PLAN FORMATIVO SERVICIOS PARA EL HOGAR/CASA PARTICULAR



Documentos relacionados
PERFIL COMPETENCIA TRABAJADORA DE CASA PARTICULAR

PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE PREPARACIONES CÁRNICAS EN PARRILLAS

PLAN FORMATIVO CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS AGROALIMENTARIOS

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS BÁSICAS DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (INSTRUMENTAL)

PERFIL COMPETENCIA MANIPULADOR DE ALIMENTOS

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL

PRODUCTOS DE CAPACITACIÓN

LISTADO DE COMPETENCIAS CRÍTICAS A EVALUAR EN EL EXAMEN DE COMPETENCIAS DE AUXILIAR PARAMÉDICO DE ALIMENTACIÓN

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

Marco de Referencia para la definición de las ofertas formativas y los procesos de homologación de certificaciones

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL: AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL

TERMINOS DE REFERENCIA DE LOS SERVICIOS DE ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL. 1 por cada Casa Hogar u Hogar Infanto Juvenil

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE FUMIGACIÓN Y GASIFICACIÓN DE FRUTA

Política de Adultos en el Movimiento Scout

RESOLUCION NÚMERO 1842 DE 2009

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL EMPLEADA DE HOGAR

SUPLEMENTO EUROPASS AL DIPLOMA DE TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL

CENTRO DE EVALUACION Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES - CORMA. MAESTRO INSTRUMENTISTA Página : 1 de 9

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS OBJETIVO

MONOGRAFÍA OCUPACIONAL. Técnico en Arte Culinario

MODELAJE DE VESTUARIO ASISTIDO POR COMPUTADOR

CONTROL LÍDER DE ALIMENTACIÓN

8. Reciclaje y almacenamiento de refrigerantes

PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE MANICURE Y PEDICURE

5. Puesta en marcha de equipos de refrigeración y climatización

Cuestionario de Autoevaluación

Sector Turismo. Mucama. Norma de Competencia. Asociación de Hoteles de Turismo. Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN NEONATOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE LIMPIEZA INDUSTRIAL EN AREA DE PROCESO PETROQUÍMICO

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

PROGRAMA FORMATIVO Técnico de calidad de la industria alimentaria

PROGRAMA FORMATIVO. Encargado de la industria alimentaria

PERSONAL DE LIMPIEZA O LIMPIADOR, EN GENERAL

Con objeto de regular dichos currículos, la Viceconsejería de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente resuelve,

intellectualproperty Febrero, 2015

ANUNCIO PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA: ADMINISTRADOR/A FINANCIERO/A

PERFIL COMPETENCIA CONTROLADOR PROCESO DE LIXIVIACIÓN

SRA. MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO, MADRID

Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética

I.E.S. SEVERO OCHOA CURSO CONTENIDOS BÁSICOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN, RECUPERACIÓN Y PROMOCIÓN

NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO DEL COMEDOR

Procedimiento para dar Respuesta en caso de Derrame de Residuos Peligrosos

PROGRAMA DEL CURSO DE OPERACIONES BÁSICAS DE RESTAURANTE Y BAR

saber y el saber hacer. Son los conocimientos y destrezas propias de la disciplina.

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I

GUIA ASISTENCIAL FECHAS DE VENCIMIENTO EN MEDICAMENTOS GPMASSF001-1 V5

Nombre del Documento: RECURSOS, FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDAD. Referencia a la Norma ISO 9001: e ISO

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ACCIDENTES E INCIDENTES EN LABORATORIOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA

ITINERARIO FORMATIVO DE ANALISTA DE LABORATORIO. Competencia general: DURACIÓN: 130 horas MÓDULOS:

COMPETENCIAS CRÍTICAS A EVALUAR EN EXAMEN DE COMPETENCIAS DE AUXILIARES PARAMÉDICOS DE RADIOLOGÍA, RADIOTERAPIA, LABORATORIO Y BANCO DE SANGRE

PLAN FORMATIVO MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CERCEDILLA (Madrid) Plaza Mayor, CERCEDILLA (Madrid) Telfs Fax

PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA Y CUIDADOS AL ENFERMO

GSA-I-GA-002 GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LOS USUARIOS: CRITERIOS TÉCNICO- SANITARIOS DE LAS PISCINAS 1

Electricista de Redes de Alta tensión

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

ISO Anexo A OBJETIVOS DE CONTROL Y CONTROLES DE REFERENCIA DANIELA RAMIREZ PEÑARANDA WENDY CARRASCAL VILLAMIZAR

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO PREPARACIÓN DE ESMALTES CERÁMICOS EN BARBOTINA Y TINTAS VITRIFICABLES.

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 264/15 anexo 1

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

Trabajadoras remuneradas. del hogar DISEÑOS CURRICULARES CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS LABORALES

PLAN FORMATIVO. Nombre. Módulo 1: Preparación y mantenimiento personal y del lugar de trabajo en Supermercados.

4. Mantenimiento de máquinas, equipos y sistemas eléctricos

»Nombre de la clase: TÉCNICO ADMINISTRATIVO EN FARMACIA 1»Código de la clase:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR EDUCATIVO

EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C. MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CÓMPUTO

Normativa de Proceso Productivo de los Alimentos

PLAN DE FORMACIÓN DEL PERSONAL

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

Operaciones Básicas de Restaurante y Bar. Certificados de profesionalidad

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento preventivo de lubricación para máquinas industriales.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES APROBADO POR: R.D.Nº SA-HNCH/DG

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA DOMICILIARIA Y DE CORRIENTES DÉBILES

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

PLAN FORMATIVO MAESTRO DE COCINA

Programas de Formación online. Master en Gestión Integral de Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales.

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

1. Higiene para la elaboración de alimentos

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales para Bomberos

INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD FORMACIÓN DE AUDITORES DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO MÉTODO I.A.S.

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS

HOTR0208 Operaciones Básicas de Restaurante y Bar

DPTO. MEDICINA, HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO MEDIDAS Y MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS (AÉREAS Y SUBTERRÁNEAS MT/BT)

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE GÁSFITER

EL AHORRO DEL AGUA: GARANTÍA PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO

Operador de Horno a Inducción para la Fusión de Metales

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

LINEAMIENTOS Y ESTÁNDARES TÉCNICOS AMBIENTES ADECUADOS Y SEGUROS

El ABC de la revisión periódica de las instalaciones internas de gas

02. Instalaciones deportivas en las que se desarrollarán los servicios.

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES

GUIA PARA EL ÁREA DE MANTENIMIENTO FÍSICO SEDE BUCARICA Y GUATIGUARÁ

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA

Transcripción:

PLAN FORMATIVO SERVICIOS PARA EL HOGAR/CASA PARTICULAR

SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS SERVICIOS SERVICIOS PARA EL HOGAR TRABAJADORA DE CASA PARTICULAR / P-9700-5152-001-V01 NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 30/11/2016 NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN PLAN FORMATIVO Nombre SERVICIOS PARA EL HOGAR/CASA PARTICULAR Duración 256 hrs Descripción de la ocupación y campo laboral asociado Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora relacionado(s) Requisitos Otec 1 Efectuar y organizar las labores domésticas de una casa particular, en cuanto a la limpieza y aseo en sus áreas interiores y exteriores, lavado, secado y planchado de ropa, preparación de alimentos, cuidado de niños y ancianos, cuidado de plantas o jardín y cuidado de mascotas. Además, debe administrar los aspectos propios de la casa, aplicando acciones de seguridad, prevención de riesgos y cuidado del medio ambiente, en conformidad a lo establecido por la ley y con el fin de otorgar confort a la habitabilidad de la casa y permitir al empleador el reemplazo del tiempo que dichas tareas demandan. Este perfil es aplicable a: trabajadora de servicio doméstico general, niñeras, cocineras, amas de llaves, damas de compañía, enfermeras, mayordomos, institutrices. Todos en casa particular. TRABAJADORA DE CASA PARTICULAR / P-9700-5152-001-V01 No requiere Licencia habilitante participante 2 No requiere Enseñanza básica completa, de preferencia. Requisitos de ingreso al Plan Formativo En caso de no contar con enseñanza básica completa los requisitos de ingreso son saber leer, escribir, y nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división) Asistir a los jefes de hogar con sus servicios, en la organización y realización integral de las labores domésticas de una casa particular, con el fin de otorgar confort y habitabilidad a sus moradores, aplicando acciones de seguridad, 1 Competencia Se refiere a acreditaciones del Plan anexas Formativo que requiera el OTEC, establecidas prevención por normativa de vigente. riesgos, Ejemplo: cuidado Escuela del Conductores, medio ambiente regida por y normativa entablando del Ministerio relaciones de Transportes. interpersonales de respeto con los 2 Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales integrantes como licencias, del hogar. certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes. Enero 2016 Página 2 de 31

Módulo 1 Técnicas de limpieza y aseo de una casa habitación. 40 Módulo 2 Técnicas de lavado y planchado, en casa particular. 32 Módulo 3 Procedimientos básicos de preparación de alimentos, en casa particular. 56 Módulo 4 Técnicas para el cuidado de niños y ancianos, en casa particular. 72 Módulo 5 Técnicas básicas de administración de una casa habitación, y de seguridad y cuidado del medio ambiente. 56 TOTAL DE HORAS 256 Enero 2016 Página 3 de 31

MÓDULO FORMATIVO N 1 Nombre TÉCNICAS DE LIMPIEZA Y ASEO DE UNA CASA HABITACIÓN. N de horas asociadas al módulo 40 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo TRABAJADORA DE CASA PARTICULAR / P-9700-5152-001-V01 EFECTUAR TAREAS DE LIMPIEZA Y ASEO EN ÁREAS INTERIORES Y EXTERIORES DE UNA CASA HABITACIÓN, DE ACUERDO A PRÁCTICAS OPERACIONALES DE USO COMÚN Y EN CONFORMIDAD A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD PROPIAS DE LA ACTIVIDAD / U-9700-5152-001-V01 Enseñanza básica completa, de preferencia. En caso de no contar con enseñanza básica completa los requisitos de ingreso son saber leer, escribir, y nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división) Aplicar técnicas de limpieza y aseo en áreas interiores y exteriores de una casa habitación, en condiciones de seguridad, cuidado del medio ambiente y respeto hacia la comunidad. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar los riesgos que existen en las labores de limpieza y aseo de una casa particular, en su interior y exterior. 1.1 Describe los riesgos que existen al interior y exterior de una casa particular, según las labores de limpieza y aseo que realiza. 1.2 Aplica medidas de autocuidado, de seguridad y de control de riesgos, al efectuar labores de limpieza y aseo al interior y exterior de una 1. Riesgos en labores de limpieza y aseo al interior y exterior de una casa particular y medidas preventivas: - Caídas de personas del mismo y distinto nivel. - Caída y golpes en trabajos de altura, - Proyección de partículas, - Sobreesfuerzos, Atrapamiento (por o entre objetos) - Golpes contra objetos o estructuras, - Contacto con objetos cortantes o punzantes. - Exposición al ruido. - Contacto con energía eléctrica, químicos inflamables, riesgos ergonómicos, etc. - Asalto y robo en domicilio. El autocuidado y la eliminación o mitigación de los riesgos al efectuar labores de limpieza y aseo al Enero 2016 Página 4 de 31

casa particular. interior y exterior de una casa particular. Medidas preventivas y de control de seguridad y ergonomía, al interior y exterior de una casa particular en labores de limpieza y aseo. Concepto de seguridad ciudadana. - Red de protección y auxilio entre vecinos. - Municipalidad - Carabineros - PDI 2. Interpretar las instrucciones y/o pautas de organización del trabajo para efectuar labores de limpieza y aseo, en casa habitación. 3. Reconocer los equipos de limpieza para áreas interiores y exteriores de una casa según las indicaciones del fabricante, de sus propietarios, y las normas de higiene y seguridad establecidas en manuales. 2.1 Aplicar las instrucciones orales que recibe, sobre la organización del trabajo de limpieza y aseo en casa habitación. 2.2 Interpreta una pauta escrita de la organización del trabajo, para efectuar la limpieza y el aseo en dormitorios, baños, cocina, estares, loggia, exteriores (patio y calle). 2.3 Elabora una planificación simple de las rutinas de aseo y limpieza en casa particular. 3.1 Identifica las piezas y partes de los equipos de aseo y limpieza (aspiradora, cortacésped, etc) en los manuales respectivos. 3.2 Explica de manera sintética el contenido de los manuales y etiquetas adheridas a los equipos y/o de las instrucciones recibidas. 3.3 Verifica el funcionamiento de los equipos de limpieza, su comportamiento mecánico, libre de ruidos y vibraciones, según las instrucciones del fabricante. 2. Interpretación de instrucciones orales y escritas Escucha activa: - Formulación de preguntas aclaratorias - Parafraseo. Tipos de pauta de organización del trabajo, de limpieza y aseo en casa particular según el alcance de la información contenida. Plan de organización del trabajo y forma de hacer su auto seguimiento: Tabla de doble entrada con actividades por realizar, fecha, horario, registro de lo realizado, observaciones, etc. 3. Equipos de limpieza interior y exterior Las piezas y partes de una aspiradora y cortacésped El valor de los equipos y su incidencia en la economía del hogar. Importancia de leer los manuales de operación de los equipos. Aspectos a considerar en una síntesis sobre correctas condiciones de uso de los equipos y precauciones. Enero 2016 Página 5 de 31

Consideraciones ambientales de la comunidad que es preciso tener en cuenta (días y horario de uso, mitigar el polvo que produce la limpieza de exteriores, en especial el barrido) Procedimientos de uso de equipos para la limpieza interna y externa del hogar: - Identificación de ruidos, vibraciones y fallas. - Revisión de conexiones eléctricas. - Limpieza y mantención de los equipos. 4. Distinguir los productos de limpieza para áreas interiores y exteriores de una casa particular según criterios técnicos e indicaciones recibidas. 5. Realizar cuidados básicos de plantas, jardines y mascotas, de acuerdo a indicaciones recibidas y criterios de seguridad. 4.1 Distingue los insumos para la limpieza de distintas áreas o zonas interiores de una casa habitación y de sus exteriores. 4.2 Aplica procedimientos de dosificación de insumos para la limpieza, de acuerdo a indicaciones presentes en los productos. 5.1 Efectuar limpieza de plantas o jardines, identificando la presencia de plagas comunes y dando aviso al empleador. 5.2 Aplicar los productos para el cuidado de plantas y jardines, según instrucciones del fabricante. 5.3 Describe procedimientos de cuidado diario de mascotas, aludiendo a su alimentación, higiene, condiciones para efectuar paseos y comportamientos anómalos 5.4 Describe procedimientos de cuidado diario de mascotas, aludiendo a su alimentación, higiene, condiciones para efectuar paseos y comportamientos anómalos. 4. Productos de limpieza interior y exterior Tipos de productos de limpieza interior para diferentes zonas de la casa habitación. Tipos de productos de limpieza exterior para diferentes zonas de la casa habitación. Importancia de leer los modos de uso señalados en las etiquetas de los productos. Dosificación de productos de limpieza. Medidas especiales de manejo de productos químicos. 5. Cuidados básicos de plantas, jardines y mascotas: Tipos de plantas de interior y exterior: Cuidados: riego, luz. Plagas comunes en plantas y jardines. Productos para el cuidado de plantas y jardín. Técnicas de riego. Cuidado de mascotas: Criterios de racionamiento de alimento de mascotas. (edad/peso) Higiene de mascotas Paseo de mascotas. Reglamentos de convivencia y seguridad. Comportamientos anómalos de mascotas Enero 2016 Página 6 de 31

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se recomienda que la sesión de aprendizaje contenga un inicio, un desarrollo y un cierre de sesión, al finalizar el facilitador debe preguntar al grupo que aprendieron, que se llevan del módulo de manera de reforzar los contenidos aprendidos. Para la facilitación del módulo se sugieren estrategias para la adquisición de conocimientos, como son la presentación de videos o visitas técnicas a pequeñas empresas de aseo y limpieza a domicilio. Posteriormente podrá complementar la adquisición de los conocimientos con presentaciones dialogadas en sala de clases, asociadas a la presentación de los criterios técnicos propios de las tareas del servicio doméstico. Para la adquisición de habilidades se puede trabajar actividades prácticas tipo taller en donde los participantes puedan hacer el ejercicio de distinguir distintos tipos de insumos para la limpieza y el aseo de interiores y exteriores del hogar, leyendo las instrucciones del etiquetado, en una infraestructura tipo bodega o despensa de una casa particular. Para la adquisición de actitudes asociadas a la actividad laboral, se puede reforzar los conceptos asociados a la escucha activa y a la formulación de preguntas para aclarar instrucciones del empleador, experimentando de forma práctica en un rol playing, qué sucede en caso de desarrollar la actitud. Como se está en una situación de aprendizaje se puede demostrar también a través del mismo juego, qué resulta en caso de no hacerlo (resultados no esperados por el empleador, por ejemplo, llegan visitas a alojar y no se hizo el aseo y limpieza de esa habitación) ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El proceso evaluativo debe considerar distintos tipos de evaluación que permitan medir tanto el conocimiento, los procedimientos y las actitudes requeridas para el buen desempeño de los participantes en el módulo. Se sugiere en este sentido trabajar evaluaciones de tipo diagnóstica, formativa y sumativa, tanto al inicio del módulo como en el desarrollo y cierre del mismo. Todo proceso evaluativo implica la toma de decisiones para la mejora continua del proceso de capacitación, por lo que para el módulo se sugiere aplicar instrumentos de evaluación relacionados con el desarrollo de contenidos, los que podrían ser evaluados a través de pruebas escritas de desarrollo, de análisis de casos, de ejercicios interpretativos, así como ejercicios prácticos, simulaciones, etc., evaluados a través de listas de control, escalas de apreciación, entre otros. La evaluación del módulo debe ser teórico-práctica y la calificación final del participante expresarse en términos de Aprobado o Aún no aprobado. Para evaluar los conocimientos se recomienda aplicar una prueba con escala de porcentaje (0-100) Para evaluar las habilidades se recomienda evaluar con una rúbrica (mínimo, en desarrollo, desarrollado) Para evaluar las actitudes se recomienda una evaluación binaria (se observa/no se observa). Enero 2016 Página 7 de 31

PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación Académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de la Administración de Empresas, titulado. Experiencia laboral en Administración de servicios generales, en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables. Formación Académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de la Administración de Empresas, titulado. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables. Experiencia laboral en Administración de servicios generales, en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mt2 por alumno. - Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - Escritorio y silla para el facilitador. - Conexiones para utilizar medios didácticos, tales como data y salida a internet. - Sistema de Ventilación adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres, con capacidad suficiente para la cantidad de personas que se atiende en forma simultánea. Espacio físico adecuado, para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. Una casa tipo piloto con baño, cocina, patio, 1 Computador para facilitador. 1 Datashow por grupo de participantes. 3 aspiradoras por grupo de participantes. 1 plumero por participante Productos químicos de limpieza para áreas de interior y exterior, por participante. 1 trapo de limpieza por participante. 1 paño para sacudir por participante. 1 escoba por participante 1 escobillón por participante 1 mopa por participante 1 pala por participante 3 basureros por grupo de participantes Bolsas para la basura, por participante. 1 par de guantes por participante. 1 mascarilla por participante. 1 cortacésped por grupo de participantes. Carpetas o archivadores por participante. Cuadernos o croqueras por participante. Lápices pasta y grafito por participante. Gomas de borrar por participante. Pautas de evaluación por actividad. Plumones para pizarrón. Libro de clases. Manual del participante que contemple todos los contenidos especificados para este módulo. Enero 2016 Página 8 de 31

etc. 1 manguera por grupo de participantes. 1 regadera por grupo de participantes. Enero 2016 Página 9 de 31

MÓDULO FORMATIVO N 2 Nombre PRÁCTICAS DE LAVADO Y PLANCHADO DE ROPA, EN CASA PARTICULAR N de horas asociadas al módulo 32 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo TRABAJADORA DE CASA PARTICULAR / P-9700-5152-001-V01 EFECTUAR TAREAS DE LAVADO Y CUIDADO DE LA ROPA, DE ACUERDO A PRÁCTICAS OPERACONALES DE USO COMÚN Y EN CONFORMIDAD A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD PROPIAS DE LA ACTIVIDAD U-9700-5152-002-V01. Enseñanza básica completa, de preferencia. En caso de no contar con enseñanza básica completa los requisitos de ingreso son saber leer, escribir, y nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división) Aplicar técnicas para el lavado y planchado de la ropa de los moradores de una casa habitación, en condiciones de seguridad para sí mismo y para los otros. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar los riesgos y las medidas de autocuidado preventivo para las labores de lavado, secado y planchado de ropa, en casa particular. 2. Preparar la ropa para efectuar el lavado, secado y tendido, en condiciones de calidad y seguridad. 1.1 Describe los riesgos específicos que existen al momento de efectuar las labores de lavado y planchado de ropa, en casa particular. 1.2 Aplica medidas de autocuidado, y de seguridad al efectuar labores de lavado, secado y planchado de ropa, en casa particular. 2.1 Clasifica la ropa a lavar, separándola de acuerdo a las especificaciones establecidas en los manuales de los equipos. 2.2 Calcula el volumen de carga de ropa en la máquina lavadora, según indicaciones del fabricante. 1.Riesgos en labores de lavado, secado y planchado de ropa en casa particular y medidas preventivas Riesgos al efectuar el lavado, el secado y el planchado: contacto con energía eléctrica (electrocución), ergonómicos y de sobreesfuerzo. Medidas preventivas de autocuidado: postura corporal adecuada a la tarea, correcta utilización de equipos, vestimenta adecuada. 2. Preparación de la ropa para el lavado, secado y planchado Simbología de las prendas de ropa. Criterios de separación de la ropa: color, tela, grado de suciedad, tipo de lavado. Tipos de lavado de ropa: lavado en máquina, Enero 2016 Página 10 de 31

2.3 Calcula el volumen de carga de ropa en la máquina secadora, según indicaciones del fabricante. 2.4 Tiende la ropa según su tipo y color, separándola para evitar el manchado o teñido entre prendas. lavado a mano, lavado al seco en tintorería. Volumen de carga de ropa en la máquina lavadora según indicaciones del fabricante, tipo de tela, grado de suciedad, etc. Volumen de carga de ropa en la máquina secadora según indicaciones del fabricante, tiempo de secado, etc. Criterios de separación de la ropa para secado: color, tela, tiempo de secado Criterios para el tendido de ropa según el tipo de prendas: al sol, a la sombra, estirada, doblada, en gancho, etc. 3. Operar los equipos de lavado, secado y planchado de ropa, según las indicaciones del fabricante, aplicando normas de higiene y seguridad. 3.1 Identifica las piezas y partes de los equipos de lavado, secado y planchado de ropa. (lavadora, secadora, plancha) 3.2 Interpreta los contenidos de los manuales y etiquetas adheridas a los equipos y/o de instrucciones recibidas. 3.3 Verifica el funcionamiento de los equipos de lavado, secado y planchado de ropa, según lo establecido en sus manuales. 3.4 Aplica técnicas de planchado especiales, según el tipo de prenda y de tejido. 3. Operación de equipos de lavado, secado y planchado de ropa Las piezas y partes de una lavadora, secadora de ropa, tendedero de ropa y plancha. El valor de los equipos y su incidencia en la economía del hogar. Importancia de leer los manuales de operación de los equipos. Aspectos a considerar en una síntesis sobre correctas condiciones de uso de los equipos y precauciones. Procedimientos de uso de equipos para el lavado, secado y planchado de ropa. Identificación de fallas. Limpieza y mantención de los equipos. Procedimientos especiales de planchado, según tipo de prenda y de tela. 4. Dosificar el uso de detergentes y suavizantes para el lavado de ropa en casa particular, según lo establecido en sus etiquetas. 4.1 Distingue los detergentes, suavizantes y desmanchadores para el lavado de ropa de una casa habitación. 4.2 Aplica procedimientos de dosificación de productos para lavado de ropa de una casa habitación, según instrucciones de su etiquetado. 4. Dosificación de detergentes: Tipos de detergentes, suavizantes y desmanchadores según criterios: tipo de lavado, tipo de prenda, etc., en casa habitación. Importancia de leer los modos de uso señalados en las etiquetas de detergentes y suavizantes. Dosificación de productos para el lavado de ropa. Medidas especiales de manejo de productos químicos: utilización de elementos de protección personal como guantes y/o mascarillas, Enero 2016 Página 11 de 31

almacenamiento de productos de acuerdo a especificaciones del fabricante. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se recomienda que la sesión de aprendizaje contenga un inicio, un desarrollo y un cierre de sesión, al finalizar el facilitador debe preguntar al grupo que aprendieron, que se llevan del módulo de manera de reforzar los contenidos aprendidos. Para la facilitación del módulo se sugieren estrategias para la adquisición de conocimientos, como son la presentación de videos o visitas técnicas a pequeñas empresas de lavado y planchado. Posteriormente podrá complementar la adquisición de los conocimientos con presentaciones dialogadas en sala de clases, asociadas a la presentación de los criterios técnicos propios de las tareas del servicio doméstico. Para la adquisición de habilidades se puede trabajar actividades prácticas tipo taller en donde los participantes puedan hacer el ejercicio de separar distintos tipos de prendas para someter a lavado en máquina o a mano, en una infraestructura tipo lavadero de una casa particular. Para la adquisición de actitudes asociadas a la actividad laboral, se puede reforzar los conceptos asociados al autocuidado, efectuando una demostración de un planchado de ropa, en términos de medidas de seguridad, calidad y ergonomía. Enero 2016 Página 12 de 31

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El proceso evaluativo debe considerar distintos tipos de evaluación que permitan medir tanto el conocimiento, los procedimientos y las actitudes requeridas para el buen desempeño de los participantes en el módulo. Se sugiere en este sentido trabajar evaluaciones de tipo diagnóstica, formativa y sumativa, tanto al inicio del módulo como en el desarrollo y cierre del mismo. Todo proceso evaluativo implica la toma de decisiones para la mejora continua del proceso de capacitación, por lo que para el módulo se sugiere aplicar instrumentos de evaluación relacionados con el desarrollo de contenidos, los que podrían ser evaluados a través de pruebas escritas de desarrollo, de análisis de casos, de ejercicios interpretativos, así como ejercicios prácticos, simulaciones, etc., evaluados a través de listas de control, escalas de apreciación, entre otros. La evaluación del módulo debe ser teórico-práctica y la calificación final del participante expresarse en términos de Aprobado o Aún no aprobado. Para evaluar los conocimientos se recomienda aplicar una prueba con escala de porcentaje (0-100) Para evaluar las habilidades se recomienda evaluar con una rúbrica (mínimo, en desarrollo, desarrollado) Para evaluar las actitudes se recomienda una evaluación binaria (se observa/no se observa). PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación Académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de la Administración de Empresas, Profesionales de Hotelería, Turismo titulado. Experiencia laboral en Administración de servicios generales, Housekeeper o Ama de llaves en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables. Formación Académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de la Administración de Empresas, Profesionales de Hotelería, Turismo titulado. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables. Experiencia laboral en Administración de servicios generales, Housekeeper o Ama de llaves en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables. Enero 2016 Página 13 de 31

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mt2 por alumno. - Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - Escritorio y silla para el facilitador. - Conexiones para utilizar medios didácticos, tales como data y salida a internet. - Sistema de Ventilación adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres, con capacidad suficiente para la cantidad de personas que se atiende en forma simultánea. Una sala adaptada con lavadoras eléctricas y lavaderos manuales, una unidad de cada una por cada 10 personas. Una sala adaptada con secadoras eléctricas y tendederos de ropas, una unidad de cada una por cada 10 personas. Una sala adaptada con varios set de tablas de planchar y planchas de distintos tipos, una unidad de cada una por cada 10 personas. 1 Computador para facilitador. 1 Datashow por grupo de participantes Símbolos para etiquetas textiles, por participante. 1 Lavadora eléctrica por grupo de participantes 1 lavadero manual por participante. 1 secadora eléctrica por grupo de participantes 1 tendedero de ropa por participante. 1 plancha eléctrica común por participante 1 pancha eléctrica a vapor por participante 1 tablas de planchado por participante. Prendas que requieran planchado con distintas temperaturas de la plancha, por participante. Acceso a red de agua y gas, por participante. Varias conexiones eléctricas, por grupo de participantes. Set de artículos de escritorio por participante (lápiz- goma de borrar- block de notas) Manual del participante con todos los contenidos revisados en el módulo, por participante, Manuales de fábrica, con instrucciones de uso de lavadoras, por participante. Manuales de fábrica, con instrucciones de uso de planchas, por participante. Detergentes para el lavado de distintos tipos de ropa, por grupo de participantes. Suavizante para la ropa, por grupo de participantes. Líquidos para planchado de ropa, por grupo de participantes. Colgantes de distinto tipo para la ropa, por grupo de participantes. Enero 2016 Página 14 de 31

MÓDULO FORMATIVO N 3 Nombre PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS, EN CASA PARTICULAR. N de horas asociadas al módulo 56 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo TRABAJADORA DE CASA PARTICULAR / P-9700-5152-001-V01 EFECTUAR TAREAS DE PREPARACIÓN BASICA DE ALIMENTOS, DE ACUERDO A PROCEDIMIENTOS DE COCINA DE USO COMÚN Y EN CONFORMIDAD A LAS PRÁCTICAS DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y CONDICIONES PROPIAS DE LA ACTIVIDAD / U-9700-5152-003-V01 Enseñanza básica completa, de preferencia. En caso de no contar con enseñanza básica completa los requisitos de ingreso son saber leer, escribir, y nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división) Aplicar procedimientos de cocina, en la preparación básica de alimentos para los moradores de una casa habitación, cuidando la higiene, el medio ambiente y las condiciones de seguridad propias de la actividad. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Reconocer medidas de higiene y seguridad en la preparación básica de alimentos de casa habitación de acuerdo a la normativa legal vigente. 1.1 Describe los riesgos de accidentes que existen en la preparación básica de alimentos en la cocina de una casa particular. 1.2 Aplica las medidas de autocuidado preventivo en la preparación básica de alimentos, usando los utensilios y elementos de protección personal. 1.3 Describe las pautas de higiene exigidas por requisitos fitosanitarios en la preparación básica de alimentos. 1.4 Aplica medidas de higiene en la preparación de alimentos, de acuerdo a protocolos de higiene para desinfectar utensilios, equipos y superficies que han tenido contacto con los 1. Riesgos de accidentes en la cocina de una casa particular: - Quemaduras por fuego o por agua caliente - Cortes, etc. - Caídas por suelo resbaladizo. Medidas de autocuidado preventivo. - Utilización de elementos de protección personal. - Utilización de vestimenta acorde a la tarea. - Correcta utilización de equipos y utensilios. Higiene en la preparación de alimentos - Limpieza y cuidado de manos y uñas - Desinfección de utensilios, equipos y Enero 2016 Página 15 de 31

2. Aplicar técnicas de conservación de alimentos, manteniendo la cadena de frío y evitando la contaminación cruzada según normativa vigente. 3. Aplicar conocimientos básicos culinarios en la preparación de comidas y postres, en casa habitación según parámetros de higiene y seguridad vigentes. 4. Organizar el servicio de cocina para garantizar la entrega oportuna de la alimentación y en condiciones de sanidad. alimentos. 2.1. Describir el concepto de contaminación cruzada y sus efectos en la manipulación de alimentos. 2.2 Explicar la importancia de la cadena de frío en la conservación de alimentos. 2.3 Identificar los síntomas y las consecuencias de una intoxicación alimentaria. 2.4 Realizar técnicas de preservación y conservación de alimentos. 3.1 Calcula el volumen de porciones necesarias, atendiendo al número de personas del grupo familiar. 3.2 Realiza la desinfección de verduras y frutas de acuerdo a técnicas específicas. 3.3 Realiza los cortes de verduras, frutas y carnes, utilizando las herramientas adecuadas. 3.4 Interpreta las pautas de cocción de alimentos para que estos no pierdan calidad. 3.5 Identifica protocolos de montaje del servicio, de acuerdo a diferentes situaciones. 4.1 Elabora lista de compras considerando el tipo de menú para diferentes períodos, diario, semanal, mensual. 4.2 Elabora un programa de limpieza de utensilios y espacios de la cocina, para diferentes períodos, diario, semanal, mensual. 4.3 Ejecuta el programa de limpieza en diferentes superficies. - Higiene personal para la preparación de alimentos. 2. Técnicas de preservación y de conservación de alimentos. La contaminación cruzada. Importancia de la cadena de frío en la preservación y conservación de alimentos. Las intoxicaciones alimentarias. - Tipos de intoxicaciones comunes - Síntomas de intoxicaciones comunes - Causas de intoxicaciones comunes Técnicas de preservación y conservación de alimentos. - Separación alimentos crudos y cocidos. - Temperaturas almacenamiento según tipo de alimento. 3. Conocimientos básicos culinarios: Conocimientos básicos preparación alimentos: - Tabla de equivalencias de líquidos y sólidos. - Desinfección de frutas y verduras - Cortes de verduras, frutas y carnes - Pautas de cocción de alimentos. Montaje del servicio en comedor habitual y/o en reunión especial. - Tipos de montaje del servicio según ocasión. 4. Organización del servicio de preparación de alimentos Administración de servicios - La lista de compras. - Cotización de precios v/s calidad. Programa de limpieza: - Elaboración de un programa de actividades Enero 2016 Página 16 de 31

5. Separar residuos generados en la cocina, para su reciclaje, contribuyendo así al cuidado del medio ambiente de acuerdo a la normativa vigente. periodos de tiempo: diario, semanal, mensual. 5.1 Identificar los residuos orgánicos y sólidos generados en la cocina de una casa particular. 5.2 Aplicar el procedimiento para manejar adecuadamente los residuos generados en la cocina, para su reciclaje. 5.3 Describir el aporte para el cuidado del medio ambiente que tiene el reciclaje de residuos generados en la cocina. 5.4 Describe conductas simples orientadas al ahorro de energía y agua en la cocina. de limpieza en la cocina. - Organización de tareas de un programa de limpieza en la cocina. - Requerimientos para llevar a cabo. 5. Residuos generados en la cocina: Manejo de residuos - Tipos de residuos: orgánicos e inorgánicos. - Tratamiento de residuos reciclables domiciliarios. - Manejo de las bolsas contenedoras de residuos. - Control del retiro de residuos por terceros. Medidas para el cuidado del medioambiente - Aporte del reciclaje al cuidado del medio ambiente. - Conductas básicas orientadas al ahorro de energía y agua en labores de preparación de alimentos en cocina de casa particular. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se recomienda que la sesión de aprendizaje contenga un inicio, un desarrollo y un cierre de sesión, al finalizar el facilitador debe preguntar al grupo que aprendieron, que se llevan del módulo de manera de reforzar los contenidos aprendidos. Para la facilitación del módulo se sugieren estrategias para la adquisición de conocimientos, como son la presentación de videos o visitas técnicas a empresas de preparación de alimentos en general. Posteriormente podrá complementar la adquisición de los conocimientos con presentaciones dialogadas en sala de clases, asociadas a las Pautas de higiene y seguridad exigidas por requerimientos fitosanitarios y a las Pautas de higiene personal en la preparación básica de alimentos. Para la adquisición de habilidades se puede trabajar actividades prácticas en cocina tipo taller en donde los participantes puedan realizar las actividades de preparación de alimentos. Para la adquisición de actitudes asociadas a la actividad laboral, se puede reforzar los conceptos asociados a la calidad del trabajo, experimentando de forma práctica qué sucede en caso de no aplicar adecuadamente las pautas de cocción de alimentos. Como se está en una situación de aprendizaje se puede forzar una realización inadecuada de la cocción, entregando verduras con sobre cocción analizando el impacto que esto tiene en la calidad del servicio. Enero 2016 Página 17 de 31

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El proceso evaluativo debe considerar distintos tipos de evaluación que permitan medir tanto el conocimiento, los procedimientos y las actitudes requeridas para el buen desempeño de los participantes en el módulo. Se sugiere en este sentido trabajar evaluaciones de tipo diagnóstica, formativa y sumativa, tanto al inicio del módulo como en el desarrollo y cierre del mismo. Todo proceso evaluativo implica la toma de decisiones para la mejora continua del proceso de capacitación, por lo que para el módulo se sugiere aplicar instrumentos de evaluación relacionados con el desarrollo de contenidos, los que podrían ser evaluados a través de pruebas escritas de desarrollo, de análisis de casos, de ejercicios interpretativos, así como ejercicios prácticos, simulaciones, etc., evaluados a través de listas de control, escalas de apreciación, entre otros. La evaluación del módulo debe ser teórico-práctica y la calificación final del participante expresarse en términos de Aprobado o Aún no aprobado. Para evaluar los conocimientos se recomienda aplicar una prueba con escala de porcentaje (0-100) Para evaluar las habilidades se recomienda evaluar con una rúbrica (mínimo, en desarrollo, desarrollado) Para evaluar las actitudes se recomienda una evaluación binaria (se observa/no se observa). PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación académica como profesional o Técnico de nivel superior del área de la Gastronomía, titulado. Formación académica como profesional o Técnico de nivel superior del área de la Gastronomía, titulado. De oficio o con experiencia laboral en el sector de la Gastronomía en los últimos 5 años, con un mínimo de 3 año, demostrable. Experiencia Laboral en el sector Gastronomía en los últimos 5 años, con un mínimo de 3 año, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de, mínimo 2 años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de, mínimo 2 años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de, mínimo 2 años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrable. Enero 2016 Página 18 de 31

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mt2 por alumno. - Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - Escritorio y silla para el facilitador. - Conexiones para utilizar medios didácticos, tales como data y salida a internet. - Sistema de Ventilación adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres, con capacidad suficiente para la cantidad de personas que se atiende en forma simultánea. Espacio físico adecuado, para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. Sala-Taller de cocina, que permita la realización de ejercicios prácticos o convenio con recintos de fabricación de alimentos preparados que permitan la realización de ejercicios prácticos o bien observaciones en terreno. 1 Computador para facilitador. 1 Datashow por grupo de participantes. 1 refrigerador para el almacenaje de productos en frío, por grupo de participantes. 1 cámara de frío para almacenar productos congelados, por grupo de participantes. Cocina con horno industrial, 1 por cada 4 participantes. Termómetros, por grupo de participantes. Mesón de acero inoxidable para las labores de preparación de alimentos, 1 por cada 4 participantes. Lavadero de acero inoxidable con capacidad para gran cantidad de alimentos. 1 por cada 4 participantes. Utensilios de cocina, 1 por participante. Utensilios de corte de alimentos, 1 por participante. Utensilios de pesaje y gramaje, 1 cada 4 participantes. Electrodomésticos de acuerdo al tipo de preparación, 1 cada 4 participantes. Tablas para cortar alimentos, 1 por participante. Recipientes y ollas, 1 por participante. Acceso a red de agua y gas, por grupo de participantes. Productos de desinfección para los alimentos, 1 cada 4 participantes. Productos de limpieza e higienización para superficies y pisos de cocina, por grupo de participantes. Contenedores con tapa y pedal para residuos inorgánicos, 1 cada 4 participantes. Contenedores con tapa y pedal para residuos orgánicos, 1 cada 4 participantes. Set de artículos de escritorio por participante (lápiz- goma de borrar- block de notas) Manual del participante con todos los contenidos revisados en el módulo, uno por participante. Ejemplos de minutas de preparación de alimentos, por grupo de participantes. Mercadería tipo: abarrotes, frutas, verduras, carnes de todo tipo, previamente preparados para la cocción, por grupo de participantes. Enero 2016 Página 19 de 31

Bolsas para contenedores de residuos inorgánicos, 1 por participante. Delantal o pechera, por participante. Productos para higienizar las manos por grupo de participantes. Papel para secar las manos, 1 rollo por participante. Paños de limpieza desechables. 1 por participante. Esponjas, a por participante. 1 escoba por participante. 1 pala por participante. 1 mopa por participante. 1 cofia. por participante. 1 par de guantes por participante. 1 mascarilla por participante. Enero 2016 Página 20 de 31

MÓDULO FORMATIVO N 4 Nombre TÉCNICAS PARA EL CUIDADO DE NIÑOS Y ANCIANOS, EN CASA PARTICULAR. N de horas asociadas al módulo 72 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo TRABAJADORA DE CASA PARTICULAR / P-9700-5152-001-V01 CUIDAR NIÑOS Y ANCIANOS, EN CUANTO A INTEGRIDAD FÍSICA, ALIMENTACIÓN Y CUIDADO CORPORAL, SIGUIENDO PAUTAS DE HIGIENE Y DESARROLLO ARMÓNICO DE SU CONDUCTA Y EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DIARIAS RUTINARIAS / U-9700-5152-004-V01 Enseñanza básica completa, de preferencia. En caso de no contar con enseñanza básica completa los requisitos de ingreso son saber leer, escribir, y nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división) Aplicar técnicas y principios de psicología en el cuidado de niños y ancianos, moradores de una casa habitación, en cuanto a integridad física, alimentación y cuidado corporal, considerando pautas de higiene, de seguridad y una conducta armónica en la relación con estos. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar las etapas del desarrollo evolutivo de los niños, sus comportamientos y necesidades de afecto y de estimulación asociadas. 1.1 Explicar con sus palabras el concepto de desarrollo evolutivo de los niños desde su nacimiento, a la adolescencia, según los principios de la psicología del desarrollo. 1.2 Reconocer las pautas de comportamiento de los niños en diferentes edades, según los principios de la psicología evolutiva. 1.3 Reconocer las necesidades de afecto y de estimulación de los niños, en diferentes etapas de su desarrollo evolutivo. 1.4 Identificar comportamientos inadecuados de los niños que pudieran dar cuenta de un trastorno del mismo. 1.5 Ejecutar acciones de comunicación orientadas a apoyar el desarrollo de conductas 1. Desarrollo evolutivo de niños y adolescentes Características del desarrollo de niños y adolescentes: - Etapas del desarrollo evolutivo de los niños y adolescentes - Pautas de comportamiento de los niños en diferentes edades. - Necesidades afectivas y de estimulación asociadas a diferentes etapas del desarrollo evolutivo de los niños. - Trastornos del comportamiento en los niños. - Cómo informar a los padres estas situaciones. - Métodos de comunicación con el niño. Enero 2016 Página 21 de 31

emocionales y recreativas del niño. - Comunicación verbal y no verbal. 2. Reforzar hábitos de alimentación, higiene y limpieza corporal en niños a su cuidado de acuerdo a criterios de bienestar del menor. 3. Mantener un trato correspondiente a los ancianos, de acuerdo a las características del comportamiento psicosocial de estos y sus necesidades afectivas. 4. Realizar las acciones de apoyo al anciano autovalente en sus actividades diarias y rutinarias. 2.1 Explicar con sus propias palabras qué son los hábitos y cómo reforzarlos y mantenerlos, en los niños. 2.2 Describir los hábitos de alimentación y de higiene y limpieza que los niños deben desarrollar y sus beneficios. 3.1 Explica con sus palabras, las características de la 3ª y 4ª edad, según tipificación efectuada por la psicología. 3.2 Describe los comportamientos asociados a las etapas de la 3ª y 4ª edad, según tipificación efectuada por la psicología. 3.3 Reconoce la necesidad de autoestima en los ancianos y sus fundamentos, observando el comportamiento de estos. 3.4 Realiza comportamientos orientados a satisfacer necesidades psicosociales y afectivas de los ancianos. 4.1 Identifica las características físicas y mentales de un anciano autovalente. 4.2 Reconoce los accesorios de apoyo y sus características, para el desplazamiento de ancianos autovalentes. 4.3 Habilita el entorno y las condiciones ambientales del anciano, en los espacios en que permanece, de manera que le otorgue facilidad en su desplazamiento. 4.4 Suministra al anciano, la alimentación, dietas y medicamentos prescritos, en horarios establecidos. 2. Reforzamiento de hábitos en los niños Hábitos en niños - Los hábitos de alimentación. - Los hábitos de higiene y limpieza corporal en los niños. - Beneficios de los hábitos en los niños. - Los hábitos en los niños, su importancia y cómo reforzarlos y mantenerlos. 3. Características del comportamiento psicosocial de los ancianos Características de la 3ª y la 4ª edad. - Comportamientos de los ancianos, asociados a esas etapas de la vida. - Necesidad de autoestima en los ancianos. - Comunicación y escucha activa hacia los ancianos - Discreción y reserva de los sentimientos expresados por los ancianos. - Paciencia y perseverancia en la atención diaria de los ancianos. 4. Acciones de apoyo al anciano autovalente Qué es un anciano autovalente?. - Características físicas y mentales. - Accesorios de apoyo para el desplazamiento de ancianos: bastones, andaderas, soportes, etc. - Condiciones para el desplazamiento seguro de ancianos autovalentes. - Condiciones de temperatura, humedad y ventilación de los espacios ocupados por ancianos. La alimentación en los ancianos. - Su importancia y efectos beneficiosos sobre Enero 2016 Página 22 de 31

5. Aplicar medidas preventivas y primeros auxilios en caso de accidentes en niños y ancianos, en su desplazamiento dentro de la casa y derivar a centro asistencial cuando corresponda según las indicaciones médicas. 5.1 Identificar los peligros de accidentes que pueden sufrir los niños y ancianos en su desplazamiento dentro de la casa y aplicar medidas preventivas 5.2 Aplicar medidas preventivas en todos los espacios de la casa habitación para evitar accidentes en los niños y ancianos. 5.3 Realizar primeros auxilios en caso de accidente de los niños y ancianos ocurrido por cualquier causa, y derivar a centro asistencial que corresponda según indicación médica. su salud. - Las dietas especiales para ancianos. - Condiciones de administración de medicamentos. 5. Accidentes en el hogar, medidas preventivas y primeros auxilios Tipos de accidentes - Intoxicaciones, alergias e irritaciones por ingesta indebida de medicamentos y otros químicos. - Heridas producidas por cortes o caídas. - Atoramiento - Asfixia por inmersión. - Quemaduras producidas en la cocina por derrame de agua caliente y otros. - Accidentes por descargas eléctricas derivadas de enchufes y electrodomésticos. Medidas preventivas - Características de los espacios donde guardar medicamentos y otros productos químicos. - Medidas de protección de la seguridad de los niños y ancianos en la cocina. - Medidas de protección de la seguridad en todas las áreas de la casa para evitar descargas eléctricas derivadas de enchufes y electrodomésticos. - Medidas de protección de la seguridad en especial de los niños en la piscina del jardín de la casa y su entorno. Primeros auxilios a aplicar en caso de: - Atoramiento. Maniobra de Heimlich. - Asifixia por inmersión. - Quemaduras producidas en la cocina por derrame de agua caliente y otros. - Heridas y otros por descargas eléctricas derivadas de enchufes y electrodomésticos. - Golpes y cortes en la piel. - Caídas Enero 2016 Página 23 de 31

- Cuándo derivar a centro asistencial. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se recomienda que la sesión de aprendizaje contenga un inicio, un desarrollo y un cierre de sesión, al finalizar el facilitador debe preguntar al grupo que aprendieron, que se llevan del módulo de manera de reforzar los contenidos aprendidos. Para la facilitación del módulo se sugieren estrategias para la adquisición de conocimientos, como son la presentación de videos o visitas técnicas a salas cuna y/o jardines infantiles y también a hogares de ancianos autovalentes, todos autorizados por la autoridad competente. Posteriormente podrá complementar la adquisición de los conocimientos con presentaciones dialogadas en sala de clases, asociadas a los comportamientos típicos de los niños y de los ancianos y cómo manejarlos. Para la adquisición de habilidades se puede trabajar actividades prácticas de primeros auxilios tipo taller, en donde los participantes puedan realizar actividades de este tipo, frente a diversas simulaciones. Para la adquisición de actitudes asociadas a la actividad laboral, se puede reforzar los conceptos asociados a la paciencia y la perseverancia, experimentando de forma práctica qué sucede con el trato hacia niños y ancianos cuando estas se pierden o no se desarrollan. Como se está en una situación de aprendizaje se puede forzar una realización inadecuada de mal trato, y las severas consecuencias que ello puede tener, incluso legales. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El proceso evaluativo debe considerar distintos tipos de evaluación que permitan medir tanto el conocimiento, los procedimientos y las actitudes requeridas para el buen desempeño de los participantes en el módulo. Se sugiere en este sentido trabajar evaluaciones de tipo diagnóstica, formativa y sumativa, tanto al inicio del módulo como en el desarrollo y cierre del mismo. Todo proceso evaluativo implica la toma de decisiones para la mejora continua del proceso de capacitación, por lo que para el módulo se sugiere aplicar instrumentos de evaluación relacionados con el desarrollo de contenidos, los que podrían ser evaluados a través de pruebas escritas de desarrollo, de análisis de casos, de ejercicios interpretativos, así como ejercicios prácticos, simulaciones, etc., evaluados a través de listas de control, escalas de apreciación, entre otros. La evaluación del módulo debe ser teórico-práctica y la calificación final del participante expresarse en términos de Aprobado o Aún no aprobado. Para evaluar los conocimientos se recomienda aplicar una prueba con escala de porcentaje (0-100) Para evaluar las habilidades se recomienda evaluar con una rúbrica (mínimo, en desarrollo, desarrollado) Para evaluar las actitudes se recomienda una evaluación binaria (se observa/no se observa). Enero 2016 Página 24 de 31

PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación Académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de la Salud, Técnico paramédico, Enfermera/o titulado. Experiencia laboral en Cuidado de niños y ancianos, en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables. Formación Académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de la Salud, Técnico paramédico, Enfermera/o titulado. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables. Experiencia laboral en cuidado de niños y ancianos, en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mt2 por alumno. - Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - Escritorio y silla para el facilitador. - Conexiones para utilizar medios didácticos, tales como data y salida a internet. - Sistema de Ventilación adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres, con capacidad suficiente para la cantidad de personas que se atiende en forma simultánea. Espacio físico adecuado, para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. Un espacio con una camilla destinada a la 1 Computador para facilitador. 1 Datashow por grupo de participantes. Accesorios de apoyo para el desplazamiento de ancianos: bastones, andaderas, soportes, etc. 1 por cada 4 participantes. Una camilla para la práctica de primeros auxilios. 1 por cada 4 participantes. Botiquines. 1 por cada 4 participantes. Productos de seguridad infantil para el mobiliario y áreas de la casa. 1 por cada 4 participantes. Maniquí de niño para enseñar la maniobra de Heimlich.. 1 por cada 4 participantes. Maniquí de adulto para enseñar la maniobra de Heimlich.. 1 por cada 4 participantes. Set de artículos de escritorio por participante (lápiz- goma de borrar- block de notas) Manual del participante con todos los contenidos revisados en el módulo, por participante. Videos educativos con prácticas específicas sobre el cuidado de niños y ancianos, por grupo de participantes. Insumos de primeros auxilios básicos, 1 cada 4 participantes. Enero 2016 Página 25 de 31