Resúmenes de las Ponencias. Videoconferencia



Documentos relacionados
(Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011)

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1

2. Composición corporal

ENCUESTA MULTINACIONAL DE DIABETES MELLITUS, HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS ÁREA METROPOLITANA SAN JOSÉ 2004

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

Dr. Luis Taxa Rojas. Los cambios de los metabolitos en la obesidad son: Metabolismo de la glucosa y el ciclo del Ac. tricarboxílico.

Dieta en la Diabetes Mellitus.

Obesity is an excessive accumulation of fat in the body s

POR QUÉ HABLAR DE COLESTEROL?

OBESIDAD.

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos:

Serie Científica Latinoamericana Simposio de Edulcorantes no Calóricos

El síndrome metabólico fue descrito inicialmente como síndrome X por Reaven

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Diabetes, menopausia y riesgo cardiovascular. Dr. Ivan Solis Opazo, FACP Jefe, Sección de Medicina Interna Hospital Clinico Universidad de Chile

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores

Encuesta Nacional de Salud Región del Bio Bio

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2

Encuesta sobre éxito y barreras en el tratamiento de la obesidad infantil

Riesgo de diabetes en el anciano

Síndrome metabólico: Cuando la obesidad enferma al metabolismo

Servicio de Prevención Propio. Asepeyo. Barcelona, 3 de octubre del 2013

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

GUÍA DE OBESIDAD EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA > >

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE TERCERA EDAD EN ESTUDIO PERTENECIENTES AL PROGRAMA VASO DE LECHE PARA EL ADULTO MAYOR

Segunda Encuesta Nacional Factores de Riesgo (ENFR) Para Enfermedades No transmisibles

Cómo aproximarse al diagnóstico para un tratamiento exitoso del Síndrome Metabólico?

GENERALIDADES CONSUMO RECOMENDADO DE ALIMENTOS. DIETOTERAPIA Generalidades

1. Epidemiología de la osteoporosis

INTRODUCCIÓN. En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una

Dr. Manuel Faúndez Vega

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana

PREVENCION PRIMARIA DE DIABETES TIPO 2 MEDIANTE UNA ESTRATEGIA DE CRIBADO E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Analizan los beneficios vasculares

INFORME SEMESTRAL DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO DE SÍNDROME METABÓLICO EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO

4. Evaluación y clasificación de la obesidad

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 7O. DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, A CARGO DE LA DIPUTADA MELISSA TORRES SANDOVAL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PES

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

Siete 'reglas de oro' para alejar el cáncer y los problemas de corazón

"Encuesta sobre consumo de frutas y verduras, actividad física y control del peso corporal

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN REGISTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA DIABETES

SOBREPESO Y OBESIDAD

03 La FELICIDAD y la percepción de la SALUD 4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud?

AUTORES: REFERENCIA INSTITUCIONAL:

DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

El 86,1% de las mujeres de nuestro país está en rangos de Índice de Masa Corporal (IMC)

DIABETES TIPO 2: UN ASUNTO FAMILIAR

Estudio Comparativo sobre la Prevalencia del Tabaquismo en Personas de 15 a 30 Años, Área Urbana y Rural Catacamas, Olancho

Diferencias entre hombres y mujeres en la incidencia de las enfermedades del corazón

CONGRESO DE AGOSTO Dra. Laura Pardo

Libro Blanco de la Nutrición Infantil en España

PUNTO DE ACUERDO EN MATERIA DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS

Promoción, prevención y diagnóstico precoz de la diabetes. José Javier Mediavilla Bravo

Dra. Itziar Martín CAP La Mina 13/12/2011 1

V CONGRESO DE ALIMENTOS SIGLO XXI XXXVIII

Intervención para promover hábitos de vida saludables en pacientes con exceso ponderal y riesgo cardiovascular. Resultados preliminares.

PRODUCTOS LIGHT ALIMENTOS LIGHT. Confederación de consumidores y Usuarios CECU-

EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

ENSO niños 1 Primera encuesta nacional de sobrepeso y obesidad en niños uruguayos Introducción Diseño

M. REFERENCIA INSTITUCIONAL: CONTACTOS:

Inicio de discapacidad y Mortalidad en Adultos Mayores en México: el papel de co morbilidades. Introducción

Contenido.

Existen distintos tipos? Efectivamente existen distintos tipos de diabetes, según el mecanismo de producción de la enfermedad.

DIABETES: DULCE ENEMIGO

Correlación de niveles de glucosa peso talla en alumnos de segundo semestre de enfermería

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes

LA POBLACIÓN ADULTA ESPAÑOLA SUSPENDE en el consumo de pescado azul recomendado

Declaración Ministerial

El objetivo general de la Epidemiología es la salud de la población. Podemos definirla

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes

CORAZONES RESPONSABLES Proyecto Prevención en Niños y Adolescentes

Pr evención SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD GERENCIA DE MEDICINA PREVENTIVA

Prof. Martínez Álvarez

Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón.

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Capítulo 11 Colesterol elevado

Sobrepeso y Obesidad en niños y adolescentes

Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso

Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras. MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez

Cirugía de la Obesidad

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

DIPLOMADO: NUTRICIÓN, ALIMENTOS, OBESIDAD Y OTRAS ENFERMEDADES CRÓNICAS

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en:

4. Epidemiología de la diabetes mellitus

Diabetes mellitus tipo 1.

LAS CONDICIONES DE NUTRICIÓN Y SALUD DE LOS MEXICANOS

SEGUIMIENTO DEL PACIENTE DIABÉTICO DEFINITIVO

Los cereales para el desayuno Hallazgos del estudio con niños Chilenos

En los países industrializados se consumen alrededor de 15 gramos de fibra al día, en promedio (17,8 g para los hombres y 13,6 g para las mujeres).

Evaluación de políticas públicas con enfoque de género: 29 de septiembre Ponencia Susan W. Parker.

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

DIAGNOSTICO,CLASIFICACION Y TRATAMIENTO DE DIABETES DRA ABIGAIL MARADIAGA DRA PRISKALENINA

Julio Basulto, Dietista-Nutricionista

Maratón FIRA, menos kilos por tu salud. Lic. Kathia Aceves Galván

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE PORQUE LO JÓVENES EN LA ACTUALIDAD CONSUMEN ALCOHOL

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en:

Incertidumbre y errores en mediciones experimentales

Transcripción:

FUNDACIÓN PARA LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN JOSÉ MARÍA BENGOA GRUPO DE TRABAJO EN TRANSICIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL FORO Transición Alimentaria y Nutricional Entre la Desnutrición y la Obesidad En el marco de la LV Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela Martes, 22 de noviembre de 2005 Resúmenes de las Ponencias Videoconferencia Nutrition transition in developing countries Barry M. Popkin, Department of Nutrition, University of North Carolina at Chapel Hill, USA The stage of the nutrition transition of greatest concern to the world is the shift from a period of termed the receding famine pattern to the degenerative diseases pattern dominated by nutritionrelated non-communicable diseases pattern (NR-NCDs). The focus is on the lower- and middleincome countries of Asia, Africa, the Middle East, and Latin America, but some contrasting differences in dietary patterns between the U.S. and the developing world are presented. After reviewing the overall dimensions of the shift toward obesity with some focus on the speed of change globally, the talk proceeds to layout the key dietary and physical activity dimensions. The enormous diversity of dietary intake among children is shown by examining patterns and shifts for children in the U.S., Russia, China, and the Philippines. This is followed by a discussion of several sets of changes that have emerged in the past decade or more recently. One is the shift toward a greater burden of obesity and NR-NCD s among the poor. A second is a comparison of overweight and underweight adult patterns in urban and rural areas globally and the greater obesity found now in rural areas. A few new topics, including the differential speed of change among adults and children is also presented. For each of these first sets of presentations, large sets of nationally representative or large nationwide representative surveys are used to present patterns and trends. A few examples are added from longitudinal research underway with the China Health and Nutrition Survey. The talk is ended with a brief presentation of the direct and indirect economic costs of overweight and diet and activity related factors in China.

2 Sesión I Introducción Mercedes López de Blanco, Fundación para la Alimentación y Nutrición José María Bengoa, Caracas La Fundación para la Alimentación y Nutrición José María Bengoa () tiene como misión promover propuestas de políticas y desarrollar estrategias y acciones para mejorar la alimentación, nutrición y salud de los venezolanos. En marzo del 2005, la Fundación Bengoa organizó el Primer Foro Alimentación y Nutrición Retos y Compromisos, en el cual se identificaron los problemas prioritarios en estas áreas y se formaron distintos grupos de trabajo, entre ellos el Grupo de Trabajo en Transición Alimentaria y Nutricional. El objetivo de este grupo de trabajo es promover un espacio de encuentro interdisciplinario e interinstitucional para el análisis, reflexión, discusión, identificación e instrumentación de estrategias con relación a la transición alimentaria y nutricional". El Foro Transición Alimentaria y Nutricional Entre la Desnutrición y la Obesidad, organizado dentro del marco de la LV Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia, realizada en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela en noviembre del 2005, fue la primera actividad pública de este Grupo de Trabajo y tuvo como objetivo difundir tanto las implicaciones de la transición alimentaria y nutricional como los aspectos epidemiológicos de la obesidad y del sindrome metabólico. Delgadez Sus implicaciones en la obesidad y sindrome metabólico Zury Domínguez, Instituto de Medicina Experimental, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela, Caracas El peso corporal del adulto y en particular la masa de tejido adiposo (TA) es el resultado de la interacción entre los factores genéticos y ambientales. Los genes asociados con la obesidad y el sindrome metabólico incluyen a genes específicos de adiposidad, es decir, relacionados con las vías de síntesis y degradación de los triglicéridos (fosfoenolpiruvato carboxicinasa, ap2, acil-coa sintasa, proteína-1 transportadora de ácidos grasos, lipoproteína lipasa, receptores β2- y β3-adrenérgicos, lipasa sensible a hormona) así como de la proliferación y diferenciación del adipocito (factores de transcripción PPAR-γ, C/EBP) a estos se suman los asociados al sindrome metabólico (sustrato del receptor de insulina (IRS)-1, glucógeno sintasa, proteína desacoplante UCP1) entre otros. A priori, poseer una carga genética que condicione a la delgadez, es un factor de protección contra la obesidad y el sindrome metabólico. Sin embargo, las evidencias epidemiológicas y experimentales indican que la malnutrición por déficit, adquirida en las primeras etapas de la vida y, particularmente en el período fetal, aumenta el riesgo a desarrollar obesidad y síndrome metabólico; cuando las condiciones ambientales aseguran el acceso a las calorías, Este, es el caso de las comunidades que enfrentan el proceso de transición alimentaria y nutricional. La hipótesis del gen ahorrador ha surgido para explicar este paradigma, al postular que en estos individuos ha ocurrido una reprogramación irreversible de los mecanismos que regulan la eficiencia metabólica para manejar el exceso de nutrientes favoreciendo su almacenamiento como triglicéridos en el TA.

3 Sesión II Espectro Latinoamericano y Venezolano de la obesidad y del sindrome metabólico Imperia Brajkovich, Escuela de Medicina Luis Razetti y Hospital Universitario de Caracas, Universidad Central de Venezuela, Caracas En la evolución del hombre hemos pasado por diferente etapas, de ser recolectores y cazadores, nos adaptamos a las situaciones de hambruna desarrollando el gen ahorrador; luego con la industrialización y la abundancia de comidas altas en grasas y azúcares refinados estamos frente a una epidemia mundial de obesidad y sindrome metabólico, y lo más grave es que ya está presente en la población de niños y adolescentes. Latinoamérica y Venezuela no escapan de esta epidemia. La transición epidemiológica en nuestros países ha pasado de enfermedades infecciosas, como causa de muerte en los años 50, a ser sustituida por las causas cardiovasculares en el año 2000. Los cambios de estilo de vida con el aumento de contenido de grasas, el alto consumo de refrescos y el sedentarismo, que en nuestros países está entre 72 y 85%. La prevalencia de obesidad está entre 28,5 y 42% en adultos y de 12 a 15% en niños; el sobrepeso en adultos está entre 52 y 62% y en niños está entre 22 y 32% y de sindrome metabólico entre 26 a 38%. Esto ha hecho que las cifras de diabetes se hayan incrementado progresivamente y se espera para el año 2025 un incremento de 88% en nuestros países. En trabajos provenientes de encuestas y jornadas de ASCARDIO (Lara) y PRECARDIO (Monagas), con una población total de 16.830 encuestados, se encontró una prevalencia de obesidad entre 20 y 28% según la región y de sobrepeso entre 32 y 36,3%. Otro factor de riesgo evaluado fue el sedentarismo (74,8%). En un trabajo descriptivo y transversal sobre una muestra aleatoria en una población entre 45 y 65 años en Baruta, Caracas, se encontró una prevalencia de sindrome metabólico de 38,3%. Actualmente, este estudio se están realizando en una población entre 20 y 65 años en el resto de Caracas. Los nuevos criterios de sindrome metabólico, recién propuestos por la International Diabetes Federation (IDF), proponen que el latinoamericano adopte la medida de la cintura del asiático, de 80 cm para la mujer y 90 cm para el hombre; la razón es que no tenemos trabajos propios que propongan nuestra medida. Por esa razón se conformó en febrero del 2005, el Grupo Latinoamericano de Estudio de Sindrome Metabólico GLESMO. Venezuela junto a siete países mas, estamos realizando un trabajo de investigación para determinar la medida de la cintura en Latinoamérica. Por cifras oficiales y privadas, la prevalencia de hipertensión arterial determinada en estudios por encuesta y casos reportados fue de 32%. La diabetes mellitus, dependiendo de la fuente descrita, está entre 5,1 y 6,1%. Por último, las dislipidemias se reportan entre 22 y 25%. En el estudio INTERHEART, que evaluó los factores de riesgo atribuibles a infarto al miocardio, participaron cuatro países de Suramérica. En este trabajo, se demostró que los latinoamericanos tenemos los mismos factores de riesgo que las poblaciones de los países desarrollados: fumar, baja ingesta de verduras, sedentarismo, hipertensión arterial, obesidad abdominal y dislipidemia. El problema es la diferencia que representa para Latinoamérica el hecho de no tener los recursos para enfrentar esta epidemia.

4 Obesidad infantil y sindrome metabólico Vivian Núñez de Sansón, Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA), Caracas La obesidad infantil está creciendo de manera alarmante y es posible que se haya subestimado las alteraciones que caracterizan al sindrome metabólico. En CANIA, entre enero 2000 y septiembre 2005, se evaluaron 328 niños y adolescentes de 2 a 17 años, con diagnóstico de sobrepeso u obesidad, con acantosis nigricans, y/o antecedentes familiares de diabetes. Se les realizó curva de tolerancia glucosada mas insulina basal, postpandrial y perfil lipídico. De este grupo fueron seleccionados 160 pacientes por presentar criterios diagnósticos de: (a) intolerancia a la glucosa según OMS: niveles basales de glicemia entre 111 y 125 mg/dl o glicemia entre 140 y 199 mg/dl a dos horas de la carga de glucosa, y (b) resistencia a la insulina y/o hiperinsulinismo: por HOMA > 3,6 ó niveles de insulina basal 15 miu/ml y/o niveles de insulina 75 miu/ml a las 2 horas post carga de glucosa. La muestra estuvo constituida por 59,4% (n=95) de individuos de sexo femenino y 40,6% (n=65) de sexo masculino, distribución por edad: 55% (n=88) de 10 a 14 años, 36,3% (n=58) de 6 a 10 años, 5,7% (n=9) de 2 a 6 años y 3,1% (n=5) 15 años. El 54,4% (n=87) púber y 45,6% (n=73) prepúber. Según clasificación de la obesidad por peso relativo: obesidad moderada 50,6% (n=81), severa 43,8% (n=70), leve 4,34% (n=7), y sobrepeso 1,3% (n=2). El IMC p 95 se observó en el 85,6% (n=137), y predominó un patrón de distribución de grasa central 58,7% (n=94). Resultados: 99,4% (n=159) presentó resistencia a la insulina y/o hiperinsulinismo, intolerancia a la glucosa 3,7% (n=6), hipertriglicericemia 60,8% (n=96), HDL-c < p 5 en 64,2% (n=95) e hipertensión arterial 8,0% (n=11), este dato registrado de 138 pacientes. En 46,3% (n=74) se realizó el diagnóstico de sindrome metabólico según criterio establecido por la OMS; la prevalencia por grupo de edad fue: 55,4% (n=41) en el grupo de 10 a 14 años, 40,5% (n=30) en niños de 6 a 10 años, 2,7% (n=2) en 15 años y 1,3% (n=6) en niños 2 a 6 años. El 50% (n=37) correspondieron a obesidad grave, 47,3% (n=35) a obesidad moderada y 2,7% (n=2) obesidad leve. Conclusiones: El síndrome metabólico es frecuente en niños y adolescentes obesos y su prevalencia se incrementa con la severidad de la obesidad.

5 Componentes del sindrome metabólico en tres poblaciones de los Andes Venezolanos Elsy Velázquez Maldonado, Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes, Mérida El sindrome metabólico (SM) es una condición patológica caracterizada por insulino-resistencia asociada a otras entidades clínicas como obesidad, diabetes mellitus tipo 2, intolerancia a la glucosa, hipertensión arterial, dislipidemia y enfermedad cardiovascular. Según la OMS, se requiere de la presencia de al menos tres componentes para definir el diagnóstico del sindrome. A pesar de que la diabetes tipo 2, cardiopatía isquémica y la hipertensión arterial son una de las principales causas de morbi-mortalidad en Venezuela, poco se conoce sobre la prevalencia de SM en Venezuela y en sus diferentes regiones. Por lo tanto, nuestro propósito fue evaluar la frecuencia de los marcadores de este sindrome en una muestra de población obtenida en tres poblaciones de los Andes Venezolanos en el año 2001. Trescientos cuatro sujetos de ambos sexos (227 mujeres; 77 hombres; 20 70 años) fueron reclutados en un programa de pesquisa de factores de riesgo cardiovascular en las poblaciones de Lagunillas (33%), Ejido (36%) y Mucuchíes (31%). La frecuencia de marcadores del SM en la población total fue la siguiente: obesidad, 30,6%; sobrepeso, 45,1%; índice cintura/cadera anormal, 67%; hipertensión sistólica, 33,9%; hipertensión diastólica, 31,3%; trigliceridemia anormal, 33,2%; colesterol > 180mg%, 59%; HDL-c subnormal, 58,5%; glucemia alterada en ayunas, 23,3%. Al sumar la frecuencia de obesidad y sobrepeso, el 75,7% mostró un IMC >25. La co-ocurrencia de marcadores de SM mostró que los sujetos con obesidad y sobrepeso tenían tres o mas marcadores metabólicos comparados con individuos de peso normal (20,65%, 15,68% y 4%, respectivamente). En conclusión, en este estudio se demuestra que los componentes del SM se encuentran presentes con una alta frecuencia en las poblaciones merideñas estudiadas y su expresión clínica varía de una región a otra. Estos resultados no pueden ser extrapolados a la población venezolana por lo que se requiere de estudios futuros en una muestra significativa de la población venezolana en sus distintas regiones que permitan conocer la verdadera prevalencia de este sindrome en Venezuela.