HORA DE JUEGO PARENTAL EN EL DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO Prof. Alicia Colatto Lic. Susana Marine



Documentos relacionados
Investigación Cualitativa: Una Reflexión

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

5.1. Organizar los roles

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

Construcción social de la masculinidad

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Factores de las Nuevas Tecnologías

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Encuentro Internacional sobre

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Gestión de proyectos y públicos

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Manual para Tutores Manual para Tutores


Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Escribimos nuestras normas de convivencia

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

1. Liderar equipos. Liderazgo

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Clave de éxito: la andragogía

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

PAUTA ENTREVISTA SELECCIÓN DE PERSONAL

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Taller de observación entre profesores

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Por qué es importante la planificación?

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

Evaluación de sus Habilidades Comerciales

La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

Aprender a resolver conflictos de forma colaborativa y autónoma, un objetivo educativo fundamental

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía

El líder es capaz de inspirar, guiar y aprender de otros, así como enseñar a aprender. Un líder es un maestro y un alumno, al mismo tiempo.

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

EL jugador debe tener aptitudes que le impulsen a tener soluciones

La Tarea del Facilitador

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

A continuación pasaremos a detallar cuáles son los elementos más relevantes dentro de la comunicación y pondremos ejemplos aplicados a la venta.

LA OBSERVACION PARTICIPANTE

PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

Filosofía del Ministerio de la Célula

DIBUJO TECNOLÓGICO I (SEGUNDO AÑO) DIBUJO TECNOLÓGICO II (TERCER AÑO)

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

Qué debemos saber sobre las drogas?

Guía didáctica del Curso Psicología Política

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

Guía para la presentación de proyectos de Formación Sindical

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

Tenemos derechos pero también responsabilidades

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia Prácticas y Lecciones Aprendidas 2012

La entrevista con las familias desde el enfoque de la pedagogía sistémica

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

TERCERA EDAD Y AUTOGENIA


Nos cuestionamos hasta que punto los conceptos generales sobre psicopatología del grupo familiar o sobre criterios de normalidad

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN E.S.O.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

La Evaluación en Educación en Valores

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

PALABRAS DE ADULTO Y RELATOS DE NIÑO

EQUIPO O GRUPO DE TRABAJO?

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

Mejorando las ventas utilizando el conocimiento sobre nuestros clientes

Transcripción:

HORA DE JUEGO PARENTAL EN EL DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO Prof. Alicia Colatto Lic. Susana Marine Denominación del Proyecto. La estrategia de Hora de juego parental surge como una necesidad operativa en un proceso diagnóstico constructivista, en el cual se mira al sujeto desde la complejidad y en una interacción con el medio, a partir de la cual construye el conocimiento. Asimismo se tienen en cuenta los conocimientos actuales acerca de la actividad cerebral (aporte de las Neurociencias), pero no como determinantes, sino como elementos en interrelación con otros factores, especialmente el medio. Fundamentación del Proyecto En la consulta psicopedagógica de niños ó púberes, generalmente derivados por dificultades de aprendizaje o adaptación escolar, es necesario, en general, una evaluación diagnóstica que permite plantear hipótesis provisorias sobre la problemática emergente. Éstas permitirán orientar de acuerdo a lo que surge en esta etapa, interconsultas con otras especialidades, inicio de tratamiento psicopedagógico, etc. En cuanto a la orientación del proceso diagnóstico (asimismo terapéutico) se pueden plantear diferentes orientaciones epistemológicas y fundamentaciones teóricas: a.- concepción mecanicista, Los modelos mecánicos describen mecanismos; están, por así decirlo, a la misma escala que el fenómeno ( ) se realizarán inferencias a partir de la observación del hecho. ( Ceberio 1998) b.- estadística, Los modelos estadísticos inducen (a) regularidades o correlaciones entre diversa serie de fenómenos y ( ) pone énfasis en lo cuantitativo. (Ceberio, 1998)

c.- concepción constructivista, En total oposición al objetivismo, existe otra perspectiva de la realidad (y nuevamente, eso es todo lo que es: otra perspectiva) conforme a que la realidad no está descubierta, sino inventada, construída. El constructivismo nace como un modelo teórico del saber y de la adquisición de conocimiento. Su planteamiento radical se basa en que la realidad es una construcción individual que se co-construye (en sentido interaccional) entre el sujeto y el medio. (Ceberio 1998) (En) Los enfoques constructivistas ( ) el énfasis está situado en la primacía del significado personal, el papel activo de la persona como creador de significado y la naturaleza auto organizada y de evolución progresiva de nuestras estructuras de conocimiento (Lyddon y Alford cap.2 de este libro) (pag 12) EVALUACION CONSTRUCTIVISTA : G. Neimeyer (comp..) Cada uno de estos encuadres conlleva estrategias y técnicas diferentes tanto para la evaluación como para el tratamiento, respondiendo al paradigma desde el cual se piensa el desarrollo, el conocimiento y el aprendizaje. En este trabajo se considera al aprendizaje como un proceso de construcción en permanente interacción entre el sujeto y el medio. En el transcurso de su vida, una persona interactúa proporcionando y recibiendo información en forma permanente con su medio, y ya desde su nacimiento, coconstruyen con otro generando estructuras particulares, a veces compartidas, acerca de la realidad. En esta gesta interactiva, elaborará la constitución de una escala de valores, pautas de intercambio, normas que regularán sus procesos, un sistema de creencias, en síntesis, una historia que delimitará el perímetro de determinados patrones, inherentes a ese sujeto y no a otros. Y este proceso es indefectible: generará la producción de significaciones y atribuciones, que serán a su vez, expresadas a través del lenguaje, como su base constitutiva y simultáneamente el lenguaje como el inventor, por así llamarlo, de realidades. (Ceberio,1998) En esta co-construcción el juego adquiere un valor significativo en el proceso de desarrollo (cognitivo, afectivo y social) y aprendizaje de niños y adolescentes. Por esta razón al juego se lo considera como el instrumento privilegiado en el trabajo psicopedagógico, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento.

en sentido contrario al pensamiento objetivo, que intenta plegarse a las exigencias de la realidad exterior, el juego de imaginación constituye una transposición simbólica que somete las cosas a la actividad propia, sin reglas ni limitaciones. Así, es casi asimilación pura, es decir, pensamiento orientado en el sentido dominante de la satisfacción individual. Simple expansión de las tendencias, asimila todas las cosas al yo con la socialización del niño el juego adquiere reglas o adapta la imaginación simbólica a los requerimientos de la realidad, bajo las construcciones aún espontáneas, pero que imitan lo real. (Piaget. 1961) Cómo surge la necesidad de pensar y elaborar esta estrategia en el proceso del diagnóstico psicopedagógico? En el trabajo con niños y adolescentes es imposible obviar la importante intervención de dos instituciones: familia y escuela. Son sujetos sujetados por esas instituciones y, con razón, ya que tienen que aprender lo básico de lo social, lo cultural y lo científico como para ser en un futuro seres autónomos e independientes. Son producto de estas instituciones, a la vez que productores de transformaciones. Desde este punto de vista surge una necesidad en este proceso: analizar la interacción entre los padres y el niño/púber a los efectos de visualizar un factor sumamente importante: la relación vincular de la pareja parental con el hijo/a. La indagación de esto se rastrea en las entrevistas iniciales con los padres, asimismo como a través de pruebas proyectivas y diálogos con los sujetos investigados. Evidentemente, lo que las partes aportan lo hacen desde sus creencias y sus construcciones. No existe una realidad externa a los ojos, sino que ésta se construye in situ. ( ) La realidad no existe como hecho objetivo, es una construcción individual que se construye (en sentido interaccional) entre el sujeto y el medio (Ceberio, 2006 ) Es por esta razón que no es conveniente pensar que las interpretaciones que hace el investigador sean objetivas, ya que son relativas a sus creencias, su cultura, sus experiencias de vida, su marco teórico. En la clínica psicopedagógica estamos acostumbrados a articular dos discursos: el que proviene de las entrevistas con los padres y el que escuchamos en la escena individual. La inclusión de la familia nos permite acercarnos a otro orden que es el de la intersubjetividad, el de los vínculos.

En la situación de encuentro familiar aparecen significantes que nos muestran sentidos a los que de otro modo no podríamos acceder. (Elina Dabas, Tratamiento psicopedagógico) Existe una relación estrecha entre el comportamiento de un individuo y la comunicación que se establece entre él y los otros. Un individuo se expresa por su comportamiento es decir por la relación que se establece entre él y los otros. El estudio de las comunicaciones entre los individuos permite comprender el funcionamiento interno de los mismos. El conjunto formado por el comportamiento, la comunicación y la relación forman un todo (TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA Juan Antonio Abeijón 2002) Por lo planteado surge la necesidad de implementar en el proceso diagnóstico la Hora de juego parental. Es un encuentro entre la pareja parental y el hijo/a a evaluar y tiene como objetivo analizar la dinámica de interacción en un contexto lúdico, sin pautas ni normas externas más allá de las impuestas por el juego ó lo impuesto por los miembros participantes de este encuentro, facilita la observación de la interrelación de los miembros de este subsistema familiar y cómo circula el conocimiento entre ellos. Se oferta un lugar donde los padres tengan la posibilidad de jugar con su hijo, a los efectos de observar cómo se vinculan con él, cómo vivencian el problema de aprendizaje de su hijo, cómo se posicionan frente a la problemática de él, su nivel de implicancia en la misma y la modalidad de aprendizaje y construcción del conocimiento familiar. No se hace extensivo a toda la familia, ya que la propuesta no tiene como objetivo un diagnóstico familiar, sino simplemente una entrevista que permita visualizar un aspecto particular y muy importante en el desarrollo.-aprendizaje de un sujeto: la relación vincular con la pareja parental. Está previsto que si en el transcurso del diagnóstico ó del tratamiento surge la necesidad de entrevistas familiares se realizarán en el contexto del tratamiento o bien derivando a una modalidad específica. En los procesos diagnósticos la Hora de juego es una estrategia usada, muy fundamentada y estudiada por teóricos del desarrollo desde paradigmas psicoanalíticos, entre ellos Arminda Aberastury. Esta propuesta se trabaja en forma individual y tiene como objetivo analizar aspectos afectivos que el niño proyecta en una actividad lúdica. en la hora de juego diagnóstica esperamos hallar las fantasías que el niño nos transmite: 1.- acerca de lo que está haciendo mal; 2.- acerca de lo que le haría bien para mejorar; 3.- acerca de lo que le vamos a hacer ó él quiere o teme que le hagamos.

También nos transmite su vivencia acerca de lo que le pasa en su relación con hermanos, compañeros del colegio, con su desarrollo físico, etc. (Ma. E. García Arzeno 1999 ) La propuesta de Hora de juego parental no excluye ni inhibe la posibilidad de incorporar en el diagnóstico la Hora de juego proyectiva, simplemente incluye una nueva perspectiva. Una de las ventajas de la inclusión de entrevistas familiares es que, muchas veces, el encuentro familiar nos permite detectar la posición de los diferentes miembros de la familia frente al aprendizaje; también es posible detectar cómo la estructura familiar posibilita o dificulta el acceso al conocimiento. (pag 166 Elina Dabas) Objetivos de la propuesta Observar la dinámica de interacción en una actividad privilegiada en los niños: el juego. Analizar las estrategias de acercamiento de los padres al niño. Observar la simetría/asimetría en la función parental. Observar el manejo en la puesta de límites ante situaciones que así lo requieran. Observar los roles y funciones parentales. Analizar el lenguaje verbal y gestual en la dinámica grupal. Actividades y tareas a realizar. 1.- Dinámica de la entrevista La propuesta es explicitada a los padres: Uds. van a jugar con x, yo no voy a intervenir, voy a observar Tranquilizarlos respecto de la función del investigador (observador no participante), ya que esta propuesta es generadora de ansiedades persecutorias, dado que los padres que concurren a consulta psicopedagógica llegan con una mochila muy cargada de marcaciones sobre cosas negativas de sus hijos y, en general, con cierto sentimiento de culpa.

El ambiente se prepara para que los padres y el niño puedan jugar. Se ponen diversas cajas con diferentes tipos de juegos (de construcción, para dramatizar, juegos de mesa, juguetes apropiados para la edad del niño), hojas y marcadores, una pizarra magnética, libros de cuentos y otros elementos que se presten para que los padres y el niño elijan y desarrollen la actividad lúdica. 2.- Aspectos importantes a observar: La actitud de los padres ante las propuestas del niño Las propuestas de los padres para motivar al niño La modalidad de interacción entre los tres miembros de la familia Los acuerdos/desacuerdos de los padres entre sí La actitud de los padres ante eventuales situaciones de poner límites, Si hay uno de los padres que el niño elije y la actitud del otro ante la posibilidad de quedar afuera del juego La modalidad de vinculación de cada uno de los padres con el hijo. Cómo cada una de las figuras parentales juega su rol y función. La reacción del niño frente a las propuestas de los padres. Observar señales de carácter verbal, corporal y comportamental. Tener en cuenta secuencias de acciones y comportamientos que se repiten. Analizar los códigos que regulan las relaciones de este grupo y las pautas operativas de esas relaciones que son el contenido o la manifestación de esos códigos 3.- Guía de observación: Indicadores de evaluación de las entrevistas 1.- Ubicación en el espacio Cómo deciden dónde ubicarse cada uno Dónde se ubican Cambios en la disposición en el espacio 2.- Elección del juego Quién lo elige Qué juego eligen Respecto de la consigna: quién la lee; a quién se dirige; si se tiene en cuenta si se ha comprendido o no; acuerdos previos.

3.- Organización del juego Quién dirige Interacción durante el juego Respeto a la norma. 4.- Roles 4.1.- Roles relativos a la tarea Los que apuntan a facilitar y coordinar el esfuerzo del grupo en cuanto a la definición de sus objetivos y en cuanto a los medios para alcanzarlos. En este sentido, se puede distinguir, en especial, al que lanza las ideas, al coordinador, al crítico, al informador, al investigador, al secretario. 4.2.-Roles relativos al mantenimiento de la vida colectiva: Comprenden, por una parte, a los que por preocupaciones socio-afectivas son llevados a mantener la moral del grupo, a reducir los conflictos interpersonales, a asegurar la expresión y la seguridad de cada uno. Hay, así, el estimulador, el mediador, el protector. Por otra parte están los que son animados por la preocupación acerca del valor del grupo (caso de quien plantea niveles de aspiración) y por la de una interpretación de los fenómenos colectivos ( caso del observadorcomentador) 4.3.- Roles individuales Esta categoría no se refiere, en verdad, a roles de miembros, sino a la satisfacción de necesidades individuales propias. Esta satisfacción se efectúa en detrimento de la productividad o del clima colectivo, pero constituye un aspecto a menudo importante de las conductas de ciertos sujetos.

4.4.- Modalidad de intervención El dominador: trata de imponer, de demostrar su superioridad, con independencia de las exigencias de la situación. El dependiente: constantemente trata de provocar simpatía y apoyo para sentirse seguro El amante del prestigio: apunta a hacerse valer y a atraer la atención por todos los medios, y que a menudo es susceptible ante la crítica El hombre que se relata aprovechando la situación colectiva para expresar sus sentimientos, sus ideas, su historia personal, sin relación con los problemas reales del grupo. 5.-Vínculos Entre la pareja parental De los padres en relación con el hijo/a. Simetría entre padres e hijo/a. Los interlocutores se esfuerzan en mantener la igualdad entre sí. Asimetría: los interlocutores reconocen, aceptan y fundamentan la relación en la diferencia con el otro. Situaciones especiales que se pueden presentar en el proceso diagnóstico: casos de familias conflictivas. 1. Pareja parental en la cual uno de los miembros se niega a asistir a entrevistas en el proceso diagnóstico, por diversas razones. 1.- Padres separados que presentan serias dificultades en la relación entre ellos. Hacer 2 horas de juego independientes con padre/madre Hacer 1 hora decidiendo con cuál de ellos se realizará la entrevista ( por ejemplo con quien vive)

Decidir que no están dadas las condiciones para realizarla y no hacerla. 2.- Familias ensambladas. Dar prioridad a los padres biológicos (entrevista con ambos) Dar prioridad a la familia conviviente. Hacer entrevistas separadas con ambas familias 3.- Casos de familias conflictivas 3.1.-El niño vive con la abuela u otro pariente y ve al padre o madre biológica los fines de semana. Hora de juego con la persona que convive. Hora de juego con el padre biológico El padre biológico y su pareja. 3.2.-Padres biológicos con alguna alteración mental (psicosis, debilidad mental, etc. ) Con la persona que convive, tutor. Madre/padre biológico. Tutor y el padre/madre sin alteraciones. 3.3.-Padre o madre viudo con pareja no conviviente. Padre solo. Padre y pareja.

3.4.-Dada la nueva ley de Unión civil homosexual se pueden presentar casos de hijos de parejas del mismo sexo, situación en la cual se tomará la hora de juego parental, salvo que se presente alguna situación que lo impida. Considerando las opciones y sugerencias planteadas, el entrevistador las tendrá en cuenta y decidirá en el momento de la entrevista inicial qué es lo más conveniente, de acuerdo a la situación particular. Bibliografía 1.- Ceberio, M.R. Watzlawick (1998) La construcción del universo. Barcelona, Herder. 2.- Ceberio M.R. (2006): La buena comunicación. Las posibilidades de la interacción humana. Edit. Paidós 3.- Elina Dabas.- Elina Dabas, Tratamiento psicopedagógico) 4.- García Arzeno, María E. (1999). Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Edit. Nueva Visión. 5.- Piaget, J (1961) La formación del símbolo en el niño. Edit. Fondo de Cultura Económica. 6.-TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA Juan Antonio Abeijón 2002 (Lyddon y Alford cap.2 de este libro) (pag 12) EVALUACION CONSTRUCTIVISTA : G. Neimeyer (comp..) CASO I. (10 años) A los padres no les quedó clara la consigna de esta entrevista, al llegar dicen: no sabemos qué venimos a hacer. Ante esta situación se reitera la consigna de trabajo.

1.- Ubicación en el espacio La madre se ubica primero, le dice al niño que se siente enfrente y el padre se sienta al costado de ambos. Permanecen en esa ubicación durante toda la entrevista. 2.- Elección del juego La mamá elige el juego del Ludo. I. ve las cartas que estaban sobre la mesa y desea jugar al truco, pero no sabe. También ve los dados y quiere jugar a la generala. Finalmente juegan a lo que la madre eligió. La mamá lee las reglas y no quedan claras para ningún miembro del grupo, no se tiene en cuenta que éstas no fueron comprendidas en su totalidad, a pesar de lo cual inician el juego y luego tiene que releerlas para poder continuar. Al finalizar el juego del Ludo juegan a lo que I. propuso inicialmente: generala. 3.- Organización del juego La mamá dirige el juego e interactúa con su hijo. El papá participa en el juego, pero sin interactuar con el resto del grupo. 4.- Roles Relativos a la tarea La mamá lanza las ideas, coordina, a la vez que por momentos asume una actitud crítica. En relación a I. en algunos momentos trata de ayudarlo y en otros compite para ganarle. La actitud de la madre constantemente es competitiva y reconoce que su objetivo es ganar quiero ganar, pasa algo? Relativos al mantenimiento de la vida colectiva A lo largo de la entrevista se observan situaciones de conflicto, pero ningún miembro del grupo actúa como moderador, no manifestando ninguna preocupación por las relaciones socio-afectivas del grupo. Individuales La madre de I. busca satisfacer sus necesidades independientemente de la vida colectiva del grupo, lo cual actúa en detrimento de la productividad del mismo. La madre permanece en su rol de manera rígida dirigiendo al grupo, aunque en ciertos momentos tanto el niño como el padre intentan salir de ese lugar pasivo. Modalidad de intervención

La madre ejerce un rol dominante trata de imponer, de demostrar su superioridad, con independencia de las exigencias de la situación. Iñaki y el padre asumen un rol dependiente, buscando el apoyo de la madre para sentirse seguros en el desarrollo del juego. 5.- Vínculos La interacción vincular entre la pareja parental es de complementariedad, en la cual la madre adopta un comportamiento autoritario y el padre se somete. En relación al hijo ella mantiene un vínculo autoritario y por momentos el niño intenta rebelarse, por ej: no me digas qué hacer mamá, yo quiero hacer con mis fichas lo que quiero. En estas situaciones ella impone su voluntad basta con esa palabra. Lic. María Susana Mariné sumarine@fibertel.com.ar Prof. Alicia Colatto acolatto@aliciacolatto.com