CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha: 25-10-2013



Documentos relacionados
Concejal JORGE R. BOASSO Bloque Radical

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente.

CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

PROYECTO CURRICULAR Y EN

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones


ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES

CAPITULO I 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Filosofía ESCUELA INFANTIL EQUIPO EDUCATIVO

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

!!VALORATE!!! SI TU NO LO HACES, NADIE LO HARÁ POR TI

JUEGOS, OCIO Y RECREACIÓN

Educación física CUARTO SEMESTRE. Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Guía didáctica. Ciencias económicas y administrativas. Diplomado Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para Pymes

SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria

Descripción y tabla de especificaciones para prueba formativa Área Matemática Año 2014

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El horario de tutoría estará publicado en la vitrina del Área y en la web de ESCUNI, durante todo el curso académico.

LEO CON MI BEBÉ Experiencia

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

UNIVERSIDAD DE GRANADA

MANUAL BACHILLERATO INTERNACIONAL MULTILINGÜE (GIB) PARA EL COLEGIO ALEMÁN DE CONCEPCIÓN

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

ÍNDICE. Didáctica de la música en Educación Primaria.

Psicología del Desarrollo

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

PRÁCTICAS PROFESIONALES IV (PEDAGOGÍA)

Concepto :D. Motricidad fina: Es la acción de pequeños grupos musculares de la cara y los pies. Movimientos precisos de las manos, cara y los pies.

Avda. Galicia nº 4 Bajo D Tel

DISPONGO: Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

CURSO PROCESOS LACTEOS CODIGO: GUIA DE ACTIVIDADES MOMENTO DOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Universidad Nacional Abierta 566 1/9 Vicerrectorado Académico Área de Educación Mención Dificultades de Aprendizaje PLAN DE EVALUACIÓN

El perfil mínimo deseable del profesor de inglés en la Educación Básica

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Educación Física Sector de aprendizaje

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

Anexos Trabajo de Fin de Grado curso

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo Subtema: Derechos Humanos EL ESPECTRO AUTISTA EN LA UNIVERSIDAD

Caso. Vinculación de las matemáticas en los niveles de educación básica

SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO LOMCE.

Evaluación del Aprendizaje. Enfoque centrado en Competencias

Por lo que se han creado otras alternativas de atención para procurar mejorar los déficit que poseen y desarrollar otras potenciales.

Experto en Psicomotricidad Infantil a través del Juego para Maestros de Educación

ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER

La escritura académica en el aula universitaria

BLOQUE TEMÁTICO I: GENERALIDADES. JUEGOS Y DEPORTES

DIPLOMADO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 120 de la Constitución Política, y

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

ORIENTACIÓN VOCACIONAL 2: VOCACIÓN Y ELECCIÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

Juego Simbólico 3 PRESENTACIÓN

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

I. Disposiciones Generales

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas

JUEGO, OCIO Y DEPORTE PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

Índice de Oferta Académica de Educación Continua

Desarrollo Infantil y Participación

CENTRO DE FORMACION Y PSICOLOGIA CODEX

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA-IDEAD PR0GRAMA TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA PLAN INTEGRAL DE CURSO

Academia de Música Colegio Alba

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA DAMAS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

EL AJEDREZ EN LA ESCUELA

ÁREA/MÓDULO: FÍSICO DEPORTIVO

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX:

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ANTONIO DE PRADO PLAN DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS COMPONENTEFORMACIÓN HUMANA

Anexo Reglamento de Prácticas Escuela de Educación. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano I. ASPECTOS GENERALES LA PRÁCTICA EDUCATIVA

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del Problema.

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

Transcripción:

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha: 25-10-2013 1. PRESENTACIÓN FACULTAD: Educación PROGRAMA: Licenciatura en Educación Preescolar NOMBRE DEL CURSO: Desarrollo psicomotor PLAN DE ESTUDIOS: DE02 CRÉDITOS: 3 CÓDIGO DEL CURSO: 0612 NIVEL: 4 ÁREA O COMPONENTE DE FORMACIÓN: Específico de preescolar 2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO Este curso está inscrito en el área específica de Educación preescolar como curso básico, puesto que corresponde al conocimiento científico del estudio del desarrollo motor del niño y sus implicaciones en los procesos del aprendizaje infantil temprano. El estudio de este aspecto desarrollacional es de especial trascendencia puesto que de estos primeros años depende el conocimiento que el niño adquiere de sí mismo, del mundo que lo rodea y el dominio de una serie de áreas que van a configurar su madurez tanto desde el punto de vista fisiológico, como desde el punto de vista psicobiológico. Conocer al niño desde el punto de vista de su desarrollo motriz en relación con las otras áreas del desarrollo, es fundamental para el educador de preescolar, dado que las primeras evidencias de éste son los primeros reflejos y las primeras coordinaciones motrices, las cuales se constituyen en fuente de maduración que determinan el desarrollo cognitivo, social, afectivo y otros. Es así, como el desarrollo motriz se constituye en la base del estudio del desarrollo y de las necesidades infantiles. En el conjunto de las actividades de la vida humana, la motricidad, representa la forma más elevada y la más compleja del comportamiento, porque está caracterizada por conductas adaptativas, creativas y autónomas. La adecuación del movimiento voluntario a una situación determinada depende de las características fisiológicas y de la evolución ontogenética de los procesos de conocimiento, de integración y de adaptación motriz. El estudio de la motricidad debe ocuparse de estos aspectos. El curso sobre motricidad lleva a conocer científicamente el proceso de desarrollo motor en el niño y de sus interacciones con las otras áreas en relación con su adaptación al medio escolar y a los proceso del aprendizaje. Se ha diseñado en torno a dos Unidades, cada una de las cuales orienta distintas dimensiones de la psicomotricidad en relación con las corrientes actuales de la motricidad. La división en capítulos ayuda al estudiante a una mejor comprensión y asimilación de los temas expuestos. Son dos las unidades fundamentales las cuales se encuentran estrechamente relacionadas, la primera hace referencia a los elementos fundamentales que se deben considerar en el estudio del desarrollo motriz y la segunda trata sobre los aspectos básicos de la motricidad y las perturbaciones que la afectan. El curso se relaciona con los contenidos de otras asignaturas del área específica como Psicología del desarrollo,

maduración y aprendizaje, Desarrollo del Pensamiento y el Lenguaje. Se trata, pues, de entender que el desarrollo motor hace parte del desarrollo integral del niño, no tiene sentido aislarlo en su estudio, por el contrario hay que verlo como un todo que afecta y es afectado a su vez por las otras áreas, ya que en la práctica el niño actúa bajo la integralidad y bajo la totalidad de su desarrollo Objetivos esenciales - Conocer las bases de la psicomotricidad infantil y explicar la relación que existe entre la herencia y el medio en la constitución de elementos predisponentes para el desarrollo motriz. - Definir los aspectos neurofisiológicos de la conducta motriz y discriminar la regulación de la respuesta motora, el tono muscular, el ritmo y la relación existente entre la motricidad y la sensopercepción en relación con el desarrollo motriz del niño. 3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS ESENCIALES Competencias esenciales - Conoce las bases de la psicomotricidad infantil y explica la relación que existe entre la herencia y el medio en la constitución de los elementos predisponentes para el desarrollo motriz en el contexto de las teorías del desarrollo y lo demuestra en el reconocimiento que hace de las nociones y conceptos propios de la psicomotricidad infantil. - Define los aspectos neurofisiológicos de la conducta motriz y discrimina la regulación de la respuesta motora, el tono muscular, el ritmo y la relación existente entre la motricidad y la sensopercepción en relación con el desarrollo motriz del niño y lo evidencia a partir de actividades de observación relacionadas con el desarrollo motriz del niño, desarrolladas en los contextos familiares y escolares. 4. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS COMPLEMENTARIAS Objetivos complementarios Competencias complementarias - Describir los conceptos relacionados con el dominio corporal dinámico, el dominio - Describe los conceptos relacionados con el dominio corporal dinámico, el dominio corporal corporal estático, la coordinación viso estático, la coordinación viso manual y las manual y las distintas partes de su cuerpo, con una destreza lingüista que da cuenta del dominio de la terminología propia del distintas partes de su cuerpo, y lo demuestra con una destreza lingüista a partir del dominio de la terminología propia del desarrollo motor desarrollo motor según las comunidades según las comunidades científicas sobre el científicas sobre el tema. tema. - Identificar los síntomas de las distintas perturbaciones y síndromes que aparecen a lo largo del desarrollo motor y dar cuenta de su etiología en el contexto escolar. - Fortalecer el aprendizaje sobre el desarrollo psicomotor a través de la construcción, aplicación y evaluación de una propuesta de trabajo para orientar la motricidad en niños - Identifica los síntomas de las distintas perturbaciones y síndromes que aparecen a lo largo del desarrollo motor y lo evidencia dando cuenta de su etiología en el contexto escolar. - Demuestra profundidad analítica, argumentativa, coherencia, dominio de saberes desarrollados, articulación teórico práctica,

y niñas de preescolar. creatividad y lo demuestra en la socialización de la propuesta de trabajo para orientar la motricidad en niños y niñas de preescolar. 5. UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD 1: MOTRICIDAD Y PSICOMOTRICIDAD PRINCIPIOS BÁSICOS Capítulo 1: Corrientes de la educación física Psicomotricidad v.s. motricidad humana Aspectos básicos del desarrollo motor y dimensiones neurológicas de la conducta motriz. Relación que existe entre la herencia y el medio en la constitución de los elementos predisponentes para el desarrollo motriz. Relación interdisciplinar existente entre las ciencias afines que se ocupan de su explicación, tales como: la medicina, la fisiología, la psicología, la pedagogía, la reeducación y la anatomía. La motricidad como modo de expresión y de relación del sujeto con el medio ya que el cuerpo con sus actitudes y movimientos Bases neurofisiológicas de la conducta motriz, centrando la atención en la regulación de la respuesta motriz, el tono muscular y la relación existente entre la motricidad y la sensopercepción. UNIDAD 2 : ELEMENTOS BASICOS DE LA MOTRICIDAD Capítulo 1 contenidos de la psicomotricidad 1.1 Conductas perceptivo motrices de base La conducta motora como producto complejo que implica no solo estructuras sensoriales, perceptivas, motrices, intelectuales y sociales. 1.2 Procesos que coordinan y ordenan progresivamente los resultados de estas estructuras como el dominio del espacio, del tiempo, del equilibrio, del ritmo, la lateralidad entre otros muchos procesos. 1.3 Conceptos básicos relacionados con la motricidad gruesa, tales como la coordinación general, la locomoción, el equilibrio y las etapas del desarrollo motor, o sea los aspectos correspondientes al dominio corporal dinámico. Igualmente se estudia el dominio corporal estático a través de los conceptos de tonicidad, autocontrol, respiración y relajación. También presenta una visión general sobre la coordinación visomanual y el conocimiento de las partes del cuerpo. 1.4 corporalidad 1.5 espacialidad 1.7 temporalidad. 1.8 Resultantes coordinación y equilibrio Capítulo 2: problemas del desarrollo motor. 1. Clasificación de problemas del desarrollo motor

2. Formas de evaluación de la motricidad. Test balerías y escalas Inestabilidad psicomotríz. Debilidad motriz Inhibición motriz Principales perturbaciones intelectuales de origen psicomotor y las perturbaciones neuromotoras Apraxias y dispraxias y su clasificación. 6. METODOLOGÍA El curso se plantea como un curso teórico práctico en el que se utilizan las horas de trabajo en el aula para desarrollar temáticas que contribuyan a orientar el trabajo individual que los estudiantes deben desarrollar de manera independiente. Se recurre a metodologías de trabajo grupal como conversatorios, mesa redonda, clases magistrales, experiencia practicas de las estudiantes y con bebes y niños preescolares, análisis de videos, estudio de caso, socialización de experiencias, talleres, entre otros. El diseño metodológico del curso, propende por fortalecer en los estudiantes las habilidades básicas que debe poseer todo profesional, leer, escribir, hablar y escuchar. Las lecturas y consultas previas a las sesiones serán insumo fundamental para la realización de estas. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 7. PROCESO DE EVALUACIÓN Teniendo en cuenta el modelo pedagógico de la FUNLAM, se tendrá como carta de navegación en el proceso de evaluación el Portafolio Personal de Desempeño. La evaluación escrita desde donde el estudiante confronte los aprendizajes adquiridos en lo conceptual en donde ponen en práctica las competencias argumentativas, interpretativas y propositivas expresadas en los PACI 1. Talleres prácticos que permitan llevar a los procedimientos y vivencias lo aprendido en lo conceptual. Trabajos escritos que posibiliten profundizar y retroalimentar el proceso que se lleva a cabo. Dentro de esta categoría se incluyen los mapas conceptuales y los ensayos, las reflexiones en donde se destacan las competencias propositivas y argumentativas. Evaluación oral en el cual el estudiante argumenta y analiza casos con propuestas especificas de trabajo motor PACI 2. Criterios de valoración para la promoción Certificación 1. Cuando el estudiante logra los objetivos, tanto esenciales como complementarios 4.6 5.0 y, además, los enriquece con sus aportes. Lo cual se valorará como Excelente. 2. Cuando logra los objetivos esenciales y complementarios satisfactoriamente. Lo 4.0 4.5 cual se valorará como Sobresaliente. 3. Cuando logra los objetivos esenciales y algunos de los complementarios. Lo cual 3.5 3.9 se valorará como Bueno. 3.0 3.4 4. Cuando solo logra los objetivos esenciales. Lo cual se valorará como Aceptable. 5. Cuando no logra los objetivos esenciales aunque demuestra esfuerzo e interés. Lo cual se valorará como Insuficiente. 2.5 2.9

6. Cuando no logra los objetivos esenciales y, además, no demuestra interés ni motivación en el proceso. Lo cual se valorará como Deficiente. 7. Cuando no logra los objetivos esenciales ni los complementarios y no demuestra interés ni motivación. Lo cual se valorará como Muy Deficiente 8. Cuando el estudiante no cancele un curso según los procedimientos institucionales o deje de asistir a más del 80% del total de encuentros, asesorías o actividades pedagógicas previstas para el desarrollo del proceso formativo 2.0 2.4 1.0 1.9 0.0 Parágrafo 1. Los cursos cancelados voluntariamente, se informarán como tales y no tendrán ninguna certificación. Parágrafo 2. La valoración o certificación dada por el docente al estudiante durante el proceso de desarrollo del período académico, deberá ser diferenciada y particularizada de acuerdo con los objetivos y competencias propuestas para el desarrollo de los cursos matriculados; atendiendo la singularidad del aprendizaje y los desempeños de cada estudiante y siendo consecuente con los criterios de valoración considerados en la tabla de Promoción y de Certificación Artículo 85 -. Aprobación. Para aprobar un curso, el estudiante deberá obtener una valoración y certificación mínima de Aceptable (3.0). 8. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA BÁSICA (TEXTOS Y CAPÍTULOS DE TEXTOS) Castaner, M y Oleguer, C. (1996) la educación física en la enseñanza primaria. Barcelona.Inde. COMELLAS CARBO, María Jesús y PERPINYA Y TORREGROSA, Ana. (1997). La psicocomtricidad en Preescolar. Barcelona. Ceac. HOFFMAN, Louis y otros.(1995) Psicología del desarrollo hoy. Sexta Edición. Madrid: Mc Graw Hill, Ruiz, Francisco y otros (1987) desarrollo motor y actividades físicas, Madrid. Gymnos. SAFFER, David.(2000) Psicología del Desarrollo. Quinta edición. México. Thomson, 641p. Wallon, H. (1965): Del acto al pensamiento, Lautaro, Bs. Aire 9. ARTÍCULOS DE REVISTAS INDEXADAS Hervás Anguita, Ester (2006). El desarrollo psicomotor del niño desde su nacimiento hasta los 2 años. Revista I+E Investigación y Educación, número 25. Agosto de 2006 vol. II. ISSN 1696-720. 10. BIBLIOGRAFÍA EN IDIOMAS EXTRANJEROS Assessment of Motor Development and Function in Preschool Children. Mental Retardation and Developmental Disabilities Research Reviews, v11 n3 p189-196 Aug 2005. 8 pp. 11. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA COMPLEMENTARIA

http://viref.udea.edu.co/ http://www.efdeportes.com/ http://psicomotricidadum.com/ http://www.revistacuerpopsm.com.ar/system/index.php ELABORADA POR: DIANA CEVALLOS LUGO FECHA DE ELABORACIÓN: NOV 25 DE 2013