de la actividad, debería medirse y traducirse en la adquisición de conocimientos, aptitudes y actitudes que conduzcan a la mejora de nuestros ecosistemas y en la menor presión sobre el recurso-bien agua. Las mejoras en este sentido sí que serían todo un éxito. Participación En las actividades del programa del agua han participado 3.956 alumnos y alumnas (no se ha incluido el profesorado). Esto significa un aumento de 66 participantes. Podemos hacer algunos apuntes también sobre actividades concretas: - En los itinerarios del Zadorra ha aumentado la participación en los itinerarios de Atxa y Gobeo, tendencia que ya se apreció el curso pasado. Estos dos, son unos recorridos muy preparados, que despiertan curiosidad y a menudo encienden el interés por el medio natural (ocio y conocimientos), que a esas edades suele ser un tanto marginal en comparación con otras actividades. Por eso nos resulta especialmente interesante este aumento de participación. - Se ha recuperado el número de inscripciones en las visitas a la depuradora de Araka. Esto confirma lo apuntado el año anterior; las fluctuaciones bianuales unido al cambio en el sistema de inscripción hicieron que disminuyera la participación. - La participación en la actividad Jugamos para conocer el agua ha alcanzado un nuevo máximo desde su puesta en marcha. 11

Es interesante conocer también la medida en que esta oferta de actividades alcanza a todos los segmentos de la población escolar. El programa de actividades del agua ha venido tradicionalmente ofreciendo propuestas educativas para todos los niveles de enseñanza reglada y no reglada. Hay que señalar que no existe oferta para los ciclos primero y segundo de EPO, lo que explica esa baja participación en relación al total del alumnado de primaria. Este análisis es sin duda más interesante realizarlo teniendo en cuenta el conjunto de actividades de educación medioambiental que se ofrecen desde el CEA. Bien desde el CEIDA o desde otras entidades se podría hacer aún más global este estudio incorporando los datos de participación en otras actividades (planta de reciclaje, visitas a parques naturales de la Diputación Foral de Alava, granjas escuelas,...). Como se ve en la tabla 7, los niveles menos atendidos son la Educación Primaria, ya que sólo se ofrece una actividad para exclusivamente el 3er ciclo, y los más adultos (EPA, Ciclos y Bachillerato). Tabla 7. Porcentaje de alumnos/as participantes sobre el total de Vitoria-Gasteiz (por niveles educativos) Población (06-07) 07) Población (07-08) 08) Población (08-09) 09) Población (09-10) Población (10-11) 11) Participantes (07-08) 08) Participantes (08-09) 09) Participantes (09-10) Participantes (10-11) 11) Participantes (11-12) 12) % participación p 07-08 08 % participación ación 08-09 % participación 09-10 % participación 10-11 11 % participación 11-12 12 Educación Especial Educación Infantil E.P.O E.S.O Bachillerato Ciclos Formativos Educación adultos 167 8.663 11.124 7.700 3.847 3.550 4.152 189 9.133 11.564 7.559 3.722 3.518 4.036 182 9.669 11.799 7.738 3.571 3.480 4.441 161 10.014 12.173 7.702 3.557 3.873 4.736 186 10.358 12.680 7.914 3.368 4.080 4.169 64 722 3.487 1.758 254 57 7 25 774 2.755 1.270 276 167 18 12 1229 585 1.357 259 75 57 49 1.343 711 1.286 146 126 51 26 1.363 616 1.628 153 61 59 38,32% 8,33% 31,35% 22,83% 6,60% 1,60% 0,17% 13,22% 8,47% 23,82% 16,8% 7,41% 4,74% 0,44% 6,59% 12,71% 4,96% 17,54% 7,25 2,15% 1,28% 30,43% 13,41% 5,84% 16,69% 4,10% 3,25% 1,07% 13,98% 13,16% 4,86% 20,57% 4,54% 1,50% 1,41% 12

Gráfico 1 Porcentaje de alumnos/as participantes por niveles educativos 45,00% 40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% (2005-06) (2006-07) (2007-08) (2008-09) (2009-10) (2010-11) (2011-12) Educación Especial Educación Infantil EPO ESO Bachilleratos Formación Profesional Educación Adultos Valoración del desarrollo de las actividades Las variables de desarrollo o concomitantes son aquellas que definen el desarrollo de la actividad: coordinación de las actividades, coherencia interna, adecuación temporal, calidad del servicio de autobuses, adecuación de las instalaciones, impacto ambiental escaso, satisfacción e implicación de los profesores y los alumnos,... Sobre estas variables concomitantes se hacen unos análisis pormenorizados en las memorias particulares de cada actividad. Coordinación con el CEA y AMVISA En las memorias particulares se citan las personas con las que Orixol ha coordinado las actividades. Con los responsables de AMVISA (Juan Carlos Vegas, Carlos Herrán y Dionisio Claver) se mantuvieron reuniones preparatorias que sirvieron para el buen desarrollo de las mismas. Todos ellos atendieron las peticiones de información, y en Araka y Crispijana nos acompañaron a visitar algunos puntos concretos de las instalaciones. Con el personal del CEA la relación ha sido constante para preparar los calendarios y avisar a los centros (Garbiñe Alcalá, Moisés Ruiz de Azua y Jesús Mesanza). Se trata de una coordinación complicada a cinco bandas (centros escolares, CEA, AMVISA, Orixol, Compañía Araba) y los fallos han sido escasos. Coherencia, adaptación al currículo y adecuación temporal Dentro de cada memoria particular se analiza este aspecto. En ellas se han considerado adecuados estos tres puntos. La coherencia también la hemos analizado comparando las diferentes actividades. Los objetivos específicos mantienen una misma dirección, algunos se repiten incluso, y no se atisba ninguna contradicción entre ellos. Para conseguir estos objetivos, los ejercicios diseñados, en cambio, no se repiten, de forma que un grupo puede participar tranquilamente en más de una actividad. 13

Calidad del servicio de autobús La compañía Araba (o sus asociadas Alabus y Arrialar en contadas ocasiones) ha cubierto todas las actividades de este programa menos una, en la que por retraso del autobús, la profesora llamó a otra compañía. Hemos contabilizado como servicio a cada carga de pasajeros, siempre y cuando no exigieran que el autobús estuviera a disposición del grupo en el espacio de tiempo intermedio. En total realizaron 426 servicios, siendo 428 los acordados. De estos servicios, algunos no se realizaron con puntualidad por causa de grandes atascos, por la nieve, por retrasos en la aparición del grupo, De ellos 19 se pueden achacar a la compañía, es decir, un 4,4%. Por otra parte, gracias a la comunicación fluida existente con los monitores, en numerosas ocasiones (prácticamente siempre que se solicitó) alteraron su horario previsto para amoldarse a la petición de los/as monitores/as. Adecuación de las instalaciones Las instalaciones utilizadas han sido: el área exterior y una sala del edificio Ataria en Salburua, el edificio del área social del Parque de Gamarra, el laboratorio viejo de la EDAR de Crispijana, la sala de entrada y antigua sala de transformadores de Araka y la sala de audiovisuales del Centro Cívico de Abetxuko. Ninguna de ellas se encontraba en mal estado ni sucia, ni generó problemas de seguridad de ningún tipo. Satisfacción e implicación de los profesores y alumnos Los resultados han sido muy buenos en todas las actividades. En todas ellas la calificación alta o muy alta ha sido la más frecuente. Valoración del cumplimiento de los objetivos En las memorias de cada actividad se hace un análisis del cumplimiento de los objetivos particulares. El resultado en general es bastante positivo. No hay que olvidar que los objetivos últimos del programa son contribuir a una menor presión (o consumo) sobre el agua y la mejora del estado de los ecosistemas acuáticos. El indicador referido al consumo de agua por persona y día, indica que este primer objetivo se ha conseguido, siendo menos claro el segundo. La forma en que este programa ha contribuido a ello es algo que aún no podemos medir. Sólo podemos comentar que el comportamiento observado en los alumnos y alumnas que han participado en años anteriores en estas actividades (y que repiten su participación en la misma u otra actividad) denota la asunción de actitudes positivas. 14

Valoración del impacto ambiental generado por el desarrollo de las actividades Se ofrece un breve estudio del impacto ambiental de las actividades. Una preocupación constante durante los itinerarios ha sido generar el mínimo de afecciones al entorno en el que se desarrollan las actividades. No tiene sentido desarrollar una actividad de educación ambiental si genera un daño mayor que el impacto educativo que pueda tener. El impacto negativo se contempla tanto en relación a la afección al medio natural como en relación a consumo y transporte. - Molestias a la fauna. Se consideran irrelevantes las afecciones a los macroinvertebrados. La zona más sensible atravesada es la situada entre Eskalmendi y Gamarra, ya que es Área de Interés para el Visón Europeo y la Nutria. Las molestias sobre la fauna podían producirse en los recorridos del Zadorra. Este recorrido se ha realizado 25 días. - Daños a la vegetación. Se han arrancado algunas hojas y flores de árboles y arbustos de especies comunes de la ribera del Zadorra para reconocerlas en los recorridos de Gobeo, General y Atxa. Además, varios alumnos de EPA, rompieron ramas durante el recorrido por la orilla del Zadorra. Se considera ese el único impacto que calificamos de insignificante. - Tras la participación de 1.333 alumnos y alumnas, en el Zadorra han acabado sin posibilidad de recuperación dos cuadernillos, dos lapiceros, un plástico y dos cuerdas de esparto. Quizá sea el caso del plástico el más negativo, aunque en relación al número de participantes es escaso. En otros puntos del recorrido se perdieron otros dos cuadernos. Se cuidó especialmente el destino de los materiales de mayor toxicidad. Los botes vacíos de reactivos se depositaron en los depósitos del laboratorio de Crispijana, que tiene su propio sistema de gestión. Las muestras de agua mezcladas con reactivos, a pesar de su escasa toxicidad, nunca se arrojaron al suelo y se guardaron para su vertido por el desagüe. No ha acabado ningún líquido o residuo de los reactivos en el río. Respecto a los envoltorios y envases de comida, los monitores vigilaron para que ni en el Zadorra, ni en Crispijana quedara algún resto en el suelo. El reciclaje de envoltorios en el restaurante viejo de Gamarra, a pesar de los cubos bien señalizados que existen, sigue sin materializarse adecuadamente, ya que otros usuarios del local no lo respetan. - El transporte genera inevitablemente algunos impactos pero se hace imprescindible si se quieren realizar las actividades. La actividad en que se hace un uso más intensivo del autobús, el recorrido de la presa en el Zadorra, mantiene su formato de 5 paradas, difícilmente reducible si se pretende ver y conocer el río Zadorra. Consideramos leve este impacto. - Los materiales fungibles gastados en las actividades han sido 1,4 kilos de plásticos para el cuaderno del Zadorra, 90 gramos de plástico de cubres y 450 de guantes de vinilo (Crispijana), 33-39 kilos de papel reciclado en cuadernillos del Zadorra, 3 kilos de fotocopias de fichas y hojas auxiliares (Crispijana, Araka), unos 80 lapiceros y 9 tests. 15

Gracias a la atención de los monitores se han podido reutilizar varias veces los plásticos de los cuadernos y lo cubres de laboratorio. Los kits empleados sirven para casi una centena de usos, por lo que suponen un gasto escaso. Teniendo en cuenta la participación de 3.900 personas creemos que son unos gastos asumibles. - Las reposiciones de materiales no fungibles se han limitado a la caja de alimentación de un ordenador material de laboratorio, dos termómetros, un bote de cristal y varios prismáticos viejos. Se considera que los monitores han vigilado el uso cuidadoso de los materiales. En conjunto consideramos leve, el impacto ambiental de la actividad, teniendo en cuenta el número de participantes que acuden a estos itinerarios y el material que se utiliza. 6. INCIDENCIAS Accidentes No ha habido ningún accidente grave ni medianamente importante. Sólo se pueden citar como reseñables tres resbalones o caídas al río Zadorra, que no supusieron nada más que chapuzones (en día de calor). También citaremos los problemas con las abejas los días 18 y 27 de octubre, días en que 6 participantes sufrieron picaduras al pasar por un lugar concreto y que posteriormente se evitó. En la depuradora de Araka, se han dado 4 casos de alumnos con mareos o problemas estomacales Araka, en tres días diferentes. No puede descartarse la casualidad aunque convendría reparar en este asunto el próximo curso, y si en ello han influido el calor del autobús, de la sala de control,.. También se han producido algunos leves mareos en la sala de control de Crispijana. Problemas de comportamiento Como grupos de mal comportamiento, debemos citar uno del colegio Samaniego que realizó una visita por el Zadorra y el profesor se vio obligado a suspenderla por el mal comportamiento y otra vista al Zadorra también de un grupo de EPA El Carmen, que rompieron ramas y se pegaron entre ellos. Como episodio concreto de mal comportamiento, está el protagonizado por varios alumnos de Marianistas, que se bañaron en una de las piscinas de Gamarra fuera de la temporada de baños y sin permiso del personal de Gamarra. No se han registrado casos de mal comportamiento en las visitas a la EDAR de Crispijana y la ETAP de Araka. 16

7. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA Conclusiones Podemos definir el resultado de las actividades de este curso 2011-12 en tres puntos. 1- La participación ha sido superior a la del curso anterior, a pesar de haberse suprimido una de las actividades. 2- No se han producido incidencias relevantes. 3- Los cambios introducidos esta campaña han sido de menor entidad (materiales, localización de algunos juegos o actividades, ), pero se consideran acertados. Propuestas de mejora Se considera que el desarrollo de las actividades del programa puede ser mejorado en diferentes aspectos. En cuanto a aspectos organizativos: - Respetar las fechas fijadas para cada itinerario. Fundamentalmente en los recorridos del Zadorra, en el que hay 4 variantes, es muy importante respetar las fechas de cada itinerario, ya que los contenidos van en relación con el estado fenológico de la vegetación y los periodos de actividad de la fauna. Asimismo, es importante que cuando la actividad se realice en dos días, estos sean consecutivos, para no perder el hilo de lo visto el primer día. - Este año se ha realizado el reciclaje de envoltorios en la cafetería del Área Social de las piscinas de Gamarra mediante cubos señalizados por el Departamento de Deportes del Ayuntamiento. El resultado no ha sido satisfactorio y se ensayará otro sistema. En relación al desarrollo de las actividades, seguimiento y monitoraje prestado por la asistencia técnica se presentan algunas propuestas de mejora: - Se plantea la introducción de cambios en el recorrido de Atxa, cambios que afecten sólo al recorrido entre Yurre y Gobeo. - Es necesario mejorar la ficha de Araka, y estudiar algunos nuevos materiales para la sala de actividades de Araka y el laboratorio viejo de Crispijana. 17

EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DEL AGUA* 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10 2010-11 2011-12 Nº ALUMNOS 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 ZADORRA SALBURUA DEPURADORAS ACI JUGAMOS EMBALSE EVOLUCION DE LA PARTICIPACION EN LAS ACTIVIDADES DEL ZADORRA, SALBURUA* Y DEPURADORAS Nº ALUMNOS 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Presa ZADORRA SALBURUA DEPURADORAS Atxa Gobeo General Recorridos Aula Biodiv. Experimentando ETAP Araka EDAR Crispijana Red de distribución 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10 2010-11 2011-12 * Nótese que el curso 2009-10 las actividades de Salburua han desaparecido del Programa del Agua. Los datos de años anteriores se ofrecen como referencia. 18

DISTRIBUCIÓN DE LOS PARTICIPANTES POR NIVELES EDUCATIVOS ZADORRA 3. Ciclo EPO 1. Ciclo ESO 2. Ciclo ESO Div. Curricular 20,6% 3,2% 4,4% 0,9% Bachillerato CIP/EPA 46,2% 24,8% 3,7% 4,0% 4,9% 7,6% 1,1% DEPURADORAS 1,8% 45,4% 1. Ciclo ESO 2. Ciclo ESO Div. Curricular Bachillerato Ciclos Formativos CIP/EPA Universidad Educación especial 31,6% JUGAMOS PARA CONOCER EL AGUA 0,3% Educación Infantil Educación Especial 100% 19

DISTRIBUCIÓN DE LOS PARTICIPANTES POR PROGRAMAS PARTICIPACIÓN POR PROGRAMAS ZADORRA 34,6% 0,0% 33,7% DEPURADORAS JUGAMOS PARA VISITAS AL EMBALSE 31,7% DISTRIBUCIÓN DE LOS PARTICIPANTES POR MODELOS LINGÜÍSTICOS PARTICIPACIÓN POR MODELOS 39,5% 23,4% MODELO A MODELO B MODELO D 37,1% 20