Trabajando juntos para formar ciudadanos responsables



Documentos relacionados
PREOCÚPATE POR EL MEDIO AMBIENTE RECICLA PROYECTO RECURSOSEP

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

QUÉ SON LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES? EL MEDIO AMBIENTE EN NUESTRO COLEGIO QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS?

C. P. GERMÁN FERNÁNDEZ RAMOS OVIEDO

Recíclame y viste de verde tu ciudad

Una sociedad con valores

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

EL RINCÓN DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL

CONSUMO RESPONSABLE QUÉ ES EL CONSUMO RESPONSABLE?

Qué es el reciclaje y basura?

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

Ruta de 3 aprendizaje. Los desperdicios. L a c a b a ñ a d e l b o s q u e

Noviembre Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

facilitando el reciclaje de los residuos que produce, sin resignar espacio y sin abandonar la estética

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

DEFINICIÓN DE RECICLAJE DE RESIDUOS:

Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida

Tenemos derechos pero también responsabilidades

Fichas para el cálculo de las cantidades de residuos recogidas selectivamente para la red de escuelas por el reciclaje.

5. PRESUPUESTO (GASTOS)

QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS?

Itinerario Formativo en Innovación Docente

MANUAL DE RECOGIDA EN COLEGIOS

ASUMA, por un mundo mejor

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa bacambia2020@gmail.com

POR UNA NAVIDAD SOSTENIBLE 2009

ANEXO 1. Símbolo Internacional del Reciclaje

Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año. Dámaso López Aragón

Yo sí puedo cuidar el ambiente

EL AHORRO DEL AGUA: GARANTÍA PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V.

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Demostramos lo aprendido sobre nuestro medio natural

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Aprendemos a cuidar el suelo de nuestra localidad

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR DE SONORA. Reporte Técnico de Estadías. Creación de un molino para el reciclado de pet. Con materiales de reuso.

Manual de. buenas prácticas de ecoturismo para proveedores de servicios Reducir. el consumo de plásticos

Escribimos nuestras normas de convivencia

CAMPAÑAS DE AHORRO DE AGUA EN EL AULA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Tu Cuaderno Educativo

Gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Mrs. Nichols Teléfono de la escuela:

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

Trabajo por proyectos

Qué es un residuo? Para empezar

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Necesitamos de tu conocimiento y experiencia!

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua

Recursos asociados a Sopa de letras

Consume responsablemente

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

Ficha Técnica Segundo Ciclo de Educación Parvularia

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 100 GUILLERMO MASSIEU HELGUERA SOBRE CULTURA DEL AGUA TEMA: SISTEMA INTELIGENTE DE LAVADO EN CASA.

Health Coaches. Recursos para. Como crear un programa de coaching

RECUERDA QUE EL PLANETA ES DE TODOS, ASI QUE CUIDALO!:

Robledo y Eugenio Pacelly estaremos promoviendo la estrategia artistas de la salud. PRESENTACIÓN

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

o para tu f a or r r RESIDUOS Ponlos en su lugar!

ACTIVIDAD 4 Agua que no es de beber...

Qué significa ser feliz?

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

acciones para incrementar tu 0 inteligencia financiera

Energías no convencionales

Elaboración De Productos con Material Reciclado y Reutilizado: RECICLANDO ANDO, CONSTRUYENDO APRENDO


El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

Maqueta de una Comunidad Sostenible

El mundo está en nuestras manos: qué podemos hacer hoy para mejorar el medio ambiente y vivir mejor?

Material complementario EDUCACIÓN SECUNDARIA. Consumo y medio ambiente

Debate: Los niños y las niñas deben trabajar?

Cómo reciclar bien En el contenedor apropiado

ESCASES DE AGUA EN MÉXICO

Don Bosco en familia

Unidad Didáctica 6: El Individuo y el Medio Ambiente

EL SUELO Y EL SER HUMANO

pacientes Cuidar al cuidador Junio Número 17

EL CONSUMO DE AGUA EN CENTROS EDUCATIVOS

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

... a la hora de planificar el territorio

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Resolvemos desigualdades o inecuaciones

mucho en el medio ambiente.

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad

Lección Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No.

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

Representamos la división de fracciones

Día Mundial del Lavado de Manos 15 de octubre. Más allá del Día Encuesta de 100 Escuelas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica

PROYECTO EESS: SOCIEDAD CONSUMISTA

2-1 Ejemplo de un evento de información. Planificación de un evento de información

Actividad: Qué es la anomalía del agua?

Reciclaje. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola. Abril 2013

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Transcripción:

Trabajando juntos para formar ciudadanos responsables Nº 11 año 10 I. Introducción El consumidor debe tomar conciencia que sus preferencias sobre determinados productos o servicios influyen en la conservación del medio ambiente en forma positiva o negativa. Cómo podemos formar a los escolares en este tema? Antes de generar conciencia en los consumidores debemos tener presente que los consumidores son libres de tomar sus propias decisiones de consumo, es decir, nadie puede obligarlos a comprar productos que no quieren. En ese sentido, los consumidores siempre serán responsables de sus decisiones. Para que una persona tome conciencia primero debe manejar de información, sin ella no puede tomar buenas decisiones de consumo. Por ello, el punto de partida para formar a un escolar como consumidor responsable desde una perspectiva de formación ciudadana es brindándole información, acerca de lo que consume y mostrándole las opciones o alternativas que pueden favorecer un consumo sostenible. Pero sólo con información podemos conservar el medio ambiente? la respuesta es no. Entonces cómo podemos adoptar un rumbo favorable de conservación del medio ambiente? Cambiando de actitud. Esta respuesta parece simple, pero es sumamente complicada, porque implica, dejar de pensar solo en nosotros y en nuestras preferencias y trascender a los demás. El reto que queremos compartir con cada docente es lograr que cada peruano sea un ciudadano que tome en cuenta el consumo sostenible, es decir, que sea un ecoconsumidor, que sabe de sus derechos, que sea protagonista en el mercado; pero a la vez que sea sensible a las necesidades de conservación del medio ambiente. Programa Indecopi Educa Página 1

II. Contaminar o Conservar? esa es la cuestión Te has preguntado alguna vez Cuál es el papel que debe asumir el consumidor para contribuir con la conservación del medio ambiente? Hacer que el consumidor sea conciente de sus decisiones en el mercado es una tarea difícil pero importante. Cómo saber si la práctica de consumo es buena o mala con relación al medio ambiente? Por lo general los consumidores no son concientes que sus hábitos de consumo perjudican el medio ambiente. Por ejemplo, una ama de casa que utiliza artículos de limpieza para mantener la higiene de su cocina o baño, o para lavar ropa, no es consciente que con ellos contamina el medio ambiente; porque no maneja información acerca de los componentes químicos de los productos que consume; si se les informara que los fosfatos que se utilizan en los productos blanqueadores o desinfectantes contaminan el agua; y esto perjudica la vida marina, y a futuro repercutirá en la dieta alimenticia, quizás esa ama de casa reduciría el uso de estos productos. El tema no es dejar de limpiar, sino saber cuando limpiar; es decir, hacer un uso adecuado de estos productos. Detergentes Suelen contener fosfatos, para ablandar el agua. El fosfato se va con las aguas servidas, da origen a una sobre producción de material orgánico en mares y ríos, que pueden provocar asfixia en los peces. Cloro Es una sustancia química que debe usarse con moderación (para desinfección, por ejemplo), ya que contribuye a la creación de dioxinas, que son muy dañinas para el medio ambiente. Desodorante ambiental para el baño Contiene probablemente paradiclorobenceno, una sustancia química que puede originar cáncer y problemas al hígado. Si hacemos una encuesta a los consumidores acerca de los productos que regalan, ellos dirán que por lo general prefieren productos que tengan envoltorios bonitos. Esta preferencia hace que la industria ofrezca productos que están sobre envueltos. Por ejemplo, una caja de chocolates tiene la caja de presentación, en su interior tiene papel para separar los pisos entre los chocolates, papel para envolver cada chocolate y un envase de plástico que contiene a los chocolates, es necesario tanta envoltura?. Muchos dirán que el papel y el cartón se recicla, pero ante un incremento en la demanda, la industria no solo reciclará, sino también, incrementará la tala de bosques para satisfacer la demanda. No debemos olvidar que nuestras preferencias determinan hacia donde va el mercado. Si queremos conservar el medio ambiente, debemos tener presente que nuestras preferencias no atenten contra la conservación de la naturaleza. Si nos ponemos a evaluar los medios de transporte urbano que circulan por nuestras calles, cuántos de ellos atentan contra el medio ambiente? Qué hacemos nosotros como consumidores para aliviar esta situación? Resolver el problema del transporte público en materia de contaminación, no es solo una cuestión de administración pública, Programa Indecopi Educa Página 2

sino una cuestión ciudadana, debemos ser protagonistas en nuestra ciudad, en nuestro país. Si continuamos movilizándonos en transportes públicos que contaminan (los que eliminan gases negros o azules) somos cómplices y no víctimas de la contaminación ambiental. Entonces, qué opción tenemos ante la pregunta contaminar o conservar? Es cierto que la industria realiza actividades contaminantes, pero quién consume esos productos o servicios?, podemos decir que la decisión está en el consumidor? Solo nos queda confiar que el consumidor tome decisiones que tomen en cuenta la conservación del planeta y el futuro que quiera darles a sus descendientes. A continuación les brindamos algunos consejos de cómo contribuir con la conservación del medio ambiente: Consejos Conserva el agua No dejes correr el agua cuando lava la ropa Cuando utilices la lavadora, hazlo en el máximo de su capacidad Arregla las llaves de agua malogradas Repara el inodoro, si la capacidad del tanque es superior a los 6 litros coloca una botella dentro para consumir menos agua. Riega el jardín por la noche, evitarás que se evapore el agua y consumirás menos agua Cierra la ducha al jabonarte No limpies el patio con la manguera, basta con mojar la escoba o el utensilio de limpieza. Conserva la tierra Prefiere baterías recargables Consume productos con pocos envoltorios ornamentales, porque el consumo de papel, cartón y productos con demasiados envoltorios hace crecer la tala de bosques. Utiliza plásticos reciclables Conserva el aire Abre tu refrigerador en forma programada y ciérralo bien lo antes posible. Espera que la comida se enfríe antes de meterla al refrigerador. Ubica el refrigerador lejos de la cocina. Descongélalo regularmente. Si puedes camina o usa bicicleta para recorridos cortos. Compra en locales cerca de tu casa. Usa transporte público que no eliminen gases azules o negros Programa Indecopi Educa Página 3

III. Realmente los consumidores tienen poder de cambiar la situación? Antes de dar respuesta a esta pregunta, leamos esta lectura. El modo como el cloro fue retirado del papel Suecia produce grandes cantidades de papel, que también se exporta. Durante muchos años las autoridades y las organizaciones ambientales trataron de convencer a la industria papelera de producir papel sin utilizar cloro. Recordemos que el cloro da al papel su color blanco, pero también contribuye a la creación de dioxinas, que son muy tóxicas y dañinas para el medio ambiente. Los industriales opinaban que no había mercado para el papel sin blanquear, y se resistían a cambiar sus métodos de producción. Esa opinión cambió, sin embargo, a finales de los años 80, gracias a la presión de una opinión pública que se había hecho fuerte y exigía poder comprar papel no blanqueado con cloro. Al iniciarse la producción de papel no blanqueado, el éxito de ventas fue tal, que todas las empresas papeleras comenzaron a producirlo. Las emisiones de cloro disminuyeron rápidamente. Este es un buen ejemplo de cómo la fuerza de los consumidores organizados puede producir cambios, más rápido de lo que se cree Consumers Internacional Manual de Educación: Consumo sustentable, Pág. 80, Santiago de Chile, Noviembre de 1999 Citado por ASPEC: Aprendiendo a Consumir, Pág.86, Lima, año 2000. Programa Indecopi Educa Página 4

IV. Las cuatro ERRES Habíamos mencionado que una de las primeras acciones que debemos trabajar con los escolares es la actitud, de tal forma que ésta influya en la toma de decisiones positivas y busque alternativas para las negativas. Soy una ecoconsumidora porque consumo productos teniendo en cuenta las 4 ERRES Reducir significa ser menos consumistas y más selectivos a la hora de comprar. Implica que los consumidores pensemos en la necesidad o no de muchas de las cosas que compramos. Buscar las alternativas más ecológicas en cada caso, rentabilizar los productos y evitar el sobre empaquetado. Reutilizar supone que los envases que se utilizan una vez puedan volver a utilizarse varias veces más. Para ello es necesario que las empresas organicen un sistema de recogida de envases retornables y que el consumidor esté dispuesto a devolverlos, una vez utilizado el producto que contienen. También se pueden reutilizar muchos productos, tal y como están, más allá de su vida en otros cometidos. Reciclar es volver a utilizar las materias primas de un producto, una vez usado, para producir de nuevo ese mismo producto u otros productos diferentes y que sean rentables para otros usos. Supone organizar un sistema de recogida selectiva de basura y que el consumidor se mentalice de su necesidad y actúe en consecuencia. Reflexionar es la capacidad del ser humano para analizar las posibles opciones que tiene a su alcance para poder elegir de forma inteligente. Esta es la erre más importante porque a medida que reflexionemos nos daremos cuenta enseguida que no es rentable, razonable, ni responsable seguir despilfarrando sin medida. Lo realmente humano es aprender a reducir, reutilizar y reciclar para contribuir a que la larga vida del planeta sea más larga y satisfactoria Programa Indecopi Educa Página 5

V. Actividades para el aula La presente sección te dará una serie de actividades que te permitirán trabajar temas de consumo en el aula. El envase ideal Objetivo: que los alumnos reflexionen antes de comprar un producto. Inicio: Mostrar un objeto a los escolares y preguntarles que observan Desarrollo: Los estudiantes trabajan el siguiente cuestionario: Cómo se vende el producto X: envasado, sin envasar o de las dos formas? Si está envasado cuantos envoltorios presenta, son necesarios? Separar los envoltorios y el producto, pesarlos Cuánto pagamos por cada parte? Es necesario que el producto X se venda envasado? Por qué? Podría venderse sin envasar? Por qué? Cuál es el tipo de envase más apropiado para el producto X? - El de papel. - El de cartón - El de plástico - El de cristal - Otro tipo de envase (decir cual) Salida: los alumnos dialogan sobre sus conclusiones y llegan a construir acuerdos en función a las 4 erres. Evaluación metacognitiva: Qué he aprendido? Cómo lo he aprendido? Me siento comprometida con este tema? Me sirve para la vida? Programa Indecopi Educa Página 6

Estos guantes son de plástico reciclable? Si señora, son guantes ecológicos, no son tóxicos y son reciclables. Las 3 Erres y los plásticos Objetivo: Reflexiona acerca de los plásticos y cuáles pueden ser reutilizados y reciclados. Inicio: Presentarles diferentes plásticos y preguntarles que saben acerca de ellos Desarrollo: Darles un cuadro y que investiguen en las siguientes direcciones electrónicas: http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/22/marco.html http://www.plastivida.com.ar/pdf/7.pdf http://www.ecologia.campeche.gob.mx/consultas/temas/basura_reciclaje.doc Tipo de plásticos Se puede reciclar? Cómo? Se puede reutilizar? Cómo? Se puede reducir? De qué manera? PET,PETE Polietilén tereftalato HDPE Polietileno de alta densidad V, PVC Cloruro de polivinilo LDPE Polietileno de baja densidad PP Polipropileno PS Poliestireno Final: Generar compromisos de consumo responsable. Programa Indecopi Educa Página 7

Sembrar basura Objetivo: Observar qué pasa en la tierra que tiene contacto con la basura y reflexionar sobre el tiempo que tarda en descomponerse la basura. Inicial: Presentar a los alumnos diferentes tipos de desechos: plásticos, papeles, residuos de frutas. Dialogar. Desarrollo: Proponer sembrar la basura. Pasos a seguir: Medir cuadrados de la misma dimensión Revolver la tierra y analizar el contenido: si tienen algún tipo de vida (gusanos, hormigas, etc.) Sembrar (enterrar) en cada cuadrado un tipo diferente de basura, junto con semillas de algún tipo de planta que crece por la zona Regar y cuidar de la misma forma todos los cuadrados. Observar lo que sucede y en qué cuadrado comienzan a crecer antes las plantas. Para terminar el experimento se debe volver a remover la tierra e investigar el tipo de vida que se encuentra en ella. Si ha amentado o disminuido con relación al principio. Final: Reflexionar sobre la descomposición de la basura dependiendo del tipo (orgánica o inorgánica) y su repercusión en el medio ambiente. Generar compromisos de consumo sostenible. VI. Identifica la frase VII. Envía noticias y aportes Área de Fomento de la Competencia e Innovación Programa Indecopi - Educa Responsable : Lidia Moreno Pueden enviar sus noticias y aportes a: Indecopi-Lima: Calle De la Prosa 138, San Borja o a sus Oficinas Desconcentradas. Comuníquese con la Sra. Lidia Moreno al Teléf. 224-7800 anexo 1880 / fax anexo: 1614 Correo electrónico: lmoreno@indecopi.gob.pe Programa Indecopi Educa Página 8