Adenocarcinoma fetal bien diferenciado de pulmón en una mujer de 26 años



Documentos relacionados
El caso. Revisión de la literatura

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Sarcoma osteogénico localizado en una falan~e

ADENOCARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS DE PÁNCREAS

PET En carcinoma Rectal

Tumor fibroso localizado de la pleura: Hallazgos por imagen y revisión de nuestros casos.

Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT)

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

GUÍAS. Módulo de Fundamentación en diagnóstico y tratamiento médicos SABER PRO

BIOPSIAS DE PRÓSTATA POR PUNCIÓN (III).

HOSPITAL GENERAL DE CATALUNYA. Dra. Inessa Koptseva

Mielolipoma suprarrenal pediátrico como simulador del tumor de Wilms

Tumor fibroso solitario de pleura. - Azizi shirin, Hernández Romina -Instituto Oulton, Córdoba, Argentina.

TABLA No 01. TASA DE MORTALIDAD PERU POR DPTOS 1992 TASA x 100,00 MUJERES 15 AÑOS

Cáncer de Piel: Perfil Epidemiológico de un Centro de Referencia en Colombia

Tumores malignos de glándulas salivales:

S E M I N A R I O : C A N C E R B R O N Q U I A L I I

Caso 5. Dr. David HARDISSON Dpto. de Anatomía Patológica Hospital Universitario La Paz, Madrid. RESUMEN DEL CASO.

Tomografía computada de mesotelioma pleural maligno: espectro inusual de imagen

CARCINOMA METAPLÁSICO DE MAMA VARIANTE " PRODUCTOR DE MATRIZ ". Expresión de CD99 y P63

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

CITOPATOLOGÍA DEL PULMÓN Tumores mesenquimales de pulmón. Dra. N.Tallada Hospital Universitari Vall d Hebron. Barcelona

Un caso de tumor mediastinai de excepcional localización

Tumor dentinogénico de células fantasma. Un tumor odontogénico raro

Neoplasia primaria múltiple en paciente de 72 años

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Ojeda García Aylin Rubí. Flores Trujillo Daniela 5ª2

Tumores de la tiroides. Dr. Fernando Andrés J Endocrinólogo HSJDD

Teratoma de glándula suprarrenal Autores: Dr. Fermín Calleja, Dra. Mercedes Oña, Dra. Lindsay Quiñones, Dra. Ivana Pacheco Hospital Eva Perón, San

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata en Segundo y Tercer Nivel de Atención

INFLUENZA PORCINA (H1N1)

TABAQUISMO...y la muerte fumando espera... Psic. Sonia Hernández Campos Psic. Juan Arturo Sabines Torres

Palabras clave: trompa de Falopio, cirugía, carcinoma primario, cáncer de la trompa de Falopio, histerectomía, doble anexectomía, radioterapia

CONCEPTOS ACUALES EN EL DIAGNOSTICO DEL NODULO PULMONAR SOLITARIO

Impacto sanitario del asbesto: El caso de Italia

SESION DE RESIDENTES Sociedad Catalana de Citopatología ROLANDO TERAN GUZMAN HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer

HEMANGIOMA INTRAMUSCULAR (ANGIOLIPOMA INFILTRANTE DEL MÚSCULO).

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares.

Fiebre Chikungunya, Estudio de Casos Clínicos: Importancia del Diagnóstico Diferencial. Dra. Talía Flores Sociedad Dominicana de Infectología

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MATERIA: BIOLOGIA IV TEMA: NEUMONIA

* La tabla N 6 vemos que el % de las mujeres tuvieron su menarca entre los 11 y 13 años, un % entre los 14 y 17 años.

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Lo Nuevo en NSCLC: Se debe realizar la estadificación a distancia? Mauro Zamboni, MD, FCCP, PhD

1. Epidemiología de la osteoporosis

Neoplasias. Facultad de Salud Escuela de Medicina Departamento de Patología Luis Eduardo Bravo, MD Cali, Noviembre 28, 2011

REGISTRO DE INCIDENCIA Y MORTALIDAD EN PACIENTES CON CÁNCER (RIMCAN). INFORME-2006

Diagnóstico por la imagen en el carcinoma de trompa de Falopio primario

CANCER DE VULVA. Usted puede encontrar más información acerca de esto mirando en el folleto para el paciente Vulva Normal".

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN

Nefroma quístico. Presentación de un caso.

TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL

Tumor de Wilm. Definición. Causas. (Nefroblastoma, tumor de riñón) por Laurie Rosenblum, MPH. English Version

Presentación inusual de un hemangioma cavernoso de mama

Morbimortalidad del Cáncer Cérvico Uterino en el Estado de Guanajuato

Clinopatología del Aparato Respiratorio

GUÍA DE ATENCIÓN DE NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre y nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

PATOLOGIA PANCREATICA

RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE UN INFORME DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DE CÁNCER DE PULMÓN Y PLEURA

ONCOLOGÍA/ El III Simposio del Grupo Español Multidisciplinar de Cáncer del Aparato Digestivo (Gemcad) reivindica avanzar de forma global

Cirugía torácica asistida por video. Cirugía torácica asistida por video: un procedimiento de biopsia pulmonar

ABDOMEN AGUDO A CAUSA DE UN MIOMA INFARTADO

Carcinoma tubulolobulillar de mama

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN LAS REAGUDIZACIONES DE EPOC PAULA PESQUEIRA FONTAN MIR- 4 MEDICINA INTERNA HOSPITAL MONTECELO

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

PREVALENCIA DE CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN TRABAJADORES CHILENOS

Señales de Alarma de sospecha de cáncer

Hallazgoincidentaldetumormalignosincrónico tiroideoen rastreopet/et con18f-fdgen un pacienteconadenocarcinomapulmonar

TUMOR GLÓMICO GÁSTRICO.

Presentación de caso clínico

Síndrome piriforme: una controvertida neuropatía por atrapamiento

SEMINARIO: ENFERMEDAD PULMONAR DIFUSA II Se revisarán los casos B y C. Miércoles 26 de Abril de :10 16:00 horas. CASO B

EPIDEMIOLOGÍA DE LA TUBERCULOSIS

Cáncer de Cuello Uterino

Adenocarcinoma de células claras de la vejiga urinaria: aportación de un nuevo caso.

Módulo 1. Conceptos básicos relacionados con el amianto

Experiencia con Vinorelbina Oral en el tratamiento del CPNM con histología no escamoso. Dr. Javier de Castro

PERFORACIÓN DE ÚTERO AL COLOCAR UN DIU

El papel de la tecnología en la salud para la mujer. José Luis Gómez

FACULTAD DE MEDICINA. Relación entre pólipos vesiculares y cáncer de vesícula en pacientes colecistectomizados durante el período

Analizan los beneficios vasculares

MARCADORES TUMORALES

Hospital de Cruces.

Tipos de artículo en una publicación científica

El mediastino anterior o anterosuperior se localiza entre el esternón y el pericardio, contiene al timo, nódulos linfáticos y tejido conectivo.

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LARINGECTOMÍA PARCIAL UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA

HOSPITAL SAN ROQUE ALVARADO TOLIMA ALVARADO ABRIL - MAYO 2009

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

DISTRIBUIDO POR: FABRICADO POR: Esófago de Barrett

EL PoDer DE SABER ANTES. PreeclampsiaScreen TM T1

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Estudio Comparativo sobre la Prevalencia del Tabaquismo en Personas de 15 a 30 Años, Área Urbana y Rural Catacamas, Olancho

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer?

Una enfermedad rara es una enfermedad que aparece poco frecuente o raramente en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad

Campaña antitabaco en Uruguay: Impacto en la decisión de dejar de fumar durante el embarazo y en el peso al nacer

DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER

TEMA 13. TRAUMATISMOS TORÁCICOS

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES

Transcripción:

484 REPORTE DE CASO Adenocarcinoma fetal bien diferenciado de pulmón en una mujer de 26 años DIEGO FERNANDO RUBIO 1 YULY PATRICIA RAMÍREZ 1 HERNANDO RUSSI 2 LUIS FERNANDO JARAMILLO 3 HUMBERTO QUINTANA 3 Resumen El adenocarcinoma fetal bien diferenciado de pulmón es un tumor raro compuesto por glándulas neoplásicas ricas en glucógeno y túbulos que se parecen al pulmón fetal entre la semana 10 y 16 de gestación[1]. Se presenta el caso de una mujer de 26 años, con antecedentes de bronquitis aguda y tabaquismo, cuyos hallazgos clínicos, imaginológicos, macroscópicos y microscópicos fueron indicativos de esta neoplasia. Se le practicó lobectomía inferior izquierda. Palabras clave: adenocarcinoma fetal bien diferenciado de pulmón, mórulas escamosas. Title: Well differentiated fetal adenocarcinoma of the lung in a 26 year old woman Abstract Well differentiated fetal adenocarcinoma is a rare lung tumour that is composed of glycogenrich neoplasic glands and tubules that resemble fetal lung at 10 to 16 weeks of gestation. In this report, we present a case of a 26 year old woman with a history of acute bronchitis and smoking, on which the clinical, imaging, macroscopic and microscopic features were compatible with this neoplasm. Lobectomy was performed of the left lower lobe. Key words: well differentiated fetal adenocarcinoma, squamous morules. 1 Médicos Residentes, Departamento de Patología, Hospital Universitario San Ignacio, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia. 2 Profesor asistente de Cirugía General, Hospital Universitario San Ignacio, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia. 3 Profesores asociados, Departamento de Patología, Hospital Universitario San Ignacio, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia. Recibido: 01-07-2009 Revisado: 01-09-2009 Aceptado: 01-10-2009 Rubio D. F., Ramírez Y. P., Russi H., Jaramillo L. F., Quintana H., Adenocarcinoma fetal bien diferenciado de pulmón...

485 Introducción El adenocarcinoma fetal de pulmón es una neoplasia que se caracteriza por la presencia de túbulos revestidos por epitelio cilíndrico no ciliado y vacuolas citoplasmáticas con abundante glucógeno que recuerdan el desarrollo de los túbulos bronquiales fetales entre la semana 10 y 16 de gestación acompañado de mesénquima histológicamente benigno[1]. Es ligeramente más común en hombres que en mujeres, con antecedente de tabaquismo, con un pico de presentación a los 40 años[2]. Estos pacientes usualmente son asintomáticos, aunque pueden presentar sintomatología de tos, dolor torácico y hemoptisis. Los estudios radiológicos muestran una masa solitaria periférica sin presencia de adenopatías ni derrame pleural[2]. Se presenta macroscópicamente como una masa solitaria bien circunscrita, con diámetros entre 1 y 10 cm; al corte, la superficie es blanca o café, con áreas quísticas y hemorrágicas[2]. Microscópicamente, se observan túbulos revestidos por células cúbicas no ciliadas, con citoplasma amplio, claro o eosinófilo, con vacuolas de glucógeno, núcleos ovales o redondos, ligeramente hipercromáticos y pleomorfos que, junto con la presencia mórulas escamosas y estroma bien diferenciado, con células miofibroblásticas alargadas, permiten sospechar el diagnóstico[3]. Los estudios de inmunohistoquímica muestran positividad para los marcadores de citoqueratinas, antígeno carcinoembrionario, antígeno epitelial de membrana y alfa-feto-proteína. El tratamiento primario es la realización de lobectomía y terapia combinada con quimioterapia cuando hay presencia de metástasis locales o a distancia. El pronóstico es, generalmente, bueno con un mortalidad de 10 a 14% a 5 años[4]. Reporte de caso Se presenta el caso de una mujer de 26 años que acudió al servicio de urgencias de nuestro hospital por cuadro de 8 días de evolución, consistente en tos no productiva, disnea, fiebre no cuantificada, mialgias y diaforesis nocturna. Como antecedentes de importancia presenta un episodio de bronquitis aguda hace un año y fue fumadora de cinco cigarrillos semanales durante dos años. En el examen de ingreso se encontró una paciente con signos vitales estables, mucosa oral húmeda, cuello sin adenopatías, ruidos cardiacos rítmicos Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 484-489, octubre-diciembre, 2009

486 sin soplos, ruidos respiratorios con roncos y sibilancias en ambos campos pulmonares. El resto del examen físico estaba dentro de límites normales. Así las cosas, las impresiones diagnósticas fueron: bronquitis aguda y síndrome broncoobstructivo secundario, por lo que se inició manejo con micronebulizaciones con broncodilatadores, sin mejoría. Se solicitó radiografía de tórax. En las imágenes radiográficas, se observó una masa redondeada de contornos bien definidos, de 8 cm de diá- Figura 1. Masa semicircular blanquecina, con áreas de necrosis de 7 centímetros de diámetro mayor. Figura 2. Microscopía a mayor aumento en la que se observa túbulo revestido por células cúbicas no ciliadas. Rubio D. F., Ramírez Y. P., Russi H., Jaramillo L. F., Quintana H., Adenocarcinoma fetal bien diferenciado de pulmón...

487 metro mayor, aproximadamente, proyectada sobre la mitad inferior del hemitórax izquierdo, sin signos de derrame pleural. Por su apariencia radiológica, parecía ser de localización intratorácica extrapulmonar. Además, se solicitó una tomografía axial computadorizada en la que se observó una masa redondeada, aproximadamente, de 7 cm de diámetro mayor, proyectada en el área de la cisura del lado izquierdo, de localización intratorácica extrapulmonar. Por lo anterior, se decidió interconsultar al Servicio de Cirugía General, quienes durante el procedimiento quirúrgico encontraron una masa intraparenquimatosa, por lo cual decidieron practicar lobectomía. Se envió el espécimen a patología. Se recibió un lóbulo pulmonar de 420 g de 14 x 10 x 5 cm, provisto de pleura visceral congestiva. Al corte se identificó una lesión semicircular blanquecina, friable, con áreas de necrosis, de 7 cm de diámetro mayor (figura 1). En el examen microscópico se observó una lesión neoplásica, bien delimitada, en estrecho contacto con el bronquio fuente sin comprometerlo, constituida por túbulos y estructuras glandulares anastomosadas revestidas por células cúbicas no ciliadas, la mayoría con vacuolas, acompañadas de escaso estroma fusocelular maduro (figura 2). También, se observaron numerosas mórulas escamosas (formaciones redondas y sólidas de células escamosas con un amplio citoplasma eosinofílico) (figura 3). Después de relacionar los hallazgos clínicos, radiológicos, macroscó- Figura 3. Formaciones redondas y sólidas de células escamosas con un amplio citoplasma eosinofílico (mórula). Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 484-489, octubre-diciembre, 2009

488 picos y microscópicos del caso, se reportó como adenocarcinoma fetal bien diferenciado de pulmón. En el seguimiento, la paciente se encuentra saludable y con control en seis meses para evaluar la posibilidad de recidiva tumoral. Discusión El adenocarcinoma bien diferenciado de pulmón es una neoplasia infrecuente que constituye el 0,25% al 0,5% de los tumores primarios de pulmón. La más reciente clasificación de la Organización Mundial de la Salud de 2004 eliminó este tumor de la categoría de los blastomas pulmonares bifásicos y lo clasificó como una variante del adenocarcinoma[5]. Es importante hacer el diagnóstico diferencial entre el adenocarcinoma fetal bien diferenciado y el blastoma bifásico pulmonar, porque la supervivencia a 5 años es de 80 y 30%, respectivamente. La similitud histológica de ambas entidades está dada la presencia de túbulos revestidos por epitelio cúbico no ciliado y vacuolas citoplasmáticas con abundante glucógeno, que recuerdan el desarrollo de los túbulos bronquiales fetales entre las semanas 10 y 16 de gestación. Sin embargo, una característica histológica que ayuda a diferenciar estos dos tumores, es la presencia de un estroma embrionario maligno en el blastoma pulmonar bifásico[1, 3]. En una revisión de la literatura de 7 casos de adenocarcinoma fetal, principalmente en el lóbulo pulmonar superior, se encontraron 2 casos en hombres y 5 en mujeres, con edades entre los 25 y los 47 años. En un caso revisado en el cual se utilizó tomografía por emisión de positrones con FDG (análogo de la glucosa),se encontró aumento de la captación de FDG por parte del tumor, lo que generó una hipótesis en la cual se planteaba que el tumor presenta una derivación embrionaria y que expresa proteínas transportadoras de glucosa (GLUT) [6]. Otras hipótesis plantean la relación entre las hormonas femeninas, especialmente, los estrógenos, y su acción en el receptor de estrógenos beta y la activación de los genes de la molécula de adhesión beta catenina, en el desarrollo de este tumor[7]. El tratamiento principal de este tumor es quirúrgico, aunque en casos avanzados con metástasis se utilizan radioterapia y quimioterapia, principalmente con regímenes de platino[6]. Bibliografía 1. Sherman KM, Curran J, Kay EW, Broe P, Grace A. Well differentiated fetal adenocarcinoma of the lung in a 29 year Rubio D. F., Ramírez Y. P., Russi H., Jaramillo L. F., Quintana H., Adenocarcinoma fetal bien diferenciado de pulmón...

489 old woman. J Clin Pathol. 2003; 56:478-9. 2. Travis WD, Brambilla E, Müller- Hermelink HK, Harris CC. Pathology and genetics of tumours of the lung, pleura, thymus and heart. First edition. Lyon, France: IARC Press; 2004;40, 56-8. 3. Hasleton PS. Spencer s pathology of the lung. Fifth edition. Manchester, United Kingdom: McGraw-Hill; 1996;1094-7. 4. Shozo F, Yoshikuni A, Takaaki K, Shoji A, Hirofumi K. Well differentiated fetal adenocarcinoma of lung. Lung Cancer. 1995;13:311-6. 5. Beastey MB, Brambilla E, Travis W. The 2004 World Health Organization classification of lung tumors. Geneva: WHO; 2004. p. 90-4. 6. Paul DE, Moezzi J, Katz N. Positron emission tomography in well differentiated fetal adenocarcinoma of the lung. Clin Nucl Med. 2006;31(4): 213-4. 7. Esper A, Force S, Gal A. A 36- year old woman with hemoptysis and a lung mass 3 months after delivery. Chest 2006;130:1620-3. Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 484-489, octubre-diciembre, 2009