Lección 4: Suma y resta de números racionales



Documentos relacionados
Lección 9: Polinomios

Llamamos potencia a todo producto de factores iguales. Por ejemplo: 3 4 =

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

REPASO NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS

Ámbito Científico-Tecnológico Módulo III Bloque 2 Unidad 1 Quien parte y reparte, se lleva la mejor parte

TEMA 4 FRACCIONES MATEMÁTICAS 1º ESO

GUIA DE MATERIAL BASICO PARA TRABAJAR CON DECIMALES.

Los números racionales

QUÉ ES UN NÚMERO DECIMAL?

FRACCIONES. Una fracción tiene dos términos, numerador y denominador, separados por una raya horizontal.

Clases de apoyo de matemáticas Fracciones y decimales Escuela 765 Lago Puelo Provincia de Chubut

Dra. Carmen Ivelisse Santiago Rivera 1 MÓDULO DE LOS ENTEROS. Por profesoras: Iris Mercado y Carmen Ivelisse Santiago GUÍA DE AUTO-AYUDA

TEMA 2 POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema de numeración decimal: = =8245,97

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Qué son los monomios?

Sistemas de numeración

El número de arriba de la fracción, el numerador, nos dice cuántas de las partes iguales están coloreadas.

Informática Bioingeniería

Lección 12: Suma y resta de fracciones

NÚMEROS RACIONALES Y DECIMALES

1.3 Números racionales

Unidad 1 números enteros 2º ESO

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

SITEMA BINARIO, OCTAL Y HEXADECIMAL: OPERACIONES

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

Polinomios y fracciones algebraicas

Los sistemas de numeración se clasifican en: posicionales y no posicionales.

x

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal

Operaciones con polinomios

NÚMEROS REALES MÓDULO I

EXPRESIONES ALGEBRAICAS

Anterior Sistemas binarios: Aritmética binaria Siguiente ARITMÉTICA BINARIA. Operaciones elementales con números binarios

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

-3 es un número entero y racional porque se puede poner en forma de fracción así: es un número racional porque ya está expresado en forma de

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Son números enteros los números naturales y pueden ser de dos tipos: positivos (+) y negativos (-)

PROPORCIONALIDAD - teoría

Wise Up Kids! En matemáticas, a la división de un objeto o unidad en varias partes iguales o a un grupo de esas divisiones se les denomina fracción.

MÉTODO DEL CAMBIO DE BASE PARA CÁLCULO MANUAL DE SUBREDES CON IP V4.0

Enunciado unidades fraccionarias fracción fracciones equivalentes comparar operaciones aritméticas fracciones propias Qué hacer deslizador vertical

Ahora comencemos!... Las operaciones matemáticas fundamentales pueden realizarse de forma rápida y sencilla con Miicrosofftt Excell.

Índice Introducción Números Polinomios Funciones y su Representación. Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones

1. HABILIDAD MATEMÁTICA

Una fracción es una expresión que nos indica que, de un total dividido en partes iguales, escogemos sólo algunas de esas partes.

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

Lección 2. Objetivo: Interpretar una fracción como división. Lección Problema de aplicación (8 minutos) Estructura de lección sugerida

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES

. Definición: Dos o más términos son semejantes cuando tienen las mismas letras y afectadas por el mismo exponente.

Una fracción puede interpretarse como parte de un total, como medida y como operador de OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS

Matemáticas para la Computación

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Sistemas de numeración y aritmética binaria

Calcular con fracciones para todos

Biblioteca Virtual Ejercicios Resueltos

Matemáticas Propedéutico para Bachillerato. Introducción

mcd y mcm Máximo Común Divisor y Mínimo Común múltiplo José de Jesús Angel Angel jjaa@math.com.mx

Profr. Efraín Soto Apolinar. Números reales

Divisibilidad y números primos

SUMA Y RESTA DE FRACCIONES

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso Aritmética binaria

Límite de una función

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

Cualquier número de cualquier base se puede representar mediante la siguiente ecuación polinómica:

SISTEMAS DE NUMERACIÓN.

Funciones, x, y, gráficos

Fracción másica y fracción molar. Definiciones y conversión

A estas alturas de nuestros conocimientos vamos a establecer dos reglas muy prácticas de cómo sumar dos números reales:

Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización

La ventana de Microsoft Excel

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial


UNIDAD 2. LOS NÚMEROS RACIONALES.

by Tim Tran:

Tema 2 Límites de Funciones

CAPITULO V. SIMULACION DEL SISTEMA 5.1 DISEÑO DEL MODELO

Ejercicios de Trigonometría

Ejercicio Nº 3: Realizar aumentos en una Tabla de Sueldos

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal)

Tema 04:Fracciones. Primero de Educación Secundaria Obligatoria. I.e.s Fuentesaúco.

CONVOCATORIA 2016 GUÍA DE ESTUDIO PARA PRUEBA DE ADMISIÓN DE MATEMÁTICAS

DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO

Sesión 3 - Movimiento Diferencial

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

Problemas + PÁGINA 37

VII INTEGRALES TRIGONOMÉTRICAS

4º ESO 1. ECUAC. 2º GRADO Y UNA INCÓGNITA

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones

Computación I Representación Interna Curso 2011

Electrostática: ejercicios resueltos

Transcripción:

GUÍA DE MATEMÁTICAS II Lección : Suma y resta de números racionales En esta lección recordaremos cómo sumar y restar números racionales. Como los racionales pueden estar representados como fracción o decimal, podemos hacer las operaciones en cualquiera de las dos formas. Suma y resta de números decimales Para sumar decimales lo más importante es colocar los números de modo que las cifras del mismo orden queden alineadas. Esto se logra alineando el punto decimal de todos los números que se desee sumar. Después se realiza la suma como si se tratara de enteros y se coloca el punto decimal alineado con los restantes. Por ejemplo, sumemos los números decimales.0, 9. y 9.00:. 0 9. 9. 0 0 0 0. 0 3 30 Como vemos, sumar decimales positivos es muy parecido que sumar números enteros. Sólo hay que cuidar que el punto decimal de cada número quede bien alineado con los demás y en esa misma posición quedará el punto decimal del resultado. Recuerde que los lugares a la derecha del punto decimal son ceros que no se escriben y significan que no hay cifras decimales de menor orden; pueden escribirse o no.

LECCIÓN. 0 9. 0. 0 9 De modo similar se pueden restar dos decimales positivos. De nuevo se trata de escribir ambos números cuidando que los puntos decimales queden alineados. Después se realiza la resta como si se tratara de enteros. Por ejemplo, se muestra la resta de.0 menos 9.0. Si en el minuendo tenemos menos cifras decimales que en el sustraendo, conviene colocar ceros en los lugares vacíos. De este modo puede resultarnos más fácil realizar la operación y los números son los mismos, ya que aumentarle ceros a la derecha de un número decimal no cambia su valor. Por ejemplo, es lo mismo. que.0 o que.00, etc. Si queremos restar.3 a., podemos escribir:.. 0 0. 3. 3 3. Como ya se ha mencionado, los números decimales pueden ser también negativos. Las reglas para sumar y restar en estos casos son las mismas que se usan con los números enteros: La suma de dos decimales negativos es la suma de sus valores absolutos, es decir, de sus respectivos positivos, pero el resultado tiene signo negativo. La suma de un positivo y un negativo se obtiene restando al de mayor valor absoluto aquel con menor valor absoluto. El resultado lleva el signo del número que tiene mayor valor absoluto. 3

GUÍA DE MATEMÁTICAS II En el caso de la resta de decimales negativos volvemos a tomar el modelo de los enteros: Restar un número positivo es sumar su correspondiente negativo Restar un número negativo es sumar su correspondiente positivo. Realice las siguientes operaciones: a).3 3.0 i)..3 b) 0.00.0 j) 0.00 0.0 c)..003. k)..0 d).3 (.0) l) 0.09 (0.3) e).9.3 m). (.003) f) 0.0. n). (.3). g). (.) o). (.3) (.9) h).3 (.) 3 Suma y resta de fracciones Cuando se suman o restan fracciones puede ocurrir que las fracciones que se van a sumar o restar tengan el mismo denominador o que tengan denominadores diferentes.

LECCIÓN Veamos primero el caso en que las fracciones tienen el mismo denominador. Consideremos las fracciones y. Si se suman estas fracciones tenemos seis séptimos, más cinco séptimos, en total más séptimos, esto es séptimos: Entonces, cuando se desea sumar fracciones que tienen denominadores iguales, se trabaja con los numeradores: simplemente, se suman los numeradores y el denominador es el mismo que tienen los sumandos. Posiblemente, ya habrá pensado que lo mismo sucede con la resta y, efectivamente así es: si se quiere restar una fracción a otra, con el mismo denominador, el resultado es una fracción que tiene como numerador el resultado de restar al numerador de la primera, el numerador de la segunda. Y el denominador es el mismo de las fracciones que se restaron. Por ejemplo: Lo que se ha dicho es que si se suman séptimos con séptimos, se obtienen séptimos. Si se restan quintos a quintos se obtienen quintos y esto vale para cualquier tipo de fracciones con denominadores iguales. En resumen: Para sumar fracciones con denominadores iguales, se suman los numeradores y el denominador es el mismo que el de las fracciones sumadas. Para restar fracciones con denominadores iguales, se restan los numeradores y el denominador es el mismo que el de las fracciones sumadas. 33

GUÍA DE MATEMÁTICAS II Veamos ahora cómo se suman y restan fracciones con denominadores diferentes. Aquí es útil recordar cómo se hizo para comparar dos fracciones con denominadores distintos. En aquella ocasión se convirtieron ambas fracciones a otras, equivalentes con cada una de ellas, que tuvieran el mismo denominador. En el caso de la suma y la resta, se hace lo mismo. Por ejemplo, supongamos que se quieren sumar y. 9 Necesitamos encontrar fracciones equivalentes a éstas, pero con el mismo denominador. Para ello es útil encontrar el mínimo común múltiplo de los denominadores, que en este caso son y 9. Recordemos brevemente cómo encontrar el mínimo común múltiplo, que usted vio en la lección del curso anterior. Primero descomponemos cada uno de los números en sus factores primos: 9 3 3 3 3 3 3 9 3 3 3 Entonces el mínimo común múltiplo, que abreviamos mcm, se obtiene multiplicando los diferentes factores primos que aparecen, elevados a la máxima potencia con la que aparecen. En este ejemplo tenemos al que aparece elevado a la primera potencia (una sola vez como factor), y al 3 que aparece en un caso a la primera potencia y en otro a la segunda potencia, por lo que el cuadrado es la máxima potencia a la que aparece elevado el 3. Haciendo la multiplicación para calcular el mínimo común múltiplo se tiene 3 3. De manera que el mcm de y 9 es ; esto se escribe así: mcm {, 9}. Regresemos ahora a nuestro ejemplo de la suma de y y veamos en qué nos servirá el mínimo común múltiplo. 9 3

LECCIÓN Vamos a transformar tanto los sextos como los novenos en dieciochoavos: Como 3, al multiplicar el numerador y denominador de por 3, se obtiene 3 3 Como 9, al multiplicar el numerador y denominador de 9 por, se obtiene 9 9 Así, 9 3 Para la resta el procedimiento es muy parecido: se convierten las fracciones a otras equivalentes con el mismo denominador. Esto puede hacerse usando el mcm de los denominadores de las fracciones que se quieren restar. Por último se hace la resta de las fracciones con igual denominador, como se explicó anteriormente. Por ejemplo: 9 En resumen: Para sumar o restar fracciones con distinto denominador, se calcula el mcm de los dos denominadores y luego se divide el mcm entre cada uno de los denominadores para encontrar el factor por el cual multiplicar el numerador de cada fracción; como denominador se utiliza el mcm; con esto se convierten las dos fracciones a otras equivalentes 3

GUÍA DE MATEMÁTICAS II que tienen el mismo denominador y se efectúa la suma o la resta como en el caso anterior. En los ejemplos de suma y resta de fracciones que hemos considerado hasta ahora, todas las fracciones han sido positivas. Si en las sumas o restas aparecen fracciones negativas, se aplican las mismas reglas que se mencionaron para los decimales negativos. Resuelva las siguientes operaciones: a) f) b) g) 0 0 c) 3 h) 9 3 3 30 d) i) 3 e) 0 3

LECCIÓN Carola fue al mercado y anotó en una lista las cantidades de lo que compró y lo que gastó en cada compra: 3 Kilo de zanahoria $3. Kilo de calabacita $.0 Kilos de frijol $.0 Kilos de arroz $. 3 Kilo de tortillas $3. a) Cuánto gastó Carola en el mercado? b) Carola salió de su casa, para ir al mercado, con un billete de $00.00. Con cuánto dinero regresó si sólo fue al mercado? c) Cuánto peso cargó Carola al regresar a su casa? d) Lo que cargó Carola fueron más o menos que Kilos? Cuánto más o cuánto menos? 3