Educación de la Astronomía en la Argentina en los niveles Primario y Secundario

Documentos relacionados
En cada sesión entra un grupo-clase completo. Con un máximo de 30 alumnos por sesión (más el profesorado).

ACTIVIDADES DE DIAGNOSIS INICIAL GRUPO 10.

Ciencias Sociales 3º / Unidad 1 / Viajamos al espacio

ENSEÑANZA DE LA ASTRONOMÍA EN NICARAGUA ENSEÑANZA DE LA ASTRONOMÍA EN NICARAGUA

UNIDAD 1. EL PLANETA TIERRA.

CIENCIAS SOCIALES 5º EL UNIVERSO

Tema 4. El Universo y el sistema solar. 1.- Introducción La composición del Universo El origen del Universo. 1.3.

Nota Soykid.com Soykid.com

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1

TEMA 1: EL UNIVERSO. 4. Qué significan los prefijos helio y geo? qué modelo del universo es más cercano al actual? por qué?

Programa de Actividades. Astronomía en Valle de Angeles. Un día para ver el cielo UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

SISTEMA SOLAR. Contenido Mínimo Obligatorio: Tierra y universo.

EL UNIVERSO El Universo es el conjunto formado por todos los cuerpos celestes y el inmenso espacio que los contiene.

DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL EDUCACIÓN INICIAL

Curso de Astronomía Online para profesores de enseñanza Básica

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

Actividades secuenciales:

EL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO: algunas tendencias recientes. Inés Dussel Flacso/Argentina Presentación a IDEA, 29/05/2008

EL SISTEMA SOLAR. Los componentes del Sistema Solar

CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE ASTRONOMÍA

Dirigido a: Docentes y alumnos de los profesorados de educación inicial, primaria y media.

A S T R O N O M Í A T e l u u rr ii oo

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

Las recientes reformas educativas en la Argentina: un análisis crítico y comparativo

Claudia Silva- Mtra. Dinamizadora Insp. Mdeo. Práctica Insp. Mdeo. Centro ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA- DISCIPLINA: ASTRONOMÍA

V OLIMPÍADA NACIONAL DE ASTRONOMÍA Y ASTRONÁUTICA EVALUACIÓN NIVEL ENSEÑANZA BÁSICA : Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua

Temas del curso práctico de introducción a la Astronomía (on line)

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES IMPRESCINDIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

Seminario taller sobre cooperativismo en ámbitos educativos, a cargo de David Burin y Ana Inés Heras

PROPUESTA DE MINOR. Resultados de Aprendizaje. Al final del minor los estudiantes serán capaces de:

UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE 1º E.S.O.

El proyecto Una fotografía, una historia : difusión de fotografías histórico-educativas entre los futuros profesionales de la educación

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNGS

ESTRUCTURA CURRICULAR BASICA PARA LA EDUCACION POLIMODAL

Qué mide PISA y cómo hay que darle respuesta?

El Universo y el Planetario: magia para todos

La Astronomía en la escuela primaria: Una perspectiva didáctica para el trabajo en el aula

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Argentina 1. Indice Capítulo 4 4. PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA GENERAL DEL SIS- TEMA EDUCATIVO...

Subcomisión de materia de Física de 2º De Bachillerato Coordinación P.A.U

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

DISPONGO: Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

Crear una módulo de formación El sistema Tierra-Luna-Sol

Sabe que todos los seres vivos están están formados por células.

CUESTIONARIOS FÍSICA 4º ESO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO AÚLICO

Los alumnos de ciencias ambientales disponen de habilidades para la investigación?

Qué enseñar y aprender sobre luz? Mapa de progreso para el aula

PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS SOLIDARIOS EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

UT-2. PROYECTO DIDÁCTICO. COCHE TELEDIRIGIDO.

Tema 1: Campo gravitatorio

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

Escuela Nº 22 DE 2º. Año Trabajo colaborativo creado por Lorena Gilda Casella Maestra de 7mo. Grado. Turno Mañana

La enseñanza de la matemática: Sobre errores y obstáculos que surgen en el aula Análisis de algunos casos

Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Educación en Derechos Humanos e Inclusión democrática en las escuelas

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Tema 5: El universo y el sistema solar

Robótica educativa en Educación Infantil Es posible?

PONENCIA CIIE. Diplomado en Pedagogia de los Multimedios HACIA UNA ALFABETIZACION AUDIOVISUAL

FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 20 DE MAYO

PROYECTO CURRICULAR FINALIDADES DEL PROYECTO CURRÍCULAR

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5º PRIMARIA

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

Didáctica de la Educación Infantil

Diversidad, unidad, interrelaciones y cambios. importancia en su preservación.

Las prácticas socio-comunitarias en la Universidad Nacional de Mar del Plata: una propuesta para la carrera de Bibliotecario Documentalista.

CAPITULO I 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

FIA 0111 Astronomía. Prof. Nelson Padilla. Salas Interrogación Viernes 25, 6.30pm: CS102 A...P. Unico recuperatorio: 23 Noviembre 10am

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Primeramente debe conocer que los objetivos específicos de este tema son:

Proyecto Miradas al cielo

ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNGS. Llamado para la selección de profesores

CUENTOS Y CUENTAS PARA DESPERTAR LA CURIOSIDAD

El Sistema Solar. El Sistema Solar

4 El Sistema Solar. The universe El universo (pág.45) New words. El universo. Las galaxias

PROPUESTA DIDÁCTICA INTRODUCCIÓN

ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNGS

Guia para personas de 6 a 10 años. años

Oficio No DCS-2013 Quito, 31 de mayo de Licenciado Fernando Larenas Editor General Diario El Comercio Presente.-

GUIÓN DE RECUPERACIÓN I ETAPA LECTIVA GEOGRAFIA E HISTÓRIA DA ESPANHA 5.º CURSO/EF 2015

Docente Actividades Curriculares Convenios Investigación Laboratorios

Estos valores corresponden a Unidades Astronómicas (1 UA: km o sea aproximadamente km).

Juan Manuel González Gavira DNI J LAS VISITAS A EMPRESAS COMO ELEMENTO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA ECONOMÍA DE LA EMPRESA.

INTERACCIÓN GRAVITATORIA

ECOSISTEMAS PRIMARIA Vinculación Contenido Objetivo Tema ECOSISTEMAS

DREYFOUS & ASSOCIATES. Descripción del curso. Ciencias Terrestres y del Espacio

Promoción de temas del cuerpo humano y la salud en todos los años de escolaridad

EVALUACIÓN MARIO LANZA, 24 AGOSTO DE 2007

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS

Reflexiones sobre la finalidad cultural del conocimiento astronómico. Educar o alfabetizar?

CURRICULO Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programa de Pedagogía Universitaria. Documento de Apoyo para el Desarrollo Curricular 1. Diseño de Programas de Asignatura

Transcripción:

Educación de la Astronomía en la Argentina en los niveles Primario y Secundario

La astronomía en el curriculum Ley Federal (1993) Ley Educación Nacional (2007) Alfabetización Científica Enseñanza de las ciencias desde los primeros niveles de la enseñanza

La astronomía en el curriculum Contenidos Básicos Comunes CBC CBEP FGB FO NAP Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Diseños curriculares jurisdiccionales (Consejo Federal de Cultura y Educación Consejo Federal de Educación) PEI Proyecto Educativo Institucional PCI Proyecto Curricular Institucional Planificación

Contenidos Básicos Comunes CBC Bloque 2: El Mundo Físico Primer Ciclo La Tierra en el Sistema Solar. Estrellas, planetas y satélites. Sol, Tierra y Luna. Segundo Ciclo Inclinación del terrestre. Rotación y traslación de la Tierra. Las estaciones. Los husos horarios. Fases de la Luna mareas. Eclipses. Movimientos aparente de los astros. Galaxias y estrellas. Tercer Ciclo Galaxias: la Vía Láctea. Noción cualitativa del mecanismo de generación de energía en estrellas y evolución estelar. El Universo: Modelos cosmológicos. El hombre en el espacio. Satélites artificiales. Medios de locomoción en el espacio. CBEP Polimodal. CBO Modalidad Ciencias Naturales Modelos de Universo propuestos en la historia de la humanidad. Aportes de la radioastronomía y la espectroscopía al estudio de la historia del universo, las estrellas y el Sistema Solar. La posición astronómica de la Tierra en el Sistema Solar y sus consecuencias.

Núcleos de Aprendizaje Prioritarios En relación a la Tierra, el Universo y sus cambios. Primer Ciclo Primer Año Grado La aproximación al concepto de paisaje como el conjunto de elementos observables del ambiente (incluye el cielo) Segundo Año Grado comprensión de los aspectos constantes del paisaje y el cielo. Tercer Año Grado La comprensión acerca de algunos fenómenos atmosféricos y de que los astros se encuentran fuera de la Tierra, identificando los movimientos aparentes del Sol y la Luna y su frecuencia, y el uso de los puntos cardinales como método de orientación espacial.

Núcleos de Aprendizaje Prioritarios En relación a la Tierra, el Universo y sus cambios. Segundo Ciclo Cuarto Año Grado La caracterización de la Tierra como cuerpo cósmico: forma y movimiento de rotación. Acercamiento a la noción de las dimensiones del planeta. Sexto Año Grado La descripción de los cuerpos que integran el Sistema Solar, movimiento de traslación de los planetas en torno al Sol. Tercer Ciclo La descripción de los principales efectos que experimenta la Tierra, como integrante del Sistema Solar, a causa de las interacciones gravitatorias, por ejemplo, las mareas. Orientaciones y Cuadernos para el aula

Un ejemplo, Córdoba: Área Ciencias Naturales Primer Ciclo 3er grado El Sistema Solar: cuerpos luminosos e iluminados: estrellas, planetas y satélites. Trayectorias de planetas y satélites. Segundo Ciclo 4to Grado Inclinación del eje terrestre. Rotación y traslación de la Tierra. Las estaciones. Construcción y análisis de modelos de sistema solar. El magnetismo terrestre. 6to Grado Galaxias y estrellas. El Sistema Solar, componentes, tamaños y distancias. Movimiento aparente de los astros. Los materiales del planeta.

Un ejemplo, Córdoba: Física Eje La Tierra en el Sistema Solar CBU (EGB3 1 a 3 años 6 a 7 grados) 1er año (7mo grado) El Cosmos. Galaxias, estrellas, planetas y satélites. La vida de las estrellas. La Vía Láctea y el Sol. El sistema planetario solar: el movimiento de los planetas. La Tierra en el Sistema Solar. Usos horarios. La Luna: fases. Mareas. Eclipses. Satélites artificiales. 2do año (8vo grado) El cosmos. La creación del cosmos y el Big Bang. Noción cualitativa del mecanismo de generación de energía en las estrellas. Una forma de transmisión de la energía: la radiación. Distancias muy grandes: el año luz. El Sistema Solar y la Tierra. Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. La inclinación del eje de la Tierra y las estaciones: la radiación solar. Análisis de las estaciones en distintos lugares del mundo. Análisis de los viajes interplanetarios. C.E. (Polimodal) Orientación Ciencias Naturales Este espacio curricular debe introducir aspectos básicos de la Astronomía y conceptos físicos relacionados a ellos desarrollados en los ejes enunciados, como elemento integrador de los mismos y con el resto de las Cs Naturales.

La Astronomía en las aulas Santa Fe Mendoza Tucumán Chubut La Rioja Córdoba en general poco se enseña Por qué?

Un ejemplo: Córdoba Capacitación Docente FORCIENCIAS Muestra: 83 profesores Ciencias Naturales, CBU (3 ero EGB), provincia de Córdoba, en ejercicio en escuelas públicas de gestión estatal o privada. El 100% de los docentes encuestados reconocen a la Astronomía como una ciencia independiente que estudia el universo incluyendo a la Tierra como planeta. El 100 % considera conveniente la inclusión en la currícula de conceptos relacionados a la Astronomía. El 93% está de acuerdo en que estos contenidos se desarrollen en la asignatura Física. Un 92 % sostiene que los alumnos están muy interesados en éstos temas. El 70% considera su preparación profesional insuficiente para desarrollar estos temas. El 93 % nunca o muy pocas veces desarrolla un tema relacionado con la Astronomía en su asignatura. El 99 % estima necesaria una capacitación sobre contenidos de Astronomía.

No se puede enseñar lo que no se sabe. Es muy distinto saber que saber enseñar.

Bibliografía existente destinada a su utilización en la escuela Sistema solar Movimientos de la Tierra (movimiento aparente del Sol y sucesión de las estaciones) y de la Luna (fases, eclipses) Estrellas; constelaciones; cúmulos de estrellas; galaxias; cúmulos de galaxias; origen y evolución del universo Leyes de Kepler, gravitación, procesos de formación de los objetos celestes, de los sistemas y de las estructuras del universo, así como su evolución. Algunos planetas extra solares, características de la radiación cósmica de fondo, lentes gravitacionales y estructura a gran escala del universo. En Internet existe un cúmulo muy grande de información y propuestas.

Investigaciones y libros sobre cómo enseñar Astronomía Existe un buen número de trabajos y libros. Preconcepciones e Historia de la astronomía. Temáticas puntuales en distintos niveles educativos. Cuadernos para el aula. RELEA Revista latinoamericana de educación en Astronomía Suplir la ausencia de una publicación específica en el área de investigación en Educación en Astronomía Espacio para divulgación, fomentar el desarrollo de investigaciones Asociación para la enseñanza de la Astronomía (http://www.apea.es/) 1995 con la pretensión de llenar el hueco que existía a la hora de poner en contacto a las personas que, de un modo u otro, en centros educativos, planetarios, agrupaciones de aficionados, etc., nos dedicamos a la enseñanza de la Astronomía.

Formación docente Formación inicial (Córdoba) En el diseño curricular Nivel inicial No hay mención En el diseño curricular Nivel Primario Ciencias Naturales y su didáctica II (3er Año) La construcción didáctica en las Ciencias Naturales Modelos de enseñanza en la Astronomía. El origen del universo. El sistema solar. El planeta Tierra y su evolución. Nivel Medio Profesorado de Física 4to Año Astronomía Formación continua Algunos ejemplos: Forciencias. Talleres de Astrofísica. Cursos de Astrofísica en Córdoba. Primera escuela argentina sobre enseñanza de la Astronomía. etc Al momento el impacto es muy limitado.

Cuáles son las posibles soluciones?