Factores ambientales que afectan la germinación de Dipsacus fullonum L; evaluación de temperatura, stress salino y osmótico

Documentos relacionados
Factores ambientales que afectan la germinación de Dipsacus fullonum L; evaluación de temperatura, stress salino y osmótico

RELACIONES HÍDRICAS. ECONOMÍA DEL AGUA.

Nelson Walter Osorio, Ph.D. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Escuela de Biociencias

Transporte de agua en las Plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN AGROINDUSTRIAS TECNOLOGIA DE GRANOS

V. FLORES, FRUTOS Y SEMILLAS Por Maris López

RAÍZ, TALLO, HOJA, INFLORESCENCIA Y FLOR DE LA CLASE LILIOPSIDA II

LABORATORIO DE BIOLOGIA GRADO OCTAVO REPRODUCCIÓN EN PLANTAS LICEOS DEL EJÉRCITO SESIÓN 2

Tema 1 POTENCIAL DEL AGUA EN EL SUELO

Unidad 3. Entorno del jardín

RELACIONES HIDRICAS. Sistema radicular y absorción de agua Transpiración y ascenso de agua Movimientos estomáticos

Tubérculos. Bulbos. Estolones. Rizomas

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

LAB #5: TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA BIOLÓGICA. Biol 3013 Dra. Gladys M. Varela Agront Modificado por Dra. O. Hernández Vale

STIMULATE A SEMILLA. SINERGISMO con inoculantes. INCREMENTOS en el rendimiento. DESARROLLO radicular BENEFICIOS

1. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS: REINO HONGOS Y REINO PLANTAS. 2. CARACTERÍSTICAS DEL REINO DE LAS PLANTAS. 3. PARTES DE UNA PLANTA.

Composición general del Suelo

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Germinación de siete Leguminosas arbustivas del NO de la Península Ibérica en un gradiente experimental de sequía

Soja. Peso 1000: g, depende de genotipo y condiciones ambientales.

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Control de rama negra (Conyza bonariensis) (L.) Cronq. con glifosato en distintos estados de desarrollo de la maleza

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

6. Efecto de estrés salino (NaCl) e hídrico (manitol) en tres variedades de papa (Solanum tuberosum) in vitro

Parselis, Martín. Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería

FITOHORMONAS Hormonas vegetales. Escuela Pcial. N 743- Ciencias Experimentales II 5 año 2016 Profesores: Rodrigo Mansilla- Vanina Bulacios

Evaluación del efecto de productos bioestimulantes aplicados en floración, sobre la cuaja y la retención de fruta en palto Hass.

Generalidades sobre algunos cultivos ornamentales para complementos de flor

EEA Valle Inferior Convenio Provincia de Río Negro - INTA

Características botánicas y requerimientos edafo-climatológicos del granado: factores favorables y factores limitantes

Mulinum valentini Speg.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

SAGASTIM, Bioestimulante Desestresante

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

PROGRAMA DE ANATOMÍA VEGETAL

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

085 Globularia alypum L.

RELACIÓN SUELO -AGUA- PLANTA - CLIMA

@altoincendios Altoincendiosforestales

BANCO DE GERMOPLASMA (Conservación de Recursos Fitogenéticos) Caracterización de germoplasma

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Biologia aplicada a la ingenieria agricola. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ESPERIENCIA EDUCATIVA BIOLOGIA VEGETAL PROGRAMA TEORICO 4 febrero de 2014

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Adaptación de las Plantas al Pastoreo. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Producciones Científicas. Sección: Producción y Agroindustrias

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

El Cultivo de SORGO. Capítulos

Guía de Campo de los ensayos Riego en el Cultivo de Soja

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HECTOR ABAD GOMEZ

La supervivencia de las especies requiere que sus individuos se multipliquen para reemplazar a los que mueren.

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Escrito por Administrator Miércoles, 13 de Febrero de :54 - Actualizado Lunes, 11 de Noviembre de :22

LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA

Director de la Investigación: Carlos José Tapia T. Ingeniero Agrónomo. M. Sc. Ejecución de la investigación: Emilio Martínez G. Equipo Técnico Avium.

CAUSAS DE DESTRUCCION DE BOSQUES

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

Adaptación de las Plantas al Pastoreo. Rolando Demanet Filippi Dr. Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

LAS PLANTAS IDEAS BÁSICAS. 1º En qué se diferencia la alimentación de animales y plantas? Razónalo.

Organización de la membrana celular

Patata/papa Hack et al., 1993

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Las alcaparras autóctonas de Ballobar (Huesca): Producción y evaluación de su calidad. IX Congreso

Información FERTIORGAN CALCIO. Propiedades y beneficios. Técnica

QUÉ ES YAKUGEL? Puede:

Tema 13 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS CULTIVOS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

Factores incidentes en el desarrollo del calibre final en frutos de palto

Planilla descriptiva con fotos del Poroto Caupí

UTILIZACIÓN DE REDES DE SENSORES INALÁMBRICAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA LA OBTENCIÓN DE CONOCIMIENTO ÚTIL EN ENTORNOS VITIVINÍCOLAS

ACTIVIDAD GENERAL DE NIVELACIÓN GRADO: 9º

TEMA 7: REINO PLANTAS

Europa (India-China y Tailandia) Los principales productores son Ucrania, Rusia, la India, Marruecos, Rumanía.

cuestionario ASIGNATURA: BIOLOGIA PERIODO: 3 DOCENTE: LIC. DIEGO JAIMES FECHA: ESTUDIANTE: GRADO: 8

Bases ecofisiológicas para la producción del cultivo de maíz. Cereales y Oleaginosas 1

Pese a la falta de agua, los cultivos estivales continúan su desarrollo con buen estado general

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg.

Manejo del Riego en Olivos

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 AÑO-SECCIÓN: EQUIPO: FECHA:

Riesgo de plagas por lotes enmalezados. Lotes de soja sembrados en diciembre con presencia (actual o anterior)

AMINOACIDOS: FUNCION EN LA PLANTA

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE

REPORTE N ICH3110DV00226

Modelos de distribución potencial de plagas fitosanitarias. Dirección Nacional de Protección Vegetal

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011


LAS PLANTAS Y LOS HONGOS

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

Marta González O. 1. Manuel Acevedo T. 1 ; Eduardo Cartes R. 1 ; Carolina Alvarez M. 1 ; Jan Bannister H. 2 ; Klaus Kremer R. 2

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

EL POTENCIAL HIDRICO

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

134 Rubus ulmifolius Schott.

TEMA 4 RELACIONES INTERESPECIFICAS

Transcripción:

Maggi, Federico Javier Factores ambientales que afectan la germinación de Dipsacus fullonum L; evaluación de temperatura, stress salino y osmótico Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria Facultad de Ciencias Agrarias Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central San Benito Abad. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual de la Institución. La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea. Cómo citar el documento: Maggi, F. J. 2016. Factores ambientales que afectan la germinación de Dipsacus fullonum L; evaluación de temperatura, stress salino y osmótico [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/factores-ambientales-afectan-germinacion.pdf [Fecha de consulta:...]

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería en Producción Agropecuaria Factores ambientales que afectan la germinación de Dipsacus fullonum L; evaluación de temperatura, stress salino y osmótico Trabajo Final de Graduación para optar por el título de: Ingeniero en Producción Agropecuaria Autor: Maggi, Federico Javier Profesor tutor: Huarte, Hector Roberto Modalidad: Experimental Fecha: Febrero 2016

10 de febrero del 2016 Sr. Director de la carrera de IPA Presente.- De mi consideración: Tengo el agrado de dirigirme a Ud., adjuntando el Trabajo Final Factores ambientales que afectan la germinación de Dipsacus fullonum L; evaluación de temperatura, stress salino y osmótico (dos copias), que ha sido desarrollado por el alumno Federico Javier Maggi, Nro. de Registro 05-100034-9, en cumplimiento de las disposiciones vigentes. Dicho trabajo ha sido realizado bajo mi dirección y, habiendo evaluado el mismo, lo considero aprobado con los siguientes comentarios. Por lo expuesto anteriormente, avalo su presentación ante el Comité Evaluador correspondiente. Sin otro particular lo saludo atte. Firma Aclaración Cargo Docente IPA 2

Agradecimientos A Hector Roberto Huarte, que en su rol de tutor hizo todo lo necesario para terminar este proyecto en tiempo y forma A Margarita Solivella por su ayuda en el laboratorio durante los ensayos A mis abuelos, padres y hermanos que son mi guía y sustento A Eduardo y Susana por su apoyo e interés en todos estos años A Carlos y Zulma que sin ellos no hubiese llegado a esta instancia A mis amigos que siempre me apoyaron y ayudaron 3

Índice Resumen página 5 Introducción página 6 Objetivos página 10 Materiales y Métodos página 11 Resultados y Discusión página 13 Conclusión página 20 Bibliografía página 21 4

Resumen Dipsacus fullonum es una especie conocida vulgarmente como carda, carda silvestre o cardencha, perteneciente a la familia Dipsacaceae. Es una maleza muy invasora que crece en sitios abiertos y resiste condiciones de sequía, inundación y salinidad. Conocer la tolerancia de esta especie a estos factores permitiría conocer su potencial área de infestación. Al presente esta información es escasa en la Argentina. Por otro lado, tampoco se dispone de información acerca del valor de sus temperaturas cardinales ni de la tolerancia al estrés salino u osmótico. Por ello, dentro de este marco teórico se evaluaron: i) el potencial agua base de germinación (ψb (50)) aplicando el modelo del hidrotiempo y ii) las temperaturas cardinales y iii) el tiempo térmico a germinación (TT). Para la obtención de estos parámetros se condujeron diferentes ensayos de germinación a las siguientes temperaturas: 5 C; 10 C; 15 C; 20 C; 25 C; 30 C y 35 C. Se calculó el porcentaje de semillas germinadas y el tiempo medio a germinación para todos los tratamientos térmicos. Fue observado que a medida que la temperatura aumentó, disminuía el tiempo medio a germinación (T50) y sólo en dos temperaturas estudiadas el porcentaje final no llegó al 100% (i.e. 5 C y 30 C) y a 35 C no se observó germinación. La temperatura base fue de 4,94ºC, la óptima fue 25,46ºC y la crítica fue 38,90ºC. El tiempo térmico para la etapa de germinación fue de 39,06ºCd. En los ensayos de stress osmótico y salino, se observó que a medida que las semillas fueron incubadas a potenciales más negativos el porcentaje de germinación final no varió excepto en los potenciales muy negativos (- 1 MPa en NaCl y -0,75MPa en PEG). En cambio, se observó un retraso en el inicio de la germinación. Estos resultados proponen que en coincidencia con sus características morfológicas, su hábito de crecimiento, su fácil dispersión y el amplio rango de condiciones ambientales donde la germinación alcanza elevados porcentajes permiten proponer que D. fullonum sea reportada en nuevas zonas. 5

Introducción Dipsacus fullonum es una especie conocida vulgarmente como carda, carda silvestre o cardencha, perteneciente a la familia Dipsacaceae. Es una maleza muy invasora que crece en sitios abiertos, resiste condiciones de sequía e inundación (Dimitri, 1985). Dipsacus es nativa de Europa y se la encuentra también en los Estados Unidos y Canadá (Glass, 2007). Desde Ontario, se esparció 650 km hasta la costa este de Estados Unidos en solamente 13 años (Bentivegna, 2008), donde está presente en 43 de las 48 provincias de dicho país (Glass, 2007). En la Argentina está reportada en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, Rio Negro, Jujuy (Burkart, 1957). Es muy agresiva e invade rápidamente una pradera con el agravante que carece de enemigos naturales (Glass, 2007). Además, es hospedante secundario de plagas que atacan cultivos, como el Virus del Mosaico del Girasol (Giolitti et al, 2009). Su establecimiento y posterior crecimiento es alto debido a sus características morfológicas, como una raíz pivotante profunda y hojas muy espinosas que evitan la defoliación por el ganado. Las rosetas establecidas cubren el suelo rápidamente, reduciendo el espacio y la luz para otras especies (Bentivegna, 2008). Es una especie bianual que se reproduce por semillas (Busso, 2013) y no se registró reproducción vegetativa (Sforza, 2004). Su hábito de crecimiento es en roseta con hojas lanceoladas con espinas en la nervadura central, en la cara inferior que puede alcanzar los 60 cm de diámetro en el primer año. En la siguiente temporada de crecimiento, produce un vástago o tallo floral, que puede medir entre 0,5 a 2,5m de altura y en su extremo posee un capitulo cilíndrico de 2,5 a 10 cm de largo. Las hojas anteriores a la inflorescencia son opuestas, permitiendo a la planta contener el agua de lluvia (Werner, 1975). Además del tallo principal, posee ramas secundarias que también producen capítulos (Topham, 1968). Rodeando el capítulo, se encuentran las brácteas espinosas en la nervadura central que son más largas que el capítulo y se curvan. Las flores poseen el cáliz reducido y la corola lila que está formada por cuatro pétalos fusionados. Posee ovario ínfero que produce un sólo fruto, un aqueño. Dicho aqueño posee 4 o 5 milímetros de largo, y se encuentra adherido a un papus de color marrón. 6

Las aquenios son dispersados en su mayoría cerca de la planta madre, pero también son dispersadas por el agua, animales, humanos y vehículos. Por este motivo, nuevas áreas pueden verse afectadas, formando manchones (Busso, 2013). Produce más de 3000 semillas por planta (Werner, 1975). Fue reportado para poblaciones de semillas recolectadas en los EE. UU que esta especie tolera altos niveles de salinidad durante la germinación (Beaton y Dudley, 2013). No obstante, carecemos de información sobre el comportamiento frente a este factor de poblaciones argentinas. Las relaciones hídricas que se establecen entre la semilla y el suelo condicionan el porcentaje y velocidad de germinación (Bradford, 2002). Suelos bien provistos de agua permiten que este proceso suceda más rápidamente. Asimismo, las características estructurales de los suelos modifican la cantidad de agua retenida y la facilidad a desprenderse de ella. Si bien muchas veces se utilizan como sinónimos, los suelos salinos y alcalinos presentan caracterizas diferentes. En el primer caso, es un suelo que contiene gran cantidad de sales solubles, suficientes para afectar el crecimiento de las plantas. Su límite es estimado en 4 ds m -1. En cambio, los suelos sódicos, son los que poseen bajo nivel de sales totales, pero contienen niveles de sodio que afectan adversamente la estructura del suelo y a la vegetación presente. En ambos casos se ve reducido el potencial agua. El potencial agua es la capacidad que tiene el agua de realizar trabajo, es decir, su energía, por convención se lo considera negativo (a medida que el suelo se seca, hay menos agua disponible, haciéndose más negativo). Este potencial, se simboliza con la letra ψw (psi del alfabeto griego) y es la sumatoria de cuatro potenciales, el potencial del soluto u osmótico (ψs), pues estos interaccionan con el agua disminuyendo su energía, el potencial de presión (ψp) que es la presión hidrostática a la que está sometida el agua, el potencial de gravedad (ψg), que permite el movimiento del agua hacia abajo del perfil de suelo y el potencial matricial o mátrico (ψm) que es la adsorción del agua por parte de los componentes del suelo (Álvarez, 2012). Es de gran importancia conocer el valor del potencial agua, ya que permite saber si esta se mueve o permanece estática, pues el agua entra en la célula siguiendo un gradiente de presión (Taiz, 2006), de esta manera es 7

imprescindible conocer ciertos valores de potencial agua, que se usan como referencia, y así estimar si una planta está con posibilidades de sufrir stress. Estos valores son tres; potencial 0 MPa, que representa el agua libre es el estado de máxima energía, -0,033 MPa que representa la capacidad de campo, que se la define como la cantidad de agua retenida en el suelo, luego de drenar el agua gravitacional y finalmente el -1,5 MPa que es el punto de marchitez permanente, se refiere al contenido de agua donde la energía de retención es tan alta que los vegetales no la pueden absorber (Álvarez, 2012). El estrés osmótico ocasionado por la presencia de sodio, trae aparejado una serie de inconvenientes para la planta, ya que este compite con el potasio en la unión con la membrana plasmática. El exceso de sodio es retenido en la vacuola de la planta, pero cuando hay demasiado, este ocupará el citoplasma, si el proceso continúa la célula muere por reducción del potencial agua, es decir, el sodio atrae agua y la célula se deshidrata. Para evaluar el comportamiento de plantas o semillas frente a una reducción del potencial agua es común el uso de soluciones de Polietilenglicol (PEG). Esta es una sustancia de alto peso molecular y que no puede pasar a través de la membrana celular (Emmerich y Hardegree, 1990). El PEG no presenta toxicidad y simula la falta de agua. Para cuantificar las respuestas al potencial osmótico de incubación, Gummerson (1986) propuso el modelo hidrotiempo, donde el tiempo a germinación está relacionado con el diferencial entre el potencial agua de la semilla (ψ) y el potencial base o umbral (ψb) para la emergencia de la radícula. Se entiende por potencial base al potencial más negativo en el que una semilla logra germinar. La tasa de germinación de una población de semillas (GRg) está relacionada con la potencial agua de incubación de manera linear, con una pendiente común que intercepta al eje de las abscisas a diferentes valores. Estos puntos de intercepción se denominan potencial agua base de germinación. 8