2º Congreso Nacional de Química Médica Ramón-Gallegos y col. RESUMEN INTRODUCCIÓN



Documentos relacionados
CAPÍTULO VI. Expresión de genes relacionados con apoptosis

Biología Celular y Molecular. Guía de TP Nro. 3. Ensayos de proliferación, adhesión y migración celular in vitro.

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

DETECCIÓN DE C. jejuni EN HAMBURGUESA DE POLLO POR PCR TRADICIONAL PRT

Presentado por Karla Franco Residente de Radioterapia Oncológica Fundación Marie Curie

Materiales para la secuenciación de ADN

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

MEDICIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES EN PUNTOS DE ACCESO DE WI-FI EN LA FRECUENCIA DE 2,4 GHZ

PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DEL POLIMORFISMO DEL GEN COMT (CATECOL-OXI-METILTRANSFERASA) EN EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE FIBROMIALGIA

Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA

Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de y λ nm

Panorama de la Educación en Ingeniería en Estados Unidos de América

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Objetivos de la Sedesol

Calculadora de Tamaño muestral GRANMO

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

Uso de la Metoclopramida en Pediatría

Historia de los Indicadores Biológicos

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

PROBLEMAS MAS FRECUENTES DURANTE LA SECUENCIACIÓN NO SE PRODUCE REACCION O ESTA DECAE POCO DESPUÉS DE COMENZAR

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

Creación de una guia de tutorias de carrera para el profesorado de fisioteràpia.

PRACTICA Núm. 16 RECUENTO DE BACTERIAS MESOFILAS AEROBIAS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES

CURSO DE EXTENSIÓN TEÓRICO PRÁCTICO HERRAMIENTAS EFICIENTES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS DE INTERÉS AGROINDUSTRIAL

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Qué hacen cuando no están en la óptica?

Factores relacionados al uso del condón en Paraguay

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Tumor de Wilm. Definición. Causas. (Nefroblastoma, tumor de riñón) por Laurie Rosenblum, MPH. English Version

Lea esto primero! un estudio de investigación sobre pruebas de VIH que se realizan en la comodidad de su hogar TEST. REPLY. KNOW.

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO. = E l c. A = log I I

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la

DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE SEGURIDAD, EFICACIA E INDICACIONES DEL USO DE ULTRASONIDOS DE ALTA INTENSIDAD PARA LA ABLACIÓN TÉRMICA DE MIOMAS UTERINOS

La célula. Estas células forman parte de los tejidos de organismos pluricelulares de los reinos fungi, metafita y metazoo.

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Cómo puede usted contribuir a la investigación médica?

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

Genoma y Ensamblado Seminario de Modelos y Métodos cuantitativos (Bioinformática)

Comisión Nacional del Mercado de Valores Att. Director del Área de Mercados C/ Edison nº Madrid. Madrid, a 2 de octubre de 2015

CÁMARA THOMA Y NEUBAUER IMPROVED PARA EL RECUENTO DE LEVADURAS (TIRAJE)

RADIOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE CÁNCER INFANTIL

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Analizan los beneficios vasculares

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

PÓSTER 9. Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos. Pedro García Fernández

ESTUDIO SOBRE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO CON RELACIÓN LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Código: IDK-010 Ver: 1. Proteína G C825T. Sistema para la detección de la mutación C825T en el gene de la proteína G.

(Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011)

Guía de identificación e incompatibilidad de residuos químicos peligrosos generados en escuelas

DETERMINACIÓN DEL FACTOR Rh por PCR

!! INVESTIGADORES! DEL! CNIO! DEMUESTRAN! QUE! LOS! TELÓMEROS! ESTÁN! EN! EL! ORIGEN! DE! LA! FIBROSIS! PULMONAR!IDIOPÁTICA!

: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE

Informe de Pasantías de Formación en Radioterapia en el Instituto Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño

Palabras clave: prevención, cáncer de mama, extensión

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ERP (EVALUACIÓN RÁPIDA DE LA PRODUCTIVIDAD) A UNA PEQUEÑA EMPRESA DE LA REGIÓN DE ORIZABA, VERACRUZ

QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE UML? VERSIONES DEL LENGUAJE UNIFICADO DE MODELADO. TIPOS DE DIAGRAMAS. INGENIERÍA DEL SOFTWARE (DV00205D)

TEMA V ACOMODACIÓN Y PRESBICIA. VI - Pseudoimagen y círculo de desenfoque en el ojo acomodado

ENCUESTA TELEFÓNICA NACIONAL

CONTRA EL CÁNCER, INVESTIGACIÓN

Cáncer de Piel: Perfil Epidemiológico de un Centro de Referencia en Colombia

II. METODOLOGÍA 1. PARTICIPANTES 2. INSTRUMENTO Autonomía: Seguridad: Deportes: Familia: Aula: Social: Sentimientos afectivos: Autovalía:

Dirección: 4 Poniente No.2716 Colonia Amor C.P Puebla, Puebla.

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE

METODOLOGÍAS UTILIZADAS EN INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes

Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

INFERENCIA ESTADISTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS

6 Mapas de radiación solar Introducción

ALTAS CONCENTRACIONES DE LUTEÍNA POTENCIAN EL DESARROLLO DE CÁNCER DE COLON

Estudio de Proveedores de la Minería Chilena: Objetivos generales y beneficios Individuales

El rol y la situación de los registros de cáncer de base poblacional

Temas de electricidad II

EFECTO DE LA INVERSIÓN DE LA IMAGEN EN EL RECONOCIMIENTO DE ROSTROS. Image Inversion Effect on Face Recognition RESUMEN

APÉNDICE. Apéndice 1. Espectrofotómetro. (Users Manual 2100 Series Spectrophotometer) 68

Identificación y caracterización de células madres cancerígenas (CMCs) en Sarcoma de Ewing

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer

Planificación de Proyectos con SAP HANA Cloud

Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU

Unidad 1: Composición, organización y estructura de los ácidos nucleícos, funciones, replicación y transcripción.

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

Gestión de Proyectos en Bibliotecas Universitarias bajo el Enfoque de Marco Lógico. Alejandra M. Nardi

CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de este trabajo se mencionaron varios de los riesgos y daños que puede ocasionar

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Mejora de la Recuperación de cobre por Control Metalúrgico en la Etapa de Molienda y Flotación en Concentradora Antamina

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

Transcripción:

PERFIL DE EXPRESIÓN DE LOS GENES INVOLUCRADOS EN LA BIOSÍNTESIS DEL GRUPO HEMO EN DOS LÍNEAS CELULARES DE RETINOBLASTOMA Y SU RELACIÓN CON LA TERAPIA FOTODINÁMICA Eva Ramón Gallegos 1, Eréndira Ruiz Galindo 1,2 y Francisco Arenas-Huertero 2. 1 Departamento de Morfología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional. Carpio y Plan de Ayala SN, colonia Plutarco Elías Calles, C.P. 11340, México D.F. evaramong@yahoo.com.mx, ereruga53@aol.com. 2 Departamento de Neurociencias, Instituto de Fisiología Celular. Universidad Nacional Autónoma de México. farenas@ifc.unam.mx RESUMEN La terapia fotodinámica (PDT) es una forma de tratamiento no invasor utilizada en el tratamiento de neoplasias. Para aplicarla se requiere de un fotosensibilizador que se acumula en el tejido neoplásico y al ser estimulado por una fuente de luz, va a producir un efecto citotóxico al generar especies reactivas de oxígeno. La PDT se usa para tratar tumores dentro de medios transparentes como del ojo. Una estrategia para hacer eficiente la PDT, sin efectos secundarios, es inducir por exposición al ácido δ-aminolevulínico (ALA) la acumulación de la protoporfirina IX (PpIX), ya que se considera como uno de los mejores fotosensibilizadores. Sin embargo esto ultimo ocurre sólo cuando la enzima FECH esta disminuida y la PBGD aumentada en la ruta de biosíntesis del grupo. El propósito de este trabajo fue evaluar los niveles de expresión de cada gen de la biosíntesis del grupo Hemo en la líneas celulares de retinoblastoma Y-79 y WERI-Rb-1, y correlacionarlo con la acumulación de la Pp IX por exposición al ALA. Se diseñaron los iniciadores para PCR basándonos en las secuencias reportadas del mrna en el GenBank para cada una de las enzimas que participan en la biosíntesis del grupo Hemo (ALAS, ALAD, UROS, UROD, PBGD, CPOX, PPOX y FECH). Se sintetizaron los cdna por RT-PCR y los productos fueron analizados por electroforesis. La intensidad de las bandas fue cuantificada por densitometría comparando la expresión de los genes con la expresión de la β-actina. La cuantificación de la PpIX se realizó 24 h después de exponer las células a 100 µg/ml de ALA. Los genes más expresados en ambas líneas celulares fueron PPOX, UROS y ALAS, y los genes menos expresados fueron ALAD para las células WERI-Rb-I, y FECH y UROD para Y79. PpOX se encontró expresado de 2.1 a 2.4 veces más que la FECH en ambas líneas celulares. Esto correlaciona con la alta cantidad de PpIX acumulada en ambas líneas celulares posterior a la exposición al ALA. Por lo tanto, es posible inferir que la PDT podría ser efectiva en la eliminación de células de retinoblastoma. Palabras clave: Retinoblastoma, hemo y PDT. INTRODUCCIÓN El retinoblastoma es el tumor maligno más frecuente en la infancia, antes de este siglo era una tumoración fatal, pero el desarrollo de la oftalmoscopía permite hacer un diagnóstico oportuno, mejorando el pronóstico y la sobrevida de los pacientes. No tiene

predisposición por raza ó sexo y son igualmente afectados el ojo derecho que el izquierdo. Se encuentra en 5º lugar en la clasificación internacional de cáncer en niños (1). Su incidencia mundial es entre 1.5 y 24.5 por cada 1000 000 de habitantes. En Estados Unidos la frecuencia es de 5.8 por millón en niños menores de 10 años y de 10.9 por millón en niños menores de 5 años (2). En México, Bravo-Ortiz y cols. reportaron una incidencia de 6.2 por cada millón (3). Alegría y cols. indican que en el 25% de los casos de retinoblastoma en México, el diagnóstico es tardío encontrándose este tumor en etapas III ó IV (4). El tratamiento en términos generales para los casos unilaterales es la enucleación, en los casos bilaterales se efectúa enucleación del ojo con tumor en etapa más avanzada, y radioterapia sobre el otro ojo. En los últimos años, el criterio de tratamiento se ha modificado con el propósito de conservar los ojos indicándose, radiaciones para tumores de tamaño medio y crioterapia y láser para tumores pequeños. La quimioterapia se usa para tratar extensiones extraoculares del tumor (5, 6, 7 y 8). También se ha usado la terapia fotodinámica como tratamiento, esta terapia involucra la administración de un fotosensibilizador seguido por un periodo de tiempo que permite la distribución y localización de componentes activos en el tejido tumoral. En 1986 Ohnishi y colaboradores (9) trataron cinco niños con retinoblastoma usando un derivado de hematoporfirina y láser de argón y reportaron que los tumores menores de 4 diámetros papilares pueden ser destruidos por este método ya que posterior a la fotoradiación la fluorangiografía reveló hipofluorescencia del tumor indicando obstrucción de los vasos y el examen histopatológico demostró destrucción de las células tumorales y angionecrosis, en 1989 Horsman y Winther (10) reportaron que el mecanismo de acción de la terapia fotodinámica es producir una muerte directa de las células tumorales y destrucción vascular. En este mismo año Winther (11, 12) investiga la sobrevida de células tumorales posterior a terapia fotodinámica, y demostró que las células tumorales del ojo sensibilizadas con Fotofrin II, in vivo fueron dañadas por luz cuando eran irradiadas in vitro y el daño dependía de la dosis de energía luminosa. A pesar de tener resultados prometedores, la administración de los fotosensibilizadores directamente, presenta algunos efectos adversos (13), de aquí la necesidad de proponer nuevos fotosensibilizadores muchos más específicos y potentes. Como una alternativaas a esto, se han propuesto las siguientes estrategias: utilizar el ácido δ-aminolevulínico debido a que induce la acumulación intracelular de uno de los fotosensibilizadores más potentes, la protoporfirina IX (PpIX) (14); y la sobreexpresión de una enzimas clave para la acumulación de la PpIX, la porfobilinogeno desaminasa. En la única publicación que existe relacionada con este ultima estrategias, los investigadores encontraron un aumento en la concentración de la enzima, pero no un incremento en la concentración de la PpIX (15). Últimamente, se han reportado que la acumulación de la PpIX depende de más de una enzima, así por la falta de información al respecto, en este trabajo nos propusimos determinar la expresión de los genes que codifican las enzimas involucradas en la biosíntesis del grupo hemo en células de retinoblastoma de origen humano. OBJETIVO Determinar la expresión de los genes que participan en la biosíntesis del grupo hemo y la concentración de la protoporfirina IX en las células de retinoblastoma Y79 y WERI-Rb-1.

METODOLOGÍA Condiciones de cultivo. Las células Y79 y WERI-Rb-1 fueron obtenidas del American Type Culture Collection (ATCC) y mantenidas en una atmósfera de CO2 al 5% a 37 C. Ambas líneas celulares se mantuvieron en medio RPMI-1640 complementado con L-glutamina 2mM, suero fetal de bovino al 10%, piruvato de sodio 1X y penicilina 100U/mL-estreptomicina 100U/mL. Diseño de primers, extracción de RNA, síntesis de cdna y densitometría. La secuencia del mrna de cada una de las 8 enzimas involucradas en la biosíntesis del grupo hemo: sintetasa del ácido δ-aminolevulínico (ALAS, NM000688), deshidrogenada del ácido δ-aminolevulínico (ALAD, NM00031), Porfobilinogeno desaminasa (PBGD, NM000190), Uroporfirinogeno (UROS, NM000375), uroporfirinogeno descarboxilasa (UROD, NM000374), coproporfirinogeno oxidasa (CPOX, NM000097), protoporfirinogeno oxidase (PPOX, 000309) y ferroquelatasa (FECH, NM000140); fueron obtenidas de la base de datos del GenBank. El RNA fue extraído por el método de trizol (Invitrogen). El cdna fue obtenido a partir de 1 µg de RNA utilizando el kit de Firs Strand Sinthesis (Roche). La concentración del cdna fue normalizada utilizando el RNAm del gen β-actina. El producto fue analizado mediante un gel de agarosa al 1%, teñido con bromuro de etidio. Se tomaron imágenes de cada amplificación. Se realizó una RT-PCR semicuantitativa confirmando la amplificación a 20, 25 y 30 ciclos y comparando la amplificación, con el producto del gen control β-actina. Con base en esto se decidió utilizar el producto obtenido a 30 ciclos. La densitometría se utilizó para determinar la intensidad de la banda, y el análisis se realizó mediante el Software Imagen J, así los resultados se expresaron en unidades densitométricas (DU), de la relación entre el nivel de RNAm de cada gen del ciclo de la biosíntesis del grupo hemo y el gen de la β-actina. Determinación de la PpIX basal e inducida por el ácido δ-aminolevulínico. Para determinar la concentración de PpIX se utilizó el método de Piomelli (16) adaptado para cultivo de células por Ramón y cols. (17). Después de exponer 5 x 10 5 células Y79 y WERI-Rb-1 al δ-ala a una dosis de 100 µg/ml durante 3h en la oscuridad, las células se centrifugaron y se resuspendieron en 0.2 ml de una suspensión de celita al 5% en solución salina. Se adicionaron 4 ml de una mezcla de acetato de etilo-ácido acético 4:1 y se agitó el tubo por 10 segundos en un agitador vortex. Se centrifugó por 30 segundos a 721.15 g y el sobrenadante se pasó a otro tubo. Se agregaron 4 ml de HCl 1.5 N y se agitó el tubo nuevamente durante 10 segundos en un agitador vortex, con una pipeta Pasteur se transfirió una alícuota de la fase de HCl a una cubeta del espectrofluorómetro. Se leyó la concentración de PpIX calibrado con una solución estándar de coproporfirina I, a una longitud de onda de excitación de 408 y 608 nm de emisión, la concentración se expresa en µg por número de células. Se leyó un blanco paralelamente, sustituyendo la suspensión celular por solución salina.

RESULTADOS Se encontró que los genes más expresados fueron: PPOX, UROS y ALAS en ambas líneas, así las células WERI-Rb-1 tuvieron 1.05, 0.92 y 0.88, respectivamente, y las células Y79 de 0.55, 0.66 y 0.67, respectivamente (Tabla 1). Los genes menos expresados fueron ALAD (0.33) en WERI-Rb-1 y FECH (0.23) y UROD (0.23) en Y79 (figura 1). Debido a que la baja expresión de la ferroquelatasa (FECH) está relacionada con la acumulación de la PpIX (18), analizamos la expresión entre esta enzima y las anteriores, y se cuantificó las PpIX tanto basal como inducida. La relación de expresión de la PPOX y FECH fue semejante en las dos líneas de retinoblastoma estudiadas. Sin embargo podemos observar que la relación de expresión fue de 2.1 y 2.4 veces más en PPOX que en FECH en WERI-Rb-1 y Y79, respectivamente. La concentración basal de PpIX en ambas líneas fue de 1 g/5x10 5, sin embargo alo inducirlas con -ALA esta concentración se incrementó de 15 y 18 veces más en WERI-Rb-1 y Y79 respectivamente (Fig. 2). Genes que participan en la biosíntesis del grupo hemo Unidades densitometricas de expresión (DU) WERI-Rb-1 Y79 ALAS 0.88 0.67 ALAD 0.33 0.38 PBGD 0.76 0.35 UROS 0.92 0.66 UROD 0.37 0.23 CPOX 0.71 0.46 PPOX 1.05 0.55 FECH 0.49 0.23 Figura 1. Relación de expresión de las enzimas que participan en la biosíntesis del grupo hemo en dos líneas de retinoblastoma. PpIX basal (g/5x10 5 células) PpIX inducida por exposición al -ALA (g/5x10 5 células) WERI-Rb-1 1.0 15.0 Y79 1.0 18.0 Figura 2. Concentración de PpIX en las líneas de retinoblastoma en condiciones basales e inducidas. CONCLUSIONES Los niveles de expresión más altos se encontraron en los genes PPOX, UROS y ALAS en ambas líneas celulares.

La expresión de la FECH fue 2 veces menor que la expresión de la PPOX en ambas líneas celulares, esto explica la alta acumulación de la PpIX por inducción con el δ- ALA. Por la capacidad que presentan las células de retinoblastoma de acumular la PpIX, se puede inferir que este tipo de cáncer es candidato a ser tratado por la PDT utilizando al ALA. BIBLIOGRAFÍA 1. Kramávorá E, Stiller CA. The international classification of childhood cancer. International Journal of Cancer 1996; 68: 759-765 2. Tamboli A, Podgor MJ, Horm JW. The incidence of retinoblastoma in the United States: 1974 a 1985. Arch Ophthalmol 1990; 108: 128-132 3. Bravo-Ortiz JC, Mendoza-Sánchez HF, Fajardo-Gutiérrez A. Algunas características epidemiológicas del retinoblastoma en niños residentes del Distrito Federal. Boletín Médico del Hospital Infantil de México 1996; 53: 234-239 4. Amozorrutia-Alegria V, Bravo-Ortiz JC, Vázquez-Viveros J, Campos-Campos L, Mejía-Aranguré M, Juárez-Ocaña S, Martínez-García MC, Fajardo-Gutiérrez A. Epidemiological characteristics of retinoblastoma in children attending the Mexican Social Security Institute in México city: 1990-1994. Paediatric and Perinatal Epidemiology 2002; 16: 370-374. 5. Shields JA, Shields CL, Sivalingam V. Decreasing frecuency of enucleation in patients with retinoblastoma. Am J Ophthalmo 1989; 108: 185-188 6. Abramson DH, Niksarli K, Ellsworth RM. Changing trends in the management of retinoblastoma: 1951-1965 vs 1966-1980. J Pediatr Ophthalmol Strabismus 1994; 31: 32-37 7. Murphree AL, Villablanca JG, Deegan WF. Chemotherapy plus local treatment in the management of intraocular retinoblastoma. Arch Ophthalmol 1996; 114: 1348-1356 8. Desjardins L. Current treatment of retinoblastoma. 153 children treated between 1995 y 1998. J Fr Ophtalmol 2000; 23 (5): 475-481 9. Ohnishi Y, Yamana Y, Minei M. Photoradiation therapy using argon laser and hematoporphyrin derivative for retinoblastoma, a preliminary report. Japanese Journal of Ophthalmology 1986; 30 (4): 409-419 10. Horsman MR, Winther J. Vascular effects of photodynamic therapy in an intraocular retinoblastoma-like tumour. Acta Oncológica 1989; 28(5): 693-697 11. Winther J. Photodynamic therapy effect in an intraocular retinoblastoma-like tumour assessed by an in vivo to in vitro colony forming assay. British Journal of Cancer 1989; 59(6): 869-872 12. Winther JB. The effect of photodynamic therapy on a retinoblastoma-like tumour. An experimental in vitro and in vivo study on the potential use of photodynamic therapy in the treatment of retinoblastoma. Acta Ophthalmologica Supplementum 1990; (197): 1-37 13. Dougherty, T. J. Photosensitizers: therapy and detection of malignant tumours. Photochem Photobiol 1987; 45: 879-889. 14. Malik, Z.; Kostenich, G.; Roitman, L.; Ehrenberg, B.; Orenstein, A. Topical application of 5-aminolevulinic acid, DMSO and EDTA: protoporphyrin IX accumulation in skin and tumours of mice. J. Photochem. Photobiol. Biol. 1995, 28, 213-218. 15. Hilf, R.; Havens, J. J.; Gibson, S. L. Effect of δ-aminolevulinic acid on protoporphyrin IX accumulation in tumor cells transfected with plasmids containing porphobilinogen deaminase DNA. Photochem. Photobiol. 1999, 70, 334-340. 16. Piomelli, S. A micromethod for free erythrocyte porphyrins: the FEP test. J. Lab. Clin. Med. 1973, 81, 932 17. Ramón, G, E.; DeLeón, R. I.; Martínez, G. L.; Pérez, Z. A. In Vitro study of biosynthesis of protoporphyrin IX induced by δ-aminolevulinic acid in normal and cancerous cells of the human cervix. Arch. Med. Res. 1999, 30, 163-170. 18. Van-Hillegersberg, V. R.; Kort, W. J.; Wilson, J. H. Current status of photodynamic therapy in oncology. Drug. 1994, 48, 510-527.