UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES



Documentos relacionados
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA. Desde hace algunos años el Perú está viviendo un

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Proyecto BIOPARC. Vanessa de la Torre L. Carlos Girona

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Para la elaboración de este estudio sobre el Cáncer de mama se ha

SOFTWARE EDUCATIVO PARA LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MARÍTIMO Y TERRESTRE.

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA

Convocatoria Interna de Tutores para el Departamento de Córdoba 2016 Programa para la Excelencia Docente y Académica: Todos a Aprender

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

Unidad 5. Primaria Ciencias Sociales 3 Programación

RECUPERACION DE ZONAS PROTEGIDAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Carrera: Ingeniería Ambiental SATCA *

Del 23 de noviembre de 2015 al 19 de febrero de 2016 y del 13 de abril al 6 de mayo de MARÍA TERESA ROMÁN GRANDE. teroman@agro.uva.

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad

Duración: 7 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Analizar la evidencia y comunicar

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

Los campos de conocimiento son seis: Ecología, Geografía, Sociedad, Métodos Analíticos, Investigación Acción en Ciencias Ambientales y, Tecnología.

Objetivo del proyecto. Componentes

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

Programa de Criminología UOC

Promoción de temas del cuerpo humano y la salud en todos los años de escolaridad

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Quinto de Educación Primaria. CIENCIAS SOCIALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 48

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Energías no convencionales

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA


Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS

Red de Monitoreo Ambiental Participativo de Sistemas Acuáticos RED MAPSA

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS

Encuesta sobre la formación n de recursos humanos en TIC. (caso de México) M

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

PROGRAMACIÓN ABREVIADA 1º CURSO E.S.O.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5º PRIMARIA

PROYECTO INTERDISCIPLINAR EL MUNDO ANIMAL. 1º, 3º y 4º Ed. Primaria. Colegio Santa Teresa de Jesús. Maite Rey, Marisa Espelosín y Lucía Astiz

Sistemas de clasificación global

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS

Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) Primeros Resultados PISA 2012

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

ESPACIOS NATURALES LICENCIATURA DE CIENCIAS AMBIENTALES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Unidad Biodiversidad y Desarrollo Sustentable

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

Sabe que todos los seres vivos están están formados por células.

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Convocatoria interna de tutores para el departamento de Córdoba 2015

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Instituto Superior de Formación Docente Nº 809. Didáctica de Ciencias Naturales en el 1º Ciclo. Profesorado de Educación Primaria.

GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD EN HOSTELERÍA

FORO REGIONAL DE CONSULTA PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO - ZONAS ÁRIDAS - FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Curso Especializado en Hidrología (I y II) Por: Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra (IHCIT) de la Facultad de Ciencias

Consejo Económico y Social

PROGRAMACIÓN DE AULA NIVEL: ESO II

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

DREYFOUS & ASSOCIATES. Descripción del curso. Ciencias Terrestres y del Espacio

La Investigación. Prof. Bianca Despouy Pabst Octubre 2014

ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO

AGF El presente temario agrupa los contenidos en cinco unidades.

1. Qué son áreas naturales protegidas?

PROGRAMACIÓN. Geografía 2º BTO 1. CURSO

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES IMPRESCINDIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

Jardín Botánico Regional Roger Orellana. Programas de visitas escolares para educación básica. Preescolar

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción.

Unidad 5. Primaria Ciencias de la Naturaleza 5 Programación

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

PROGRAMA DE ESTUDIO SALUD PÚBLICA. F1315 Tipo : Asignatura Carácter de la

CAPÍTULO IV Marco Referencial

HERBARIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA CONSERVACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES

Evaluación del desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docentes. Segunda Lengua: Inglés

GEOGRAFÍA. Objetivo de la Asignatura.

Que es una reserva natural?

2. PROCESO DE LA CAPACITACIÓN

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA (22 DE ABRIL)

Transcripción:

I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Programa Educativo: Desarrollo Sustentable Nombre de la Asignatura: BIODIVERSIDAD. CLAVE: D S 1 1 0 2 0 4 Objetivo General de la Asignatura: Proporcionar a los estudiantes los principios fundamentales de la diversidad biológica en Chiapas, para que reflexione sobre la manera en que las actividades humanas influyen sobre ella y a su vez como ésta influye sobre las actividades humanas. Con particular atención en aspectos que puedan significar interés en la formulación de alternativas de desarrollo sustentable. Semestre: II Eje de formación: Ambiental Etapa de Formación: Básica Espacio Formativo Total de horas al semestre Introducción: Aula Laboratorio/taller Vinculación X X Docencia Otras Actividades de Aprendizaje Trabajo de Campo Individual o Independiente a través de Profesional Supervisado Tutoría o Asesoría Créditos 64 0 20 5 El término biodiversidad es relativamente reciente y fue sugerido por primera vez en 1985 por el científico Walter G. Rosen como una contracción del concepto diversidad biológica. En su sentido más amplio, biodiversidad se refiere a la gran variedad de organismos y ecosistemas que existen sobre la Tierra. Representa el capital natural de una región y es tan importante como los otros capitales que generalmente reconocemos: el económico y el humano. De esta manera, así como los países miden su riqueza en términos económicos, también lo pueden hacer en términos de su biodiversidad. Para entender mejor la biodiversidad, los expertos han dividido su estudio en tres niveles: i) diversidad genética, ii) de especies y iii) de ecosistemas. La variación genética (primer nivel de estudio) está contenida dentro de las especies (segundo nivel) y éstas a su vez forman parte de los ecosistemas (tercer nivel). Los seres humanos hemos dado valor a la diversidad biológica desde tres puntos de vista: 1) el biológico, dado que cada uno de sus componentes constituye un reservorio de información evolutiva irremplazable; 2) el económico, ya que obtenemos bienes esenciales para el desarrollo de nuestra vida diaria, por ejemplo, las variedades de especies vegetales y animales domesticadas, las materias primas de uso industrial (resinas, maderas, fibras, celulosa, entre otros) y los compuestos activos para la industria farmacéutica (anticoagulantes, antivenenos, anticonceptivos, antibióticos, entre otros), y 3) el cultural, como fuente de inspiración literaria, creencias, mitos y cosmovisiones (Toledo, 1997). 1

Además, la biodiversidad, en específico la que tiene que ver con los ecosistemas, otorga servicios (ecosistémicos o ambientales) a la sociedad, que pueden ser los siguientes: 1) de provisión, a través de todas las materias primas, como fibras, madera, agua y alimentos; 2) de regulación, principalmente del clima y de las enfermedades o plagas, y el control de la erosión; 3) de soporte, como la formación de suelos y el reciclado de nutrientes, y 4) culturales, como fuente de inspiración artística o espiritual, sitios recreativos, entre otros (conabio, 2006). En la actualidad, se reconoce que 17 países son mega-diversos, es decir, su diversidad biológica representa alrededor de 70% de las especies conocidas en el planeta. Estos países son Australia, Brasil, China, Colombia, Congo, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, India, Indonesia, Madagascar, Malasia, México, Perú, Papua-Nueva Guinea, Sudáfrica y Venezuela (Mittermeier et al., 1997). En México, es sorprendente que, a pesar de que su superficie representa tan solo 1.5% del área terrestre del planeta, contiene entre 10 y 12% de las especies conocidas (conabio, 2006; Sarukhán et al., 2009). Dependiendo del grupo que se trate, entre nueve y 60% de las especies registradas en México son endémicas, es decir, se localizan únicamente en nuestro país (Sarukhán et al., 2009). El estado de Chiapas se encuentra al sureste de México y tiene una extensión territorial de 73 670 km 2, que representa aproximadamente 3.8 % de la superficie total del país. Presenta una amplia variedad de relieves en su territorio. Al sureste se ubica la Sierra Madre de Chiapas, la cual presenta la zona de mayor altitud en el estado, con 4 100 msnm. Si seguimos la franja de dicha sierra, al sur se encuentra la región con menor altitud (1 msnm y con una amplitud de 458 km aproximadamente), la cual está representada en la línea de la costa del estado. El estado se divide en tres provincias y 10 subprovincias fisiográficas. Estos expresan las condiciones de los diversos factores ambientales, tales como la latitud, temperatura, humedad y suelo prevalecientes en el estado de Chiapas. La entidad cuenta con 17 tipos de vegetación. La superficie total protegida de competencia federal y estatal en el estado de Chiapas alcanza la cifra de 1276858 ha (Semavi, 2009), que corresponden a 16.89% de la superficie total del estado (7562440 ha). Las reservas de competencia federal comprenden 18 áreas naturales y un monumento arqueológico (Toniná), que constituyen una superficie protegida de 1187432.19 ha. Respecto a la competencia estatal, existen 24 áreas naturales protegidas con una superficie de 273 216 ha. 2

II. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Acreditación total Porcentaje Unidades temáticas 40 % Proyecto Integrador 40 % Prácticas de campo 10 % Co-evaluación estudiante-estudiante * 5 % Autoevaluación * 5 % Total 100 Los criterios deberán ser consensados entre los involucrados * Evaluación de Evidencias unidades temáticas Unidad I Introducción al estudio de la Biodiversidad. Unidad II Biodiversidad de Chiapas. Unidad III Amenazas sobre la biodiversidad y estrategias para su manejo, conservación y restauración. El profesor de asignatura hará una presentación de temas de la primera unidad. Lectura, análisis y discusión de artículos en aula. Exposiciones de temas de investigación por los estudiantes. Presentar reportes de sus investigaciones El profesor de la asignatura realizará presentación de temas de la segunda unidad. Exposiciones de investigaciones por los estudiantes. Lectura de artículos. Describir la biodiversidad en la comunidad de vinculación comunitaria Salida de campo para ver los diferentes ecosistemas y la diversidad de Chiapas. El profesor presentará temas de tercera unidad. Lectura, análisis y discusión de artículos recientes en aula. Exposiciones de investigaciones por los estudiantes. Identificar la problemática de pérdida de la biodiversidad en la comunidad de vinculación comunitaria y establecer una propuesta de conservación. Porcentaje 20 % 20 % 20 % Subtotal 60 3

Evaluación de Proyecto Integrador Entrega primer corte de Proyecto integrador Entrega Final del Proyecto integrador Presentación del Proyecto Integrador Evidencias Porcentaje Entrega de informes impreso y en electrónico 10 Entrega de informes de las actividades que se realizaron en la comunidad en impreso y electrónico Presentación oral 10 20 Subtotal 40 III. DESGLOSE POR UNIDAD TEMÁTICA Unidad Temática I: Introducción al estudio de la biodiversidad. Horas Prácticas: 6 Horas Teóricas: 12 Horas Totales: 18 Objetivo de la unidad temática: Que los estudiantes analicen el concepto de Biodiversidad y sus distintos niveles. Reconocerán las diversas formas de clasificarla y medirla. Competencias a desarrollar: Saber, Saber hacer y Ser Saber: Diversidad biológica. Servicios ecosistémicos. Saber hacer: Reflexionar sobre distintos conceptos. Ser: Colaborar y respeto de la diversidad en el grupo. Saber: Biodiversidad mundial, nacional y regional. Saber hacer: Analizar la problemática ambiental. Ser: Respeto a la diversidad de cosmovisiones. Saber: Ecosistemas. Especies. Genes. Saber hacer: Cuadros sinópticos. Mapas mentales. 4

Ser: Respetar las diversas formas de percibir la biodiversidad. Saber: Clasificación taxonómica. Saber hacer: Clasificaciones jerárquicas, Esquemas, Nomenclatura. Ser: Colaborar en equipo en la construcción del conocimiento. Saber: Índices de riquezas, diversidad y rareza. Saber hacer: Técnicas de muestreo, determinar índices de diversidad, analizarlos e interpretarlos. Ser: Iniciativa y compromiso social con el medio ambiente Temas: 1.1 Definición de Biodiversidad y los servicios ambientales 1.2 Descripción y situación actual de la Biodiversidad. 1.3 Niveles de Biodiversidad. 1.4 Sistemática. 1.5 Medición de la diversidad. Metodología de enseñanza-aprendizaje Presentación de temas por el docente responsable de la asignatura. Exposición de temas por los estudiantes. Discusiones de los temas en grupo. Control de lecturas Elaborar una ficha descriptiva de una especie endémica de Chiapas. Determinar índices de biodiversidad a partir de datos muestreados en campo. Estrategias de aprendizaje: Introducción al tema por parte del profesor. Búsqueda de información sobre el tema. Discusión de lecturas recomendadas. Conclusiones. 5

Evaluación del aprendizaje: 1).- Presentación de temas por el docente responsable de la asignatura. 2).- Lectura, análisis y discusión de artículos recientes. 3).- Exposición de temas por las y los estudiantes. 4).- Discusiones de los temas en grupo. Bibliografía básica: (bibliohemerográficos, audiovisuales y digitales de 3 a 5 máximo). 1).- Sarukhán, J.; Koleff, P.; Carabias, J.; Soberón J.; Dirzo, R.; Llorente, B. J.; Halffter, G.; González, R.; March, I.; Mohar, A.; Anta, S.; Maza, J. Capital natural de México. 2009. CONABIO. Pp. 104. (Discusión en aula). 2).- Documental Home. 120 minutos. (Ver en grupo). 3).- (Ver de manera individual). Bibliografía complementaria 1) Cardona, L. 2007. Biodiversidad. Editorial Océano. España. Pp. 208. 2) Boege, E. 2003. Protegiendo lo nuestro: manual para la gestión ambiental comunitaria, uso y conservación de la biodiversidad de los campesinos indígenas de América Latina. PNUMA. México. Pp. 171. 3) Llorente, J., Morrone, J., Yáñez, O. Vargas F. Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México: Hacia la síntesis de su conocimiento. Vol. IV. UNAM. México. Pp. 690. 4) Curtis, H.; Barnes, S. N.; Schnek, A. Biología. España. Editorial médica panamericana. Pp. 1160. 6

Unidad Temática II: Biodiversidad de Chiapas. Horas Prácticas: 4 Horas Teóricas: 26 Horas Totales: 30 Objetivo de la unidad temática: Que los estudiantes describan la diversidad de condiciones físicas y biológicas del estado de Chiapas, que han permitido su gran biodiversidad, así mismo reconocerán la agro-biodiversidad existente en los ecosistemas humanizados. Competencias a desarrollar: Saber, Saber hacer y Ser Saber: Geología histórica, fisiografía, clima, suelo, tipos de vegetación. Saber hacer: Elaborar esquemas de clasificación y uso de simbología taxonómica. Ser: Disciplina, capacidad de análisis, habilidad para relacionar. Saber: Regiones florísticas de Chiapas. Saber hacer: Clasificar tipos de vegetación relacionados con aspectos físicos y antropogénicos Ser: Ordenado y esquemático. Saber: Mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces y artrópodos. Saber hacer: Clasificar a nivel de clase y orden la fauna de Chiapas. Ser: Ordenado y esquemático. Saber: Diversidad planeada y diversidad asociada en los agroecosistemas. Saber hacer: Reconocer y establecer estrategias para el incremento de la diversidad entomológica y florística. Ser: Desarrollar conciencia de la importancia de la heterogeneidad ambiental. Temas: 2.1 Ambiente físico y biológico de Chiapas 2.2 Diversidad de la flora 2.3 Diversidad de la fauna. 2.4 Diversidad en agroecosistemas. Metodología de enseñanza-aprendizaje: Secuencia de aprendizaje: Presentación de temas por el docente responsable de la asignatura. Lectura, análisis y discusión de artículos recientes. Exposición de temas por estudiantes. Discusiones de los temas en grupo. Caracterización de la biodiversidad en su comunidad 7

Determinar en un mapa principal flora y fauna Chiapas. Elaborar un herbario y banco de semilla Trabajo de campo Estrategias de aprendizaje: Introducción al tema por parte del profesor. Discusión de lecturas recomendadas. Búsqueda de información sobre el tema y discusión en clase. Visita a una región regiones ganaderas de Chiapas. Evaluación del aprendizaje 1).- Presentación de temas por el docente responsable de la asignatura. 2).- Lectura, análisis y discusión de artículos recientes. 3).- Exposición de temas por las y los estudiantes. 4).- Discusiones de los temas en grupo. Bibliografía Básica (bibliohemerográficos, audiovisuales y digitales de 3 a 5 máximo). 1) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. La Biodiversidad en Chiapas, estudio de Estado. Vol. I. 2013. Pp. 435 (ver en grupo). 2) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. La Biodiversidad en Chiapas, estudio de Estado. Vol. II. 2013. Pp. 553 (ver en grupo). Bibliografía complementaria (de 3 a 5 máximos). 1) Gonzáles-Espinosa M., Ramírez-Marcial N. y Ruiz-Montoya, L. 2005. Diversidad biológica en Chiapas. Editorial Plaza y Valdes. México. Pp. 484. 2) Álvarez, F. 2011. Chiapas, estudios sobre su diversidad biológica. Instituto de Biología, UNAM. México. Pp. 517. 3) Pennington, Terence D., Sarukhán, J. 2008. Árboles tropicales de México: Manual para la identificación de las principales especies. México. Pp. 511 Ediciones científicas universitarias. México. Pp. 511. 8

Unidad Temática III: Amenazas sobre la biodiversidad y estrategias para su manejo, conservación y restauración Horas Prácticas: 4 Horas Teóricas: 12 Horas Totales: 16 Objetivo de la unidad temática: Que los estudiantes reflexionen sobre las amenazas que existen para la biodiversidad y desarrollen la capacidad para generar estrategias de conservación y restauración, que contemplen la visión de las comunidades humanas locales. Competencias a desarrollar: Saber, Saber hacer y Ser Saber: Perturbaciones naturales, perturbaciones antrópicas, patrones de fragmentación. Saber hacer: Distinguir distintos patrones espaciales de fragmentación del hábitat. Ser: Actitud reflexiva, habilidad para relacionarse, responsable. Saber: Listas de especies amenazadas, Extinciones. Saber hacer: Analizar y establecer estrategias de conservación y recuperación de la biodiversidad. Ser: Reflexionar sobre la importancia del medio ambiente y su conservación. Saber: Conservación in situ y ex situ. Áreas Naturales Protegidas. Saber hacer: Clasificar las áreas naturales protegidas, diseñar un banco de germoplasma. Ser: Trabajo en equipo, responsabilidad, capacidad de análisis y síntesis. Saber: Estrategias de restauración, etapas de restauración, alcances de la restauración. Saber hacer: Identificar de forma participativa procesos factibles de restauración ecológica. Ser: Desarrollar la capacidad de diálogo y resolución de conflictos por intereses divergentes. Temas: 3.1 Régimen de perturbaciones y fragmentación del hábitat. 3.2 Pérdida de Biodiversidad. 3.3 Estrategias de conservación 3.4 Restauración ecológica. 9

Metodología de enseñanza-aprendizaje: Introducción al tema por parte del profesor. Discusión de artículos Entregar banco de germoplasma Exposición de los alumnos en clase Trabajo de campo, proponer alternativas de conservación en su comunidad. Evaluación del aprendizaje 1).- Presentación de temas por el docente responsable de la asignatura. 2).- Lectura, análisis y discusión de artículos recientes. 3).- Exposición de temas por las y los estudiantes. 4).- Discusiones de los temas en grupo. 5).- Trabajo de campo. Bibliografía básica (bibliohemerográficos, audiovisuales y digitales de 3 a 5 máximo). 1).- Meli, P.; Carrasco, C. V. 2011. Restauración ecológica de riberas. CONABIO. México. Pp. 66. (Ver de manera individual) 2).- Ramírez, M. N.; Luna, G. A.; Castañeda, O. H.; Martínez, I. M.; Holz, S. C.; Camacho, C. A.; González, E. M. 2012. Guía de propagación de árboles nativos para la recuperación de bosques. ECOSUR. México. Pp. 95. (Ver de manera individual). 3).- SEMARNAT. 2011. Datos de Biodiversidad. Gobierno Federal. México. Pp. 49 (Ver de manera individual). Bibliografía complementaria 1.- Boege, E. 2008. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. Pp. 342. 2.- Nicolau, J. 2003. Diseño y construcción del relieve en la restauración de ecosistemas degradados: una perspectiva ecológica. Universidad de Alcalá. España. Pp. 173-188. 3.- Marten G. G. 2001. Ecología Humana. Earthscan Publications. USA. Pp. 295. 10

IV. PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE CRITERIO Formación Profesional Experiencia Profesional Competencias DESCRIPCIÓN (Licenciatura, Especialidad, Maestría o Doctorado en ) Licenciado en desarrollo sustentable, Biólogo, Especialista en el área de las ciencias biológicas, ecológicas y ambientales. Habilidades en trabajo multidisciplinario Experiencia en el estudio de la diversidad biológica y cultural Experiencia de trabajo comunitario en aspectos sociales y naturales Manejo de técnicas didácticas ELABORARON: Mtro. Eduardo Javier Velázquez Cruz Dr. Antonio Santiago Lastra APROBÓ: REVISARON: FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: CÓDIGO: 11