ENCUESTA NACIONAL DE ACEPTABILIDAD BEBIDA LACTEA PURITA MAMÁ



Documentos relacionados
Además, se agregarán los formularios en actual uso que se indican, y que se incorporan a esta Circular:

Información nutricional

Experiencia chilena en la nutrición en los días críticos. Eduardo Atalah S. Facultad de Medicina

INTRODUCCIÓN. En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

LOS PESCADOS Y LA NUTRICIÓN INFANTIL

IMPACTO DEL PACAM EN LOS NIVELES PLASMÁTICOS DE VIT B-12. Prof. Cecilia Albala INTA. Universidad de Chile

Clase 7 Alimentación saludable

Facultad De Salud Escuela de Enfermería Enfermería y Comunidad II. Emely Carmona M (EU). Ana María Zavala (EU).

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Rotulado Nutricional

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

CONOCIENDO EL ETIQUETADO NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS

Mag. Ximena Moratorio Montevideo, 7 de setiembre de 2011

Galletas Nutritivas de MEDUCA

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN PROBLEMAS DE LECHE

PUNTAJE AUDIT-C (suma puntaje de preguntas 1-3)

Una perspectiva nutricional al consumo de productos pesqueros....el alimento para el cerebro

LEGISLACIÓN EN ROTULADO DE ALIMENTOS. ANA R. BUITRAGO Subdirección de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas

Los expertos indican la importancia que los niños coman carne roja, pescado azul y lácteos

LOS HELADOS: NUTRICIÓN Y PLACER INTRODUCCIÓN

Prevención de la anemia infantil Fortificación con hierro de la leche en polvo Más. Información para el Equipo de Salud

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

Las plantas y sus partes

UNA DIETA EQUILIBRADA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras. MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez

Informe Final Estudio de Satisfacción Usuaria SENCE 2014: Programa Becas Laborales

Impacto de una intervención de promoción de salud al interior de empresas públicas y privadas sobre el estado nutricional de sus trabajadores

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

MALNUTRICION EN EL ANCIANO

Encuesta Nacional. de Salud

DECLARACIONES NUTRICIONALES Y PROPIEDADES SALUDABLES EN EL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS.

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud.

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 5 SOBREPESO Y OBESIDAD

Alimentación & salud cardiovascular

Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso

Por qué es saludable la carne de cerdo

Evaluación de la efectividad del envío de mensajes de texto y voz, vía celular, en el consumo de Frutas y Verduras en Bucaramanga

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.

NORMAS TÉCNICAS SOBRE DIRECTRICES NUTRICIONALES QUE INDICA, PARA LA DECLARACIÓN DE PROPIEDADES SALUDABLES DE LOS ALIMENTOS

PROGRAMAS EXITOSOS DE VASO DE LECHE ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

GPC. Tratamiento Nutricional del paciente pediátrico y adolescente con Fenilcetonuria. Guía de Referencia Rápida. Guía de Práctica Clínica

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.

Se entenderá por declaración cualquier mensaje o representación que no sea obligatorio, incluida cualquier forma de representación pictórica, gráfica

Nutrición Materno Infantil

Programa General del Curso

SEGURIDAD ALIMENTARIA

1) Características Nutricionales de las

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

Com evitar el sobrepès i els riscos d altres malalties

Presentamos 12 mensajes con propuestas relativas a nuestra alimentación diaria, dirigidas a la prevención de la obesidad.

TALLER PANI MODULO: INDICADORES

Desafíos y estrategias de trabajo para enfrentar la desnutrición y la anemia

CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES Y SALUDABLES DE LA CARNE DE POLLO Y PAVO

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería PROGRAMA DE ESTUDIOS

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

Adiós a la anemia! Con niñas y niños de hierro ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA. Ventosilla MICRONUTRIENTES

5º Congreso Argentino de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas. Mesa: Dietas Especiales. 13 a 16 agosto 2014 S.A.P.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE TERCERA EDAD EN ESTUDIO PERTENECIENTES AL PROGRAMA VASO DE LECHE PARA EL ADULTO MAYOR

Formación de Recursos en ICEAN. Experiencia de México

GENERALIDADES CONSUMO RECOMENDADO DE ALIMENTOS. DIETOTERAPIA Generalidades

Plan de Prevención de la Desnutrición Infantil

Proceso de Desarrollo de Políticas de LACNIC Versión 2.0

El etiquetado nutricional en marca propia

Los datos utilizados en este trabajo se obtuvieron de la Encuesta Estatal de

Porción comestible Kcal/100g. Vitamina C (mg) Ácido fólico (mg) Carotenos (mg) Glucosa (g) 1,4 2,2 1,7 2,3

Primera Encuesta Nacional de Salud, Nutrición y Desarrollo Infantil (ENDIS)

Prof. Martínez Álvarez

POWER. Salud & nutrición deportiva.

Lacti Deli con Omega 3 DHA

Los cereales para el desayuno Hallazgos del estudio con niños Chilenos

Comité del Codex sobre Nutrición y Alimentos para Regímenes Especiales

Nos interesa destacar de la Toma de Posición Cautela Mucha información revisada Estudio observacionales y de cohortes No hay estudios de intervención

ALIMENTACION SALUDABLE EN LOS NIÑOS

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales

c/ Camino del Molino, 11 Nave 10 - Polígono P Collado Villalba (Madrid) Teléfono: Fax:

ENCUESTA AMBIENTAL AL PERSONAL DEL MUNICIPIO DE CODEGUA

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. En México existen miles de micro, pequeñas y medianas empresas que constituyen una

VISITA GUIADA A LOS LABORATORIOS DE NUTRIGENÉTICA DE IMDEA ALIMENTACIÓN

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

GUÍA DOCENTE. Curso Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000

ROTULADO NUTRICIONAL

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos:

Guía para Entender y Aprender a Utilizar las Tablas de Datos de Nutrición en las Etiquetas de Alimentos.

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO DEL GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

Alimentación saludable Ana Cristina Gómez Correa

La desnutrición crónica infantil. Noviembre del 2013

Anexo I al Comisión de Salud Pública y Asisten- Repartido Nº 840 cia Social. Carpeta Nº 1829 de 2001 Mayo de 2003 LACTANCIA MATERNA

Transcripción:

ENCUESTA NACIONAL DE ACEPTABILIDAD BEBIDA LACTEA PURITA MAMÁ ANTECEDENTES El embarazo y la lactancia constituyen etapas de alta vulnerabilidad nutricional, con un aumento significativo de las necesidades de casi todos los nutrientes con relación a mujeres en el periodo preconcepcional. En Chile ha habido una reducción importante de la prevalencia de bajo peso y aumento de la obesidad, aunque las encuestas alimentarias continúan mostrando bajo consumo de algunos nutrientes críticos, como calcio, hierro, zinc y ácidos grasos omega-3. De especial importancia es el aporte de ácidos grasos omega-3 de cadena larga y entre ellos el ácido docosahexaenoico (DHA), que juega un rol fundamental en el desarrollo cerebral y la retina del feto durante la gestación y lactancia del recién nacido. En Chile, a pesar de su extensa costa, el consumo de pescado o de otros alimentos de origen marino es muy bajo, lo que determina un aporte de DHA del orden de 50 mg/día, muy por debajo de los 200 mg/día mínimos recomendados a nivel internacional. Ello determina que los niveles de DHA en la leche materna representen menos de la mitad de lo observado en otros países. Para enfrentar esta situación se desarrolló una Bebida Láctea, bajo la marca Purita Mamá elaborada a partir de leche y cereales hidrolizados, con menor contenido de grasas y lactosa que la leche Purita Fortificada del Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC), fortificada con 10 vitaminas y 4 minerales, adicionada con ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA), endulzada con moderada cantidad de sacarosa y saborizada con vainilla. En Agosto del año 2008, el Ministerio de Salud inició su distribución a nivel nacional en embarazadas (1 Kg mensual para mujeres con PNAC básico, y 3 Kg para mujeres con PNAC refuerzo) y mujeres que amamantan (beneficio según estado nutricional y condición de lactancia). Para evaluar esta nueva intervención, el Ministerio de Salud, a cinco meses de incorporar este producto al PNAC, decide realizar una encuesta de aceptabilidad a nivel nacional a fin de obtener información respecto al nivel de consumo que tienen las beneficiarias de Purita Mamá, valoración del producto y opinión sobre la necesidad de realizar cambios a la bebida láctea. METODOLOGÍA. Se seleccionó una muestra aleatoria, estratificada, por etapas, representativa de las embarazadas y nodrizas controladas en todas las SEREMI del país. Para definir el tamaño muestral se estimó un 50% de aceptabilidad del producto, un 10% de error en la estimación, un nivel de significación < 0,01 y un poder del test de 90, lo que determinó la necesidad de estudiar 368 embarazadas e igual número de nodrizas. Se optó por estudiar una muestra 2,2 veces mayor para poder analizar la información en relación a otras variables de interés: sector geográfico, trimestre del embarazo, meses de lactancia, hábito de consumo de leche previo al embarazo (ml) e información recibida del producto. Se diseño un encuesta con 13 preguntas semiestructuradas, redactadas con un lenguaje simple y comprensible para la población en estudio. La muestra fue seleccionada entre las madres que esperaban control de salud o que retiraban alimentos del PNAC, en los consultorios urbanos y postas rurales seleccionadas. 1

Las encuestas fueron aplicadas durante enero del 2009 y su coordinación se realizó a través de los encargados de Nutrición y Programas Alimentarios de cada SEREMI. Una vez recopilada la información las encuestas fueron enviadas al Departamento de Alimentos y Nutrición del Ministerio de Salud, donde fueron digitadas y analizadas. Se utilizó un procedimiento para verificar la calidad de la digitación y para revisar las encuestas con respuestas inconsistentes. RESULTADOS Se encuestó un total de 1743 beneficiarias, de las cuales 885 (50,8 %) correspondían a embarazadas y 858 (49,2 %) a nodrizas. De este total, un 73% se localizaba en áreas urbanas, mientras que un 27% en localidades rurales. El análisis del consumo de leche previo al embarazo (tabla 1), demostró que un importante porcentaje de mujeres no tomaba leche (35,4%). Un 22,2 % consume 1 taza o menos y sólo un 17,9% consume más de 2 tazas diarias. Esta conducta no muestra diferencias según sector geográfico (urbano v/s rural). Tabla 1. Distribución según cantidad diaria de leche consumida previa al embarazo, por tipo de beneficiaria. Consumo de leche previo al embarazo No consumía leche 37,9 32,6 35,4 1 taza o menos (< 200 ml) 26,8 17,5 22,2 Entre 1 y 2 tazas (201-400 ml) 23,4 25,9 24,6 Mas de 2 tazas (> 401 ml) 11,9 24,0 17,9 100,0 100,0 100,0 Pearson chi2 = 56.6 p < 0,001 2

El análisis del consumo de Purita Mamá respecto al consumo de leche previo al embarazo muestra un aumento en los niveles de ingesta, disminuyendo casi a la mitad las mujeres que no consumían leche (19,3%), las que consumían entre 1 y 2 tazas aumenta de un 24,6 a un 30,1, y la proporción de mujeres con una ingesta superior a dos tazas diarias aumenta a un 28,6%. No hubo diferencias significativas en el consumo de Purita Mama según trimestre de gestación, período de lactancia, sector geográfico (urbano v/s rural) o en función de la información recibida en el Consultorio sobre las características nutricionales de la bebida láctea. Tabla 2. Distribución según cantidad de Purita Mamá consumida, por tipo de beneficiaria. Cantidad de Purita Mamá consumida No consume 20,1 18,4 19,3 1 taza o menos (< 200 ml) 22,5 21,6 22,0 Entre 1 y 2 tazas (201-400 ml) 31,9 28,3 30,1 Mas de 2 tazas (>401 ml) 25,6 31,8 28,6 100 100 100 Pearson chi2 = 8,5 p < 0,05 En forma complementaria se analizó la mediana de consumo de leche en ambos períodos, incluyendo además los percentiles 25 y 75 para ver su distribución (tabla 3). Se observa un aumento significativo del consumo, especialmente en las nodrizas. En ambos grupos la mediana del consumo en la etapa pregestacional fue 200 ml/día, aumentando a 250 ml/día en embarazadas y a 400 ml/día en nodrizas. Es importante recordar que en general, las nodrizas reciben mayor cantidad dependiendo del estado nutricional y del tipo de lactancia. La mayoría recibe 2 Kg/mes equivalente a 80 porciones mensuales v/s 1Kg/mes en la embarazada sin déficit de peso (40 raciones mensuales). Tabla 3. Mediana y percentil 25-75 del consumo de leche previo al embarazo y de Purita Mama, según beneficiaria (ml/día). Beneficiaria Consumo de leche previo al embarazo (ml/día) Consumo de Purita Mama (ml/día) p 25 p 50 p 75 p 25 p 50 p 75 Embarazada 0 200 400 200 250 500 p < 0,001 Nodriza 0 200 400 200 400 500 p < 0,001 0 200 400 200 250 500 p < 0,001 3

La apreciación global del producto fue medida según la escala de calificación de 1 a 7. La nota general promedio asignada por toda la población estudiada fue un 4,5 ± 1,8 (tabla 4). La calificación asignada fue directamente proporcional a los niveles de consumo de bebida láctea (p < 0,001). No hubo diferencias significativas en la nota asignada según tipo de beneficiaria, sector geográfico, meses de embarazo o meses de lactancia. Sin embargo, la nota fue significativamente mayor en madres que tenían mayor consumo previo de leche y se observó una tendencia a asignar mejor nota en las madres que habían recibido información sobre el producto (+ 0,2 puntos, p 0,08). Tabla 4. Nota promedio asignada a Purita Mamá, según nivel de consumo y beneficiaria. Consumo/día Embarazada X ± DE Nodriza X ± DE X ± DE No consume 2,7 ± 1,7 2,6 ± 1,7 2,7 ± 1,7 1 taza o menos 4,1 ± 1,7 4,1 ± 1,5 4,1 ± 1,6 Entre 1 y 2 tazas 5,0 ± 1,5 5,0 ± 1,4 4,9 ± 1,5 Mas de 2 tazas 5,6 ± 1,3 5,6 ± 1,2 5,6 ± 1,3 4,5 ± 1,8 4,6 ± 1,8 4,5 ± 1,8 Bartlett's test for equal variances p < 0,001 p < 0,001 p < 0,001 Al agrupar las notas en categorías, se observa que un cuarto de las beneficiarias la evaluó con nota inferior a 4, y más de mitad con nota entre 5 y 7 (tabla 5), sin observarse diferencias significativas entre otras variables estudiadas, sin embargo, la nota fue significativamente mayor en madres con mayor consumo de bebida láctea y también se observó una tendencia a asignar mejor nota en las madres que habían recibido información del producto. Tabla 5. Nota asignada a Purita Mama, según beneficiaria. Nota < de 4,0 26,2 25,2 25,6 4,0 a 4,9 17,2 16,4 16,8 5,0 a 5,9 25,6 27,1 26,4 6,0 a 7,0 31,0 31,3 31,2 100,0 100,0 100,0 Chi2 0,24 NS En relación a la modificación de Purita Mamá, el 81% del total de encuestadas sugirió realizar cambios, observándose una relación inversamente proporcional entre la nota asignada y la solicitud de modificación (tabla 6). Destaca que casi la mitad de las madres que la evaluaron entre 6 y 7, igualmente sugieren modificaciones al producto. Se observa esta misma tendencia al relacionar esta variable con el nivel de consumo, dónde el 67,2% de las madres que consumían más de dos tazas igualmente haría cambios. Tabla 6. Porcentaje de embarazadas y nodrizas que realizaría cambios a Purita Mamá, según nota asignada al producto. Nota < de 4,0 98,7 99,5 99,1 4,0 a 4,9 99,3 97,9 98,6 5,0 a 5,9 95,1 92,3 93,7 6,0 a 7,0 46,2 47,6 46,8 81,6 81,2 81,4 p < 0,001 < 0,001 < 0,001 4

De las modificaciones propuestas destaca que un 38,2% propone disminuir el sabor a vainilla, un 34,8% prefiere sin sabor, un 26,2% sin olor y un 21,9% reduciría el dulzor (tabla 7). No hubo diferencias significativas en el tipo de cambios propuestos según tipo de beneficiaria, sector geográfico, nivel de consumo, nivel de consumo previo de leche o nota asignada al producto. Dentro de otras modificaciones sugeridas, destacan las siguientes: entregar otro sabor, mejorar la disolución, volver a purita fortificada y aumentar la consistencia (en términos de aumentar el porcentaje de grasa). Tabla 7. Cambios propuestos a Purita Mama. Cambio propuesto * n % Bajar sabor a vainilla 546 38,2 Bajar dulzor 313 21,9 Sin olor 374 26,2 Sin sabor 497 34,8 Otro 223 15,6 1.429 100,0 CONCLUSIONES. Un gran porcentaje de mujeres no consume leche previo al embarazo, o consume menos de la recomendación. En ambos grupos se observó que durante el embarazo y lactancia aumenta el consumo de leche. 1/4 de las madres no está conforme con el producto, calificándolo con nota < a 4, mientras que 1/3 se muestra satisfecha asignándole nota entre 6 y 7. Existe una relación directamente proporcional entre el nivel de consumo de Purita Mamá y la calificación asignada. La mayoría de las encuestadas sugiere realizar cambios a Purita Mamá lo que se incrementa en beneficiarias con menor consumo y menor calificación. Los principales cambios sugeridos en orden decreciente son: bajar sabor a vainilla, dejar sin sabor, sin olor y bajar dulzor. 5

La encuesta permitió apreciar la aceptabilidad del nuevo producto y objetivar las disconformidades de la población beneficiaria. De acuerdo a los resultados obtenidos, el Ministerio de Salud, realizará acciones destinadas a dar respuesta a las sugerencias propuestas por las beneficiarias. Durante el mes de marzo se realizará una evaluación mediante focus group, de la aceptabilidad de una nueva variedad de Purita Mamá con sabor neutro, semejante al perfil organoléptico de Purita Fortificada, para evaluar su posterior incorporación al programa a fin de responder a las sugerencias recibidas. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a los encargados de Programas Alimentarios y Nutrición de las SEREMIS de Salud, por la excelente colaboración brindada y a todos los equipos de salud que participaron en la coordinación y ejecución de esta importante encuesta nacional. Su contribución permitirá responder adecuadamente a los desafíos que exige intervenir una política pública, y de esta forma dar respuesta a la satisfacción de la población usuaria de este histórico e importante programa. 6