UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI RUTAS DE FORMACIÓN. Módulo Introductorio. Competencias Docentes ENSEÑAR. Cali, Junio 2012

Documentos relacionados
Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

CONCEPTO DE CALIDAD. Índice LA CALIDAD EN LOS ESTUDIOS SUPERIORES: LA NECESIDAD DE UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Zona de Desarrollo Próximo. relacionados con

Concepciones en que se fundamenta la Educación Preescolar

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592)

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

MODELO EDUCATIVO TRANSFORMADOR

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS

Planificación para el aula

Phillippe Perrenoud. Aquel que se dedica a enseñar, jamás debería dejar de aprender

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Emprender significa comprometerse con un aprendizaje personal y constante a lo largo de la vida

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En la historia educativa diferentes autores como: Federico Froebel, María

ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER

Competencias básicas mínimas garantizadas:

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

Vicerrectoría Académica Universidad Autónoma de Chile PRINCIPIOS DEL MODELO EDUCATIVO

La enseñanza mediada por tecnología María Jorgelina Plaza SEADI

Español para extranjeros con competencias para la vida


B. Oferta educativa con apoyo de ambientes virtuales en la UOC

LOS DOCENTES EN LA ACTUALIDAD

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA

Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio?

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Guía didáctica del Curso Psicología Política

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

23 de febrero de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

GUÍA PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA. Proyecto de Aula con escritura digital: Regiones culturales de Colombia Cómo son los Cundiboyacences?

DIPLOMADO: LA DOCENCIA EN INTERNET

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

GRADO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009)

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

Objetivos Fundamentales Transversales de la Educación General Básica

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

Evaluación del Aprendizaje. Enfoque centrado en Competencias

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

Universidad Veracruzana. Facultad de Arquitectura Córdoba

EVALUACIÓN DE FILOSOFÍA 1 ACTIVIDAD DE CIERRE DEL CONCEPTO FILOSOFÍA

Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS

COMPONENTE CENTRAL DE LA CALIDAD EDUCATIVA

necesidades de los alumnos y

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

APOYO DE LAS UNIVERSIDADES A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y BÁSICA EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA: Experiencia de la Universidad Metropolitana

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA EN ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS BACHILLER EN TEOLOGÍA

EL JUEGO DE ROL Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ESTRUCTURACIÓN DE LOS MÓDULOS DE CAPACITACIÓN

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Educación: Mención Sociales

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

Profesor: EVALUACION DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Franz Troche Araujo DHC. PhD. Doctor Honoris Causa en Educación

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA


Educación Primaria Descriptores Creditos ECTS Caracter Curso Cuatrimestre. 48 OB 4 An

Licenciatura en Educación: Segundo Ciclo, concentración en Lengua Española y Ciencias Naturales.

Universidad Autónoma de Puebla 5 de marzo de Prof. MIGUEL ANGEL ZABALZA. Univ. de Santiago de Compostela

Selección del documento Enfoques y Modelos Educativos Centrados en el estudiante Dra. Ángeles Gutiérrez Ofelia ANUIES México

Master en POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Asignatura: RECURSOS Y MEDIOS DIGITALES PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

ENSEÑANZAS DE POSGRADO

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL P.E.I

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

Educación Primaria Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre 6 OB 4 2c

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

Encuentro Internacional sobre

Indicadores de la evaluación inclusiva

Titulo La enseñanza del diseño gráfico en base a las competencias profesionales

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. Documento de Análisis N 5. LA PRÁCTICA DEL TIG: Trabajo en equipo dentro de la sala de clase.

Transcripción:

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI RUTAS DE FORMACIÓN Módulo Introductorio Competencias Docentes ENSEÑAR Cali, Junio 2012

Agenda de la sesión 1. Taller Socialización 2. Desafíos de educación para el S. XXI Los cambios en la universidad Educación basada en competencias 3. Competencias Docentes Las competencias docentes: un marco de referencia para un nuevo modelo de docencia 4. La Enseñanza La búsqueda de una nueva perspectiva didáctica en la docencia universitaria 5. La necesidad de nuevas metodologías. Una experiencia 2

Taller (ideas previas) Responder las siguientes preguntas de manera individual, posteriormente reunirse en pequeños grupos (3 o 4 integrantes), compartir y discutir las respuestas para socializarlas con el grupo. Qué criterios utiliza usted para definir las temáticas a enseñar a los estudiantes en su curso? Cuáles son los propósitos que se plantea al definir las temáticas a enseñar? Cómo presenta los contenidos a los estudiantes? Qué metodologías utiliza? Cómo logra valorar el aprendizaje de los estudiantes?

2. Desafíos de la E.S. para el S. XXI En los albores del nuevo siglo, se observa una demanda de educación superior sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de la misma, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro, de cara al cual, las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales. Declaración Mundial sobre la E. S. en el S. XXI (Unesco, 1998)

Desafíos de la educación para APRENDER A APRENDER el siglo XXI Desarrollo de procesos de pensamiento para comprender, procesar e interpretar un conocimiento cambiante. Aprender a aprender, supone formar individuos con mayor capacidad de análisis, interpretación y síntesis. Además, poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida. APRENDER A HACER Aprender a hacer para hacer frente a gran número de situaciones en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo. Trabajar en equipo APRENDER A SER Contribuir al desarrollo de la propia personalidad y de la identidad profesional en el marco de la autonomía, el juicio y la responsabilidad social APRENDER A VIVIR JUNTOS Para la comprensión del otro y la interdependencia para realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz. (Delors, J., 2001)

Los saberes necesarios para la educación del futuro ENSEÑAR LA INCERTIDUMBRE DEL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO PERTINENTE (contexto, lo global, lo multidimensional y lo complejo) ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA (la unidad y la diversidad) ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL (Conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual) ENSEÑAR LAS INCERTIDUMBRES (Toma de decisiones, desarrollo de estrategias) ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN ENSEÑAR LA ÉTICA DEL GENERO HUMANO

COMPETENCIAS COMPETENCIAS ACADÉMICAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS PARA LA VIDA 7

Competencias del campo general Competencias genéricas o transversales Competencias específicas COMPETENCIAS EN LA USC Utilizar las herramientas de los lenguajes matemáticos y lógico simbólicos para la comprensión y resolución de problemas que se presenten en el desempeño de su quehacer profesional. Actuar de una forma ética y crítica, con responsabilidad social, valorando la diversidad y multiculturalidad a través de una interpretación estética del contexto. Utilizar diferentes formas de lenguajes verbales y no verbales para una comunicación asertiva con el medio que le rodea. Manejar con habilidad las Tics y reconocer su impacto en su desempeño profesional. Identificar y formular un problema de investigación relevante en el campo de desempeño, buscando fuentes de información, diversas, analizándolas y procesándolas desde una posición epistemológica clara. Entender el papel de la investigación en el desarrollo de su área de desempeño y el país. Comprende la realidad social de modo que le permita valorar y respetar la diversidad humana y natural. Actúa con responsabilidad social y compromiso ciudadano, fomentado el respeto de los derechos humanos y el medio ambiente. Trabaja de manera colaborativa en diferentes equipos interdisciplinarios. Genera ideas innovadoras y creativas para el desarrollo de su trabajo y/o solución de problemas del contexto. Se comunica asertivamente en diferentes situaciones del contexto. Tiene capacidad para adaptarse fácilmente a nuevas situaciones. Garantizar en el estudiante el desarrollo de capacidades y destrezas particulares del campo de formación disciplinar que le permitan actuar en contexto, con iniciativa para diagnosticar y formular un problema que pueda resolver y con capacidad para determinar los criterios de pertinencia para su abordaje y solución.

LA SITUACIÓN DE LA E. S. 1.- La Educación Superior se diferencia de los otros niveles educativos: posee propósitos diferentes. 2.- El profesorado suele haberse formado no como profesor sino como especialistas en la disciplina. 3.- Por lo general, el profesorado está más orientado a la disciplina que a la propia profesión docente. 4.- Es necesario que desde la E. S. se orienten esfuerzos hacia la formación y perfeccionamiento de su profesorado. 5.- El profesorado universitario ha de desempeñar roles y asumir responsabilidades que no se exigen a los docentes de otros niveles. 6.- La Educación Superior acoge aprendices muy diferentes: en edad, experiencia y capacidades. (Zabalza, 2008) 9

2. Competencias docentes Qué profesorado necesita la Universidad del S. XXI? 10

I: Evolución de la figura y función docente Qué se le pide hoy a un profesor/a de la Educación Superior? Viejos estereotipos Nuevas convicciones

Viejos estereotipos A enseñar se aprende enseñando. Todo buen profesional/ investigador es un buen docente. Aprender depende del alumno. La calidad de la educación depende de los recursos de la institución.

Algunas nuevas convicciones Importancia de la docencia como una actividad pensada, planeada y reflexionada. Docencia Investigación Gestión. Calidad Práctica Experiencia. La docencia como espacio de competencias

3. Competencias profesionales docentes CONTEXTO Disciplinar Pedagógico y Didáctico Saber Formar Enseñar Evaluar

Una idea de partida La docencia es una cuestión importante 15

Cómo organizar el curso de manera que resulte efectivo para los alumnos con los que estoy trabajando, para el logro de los objetivos propuestos y para responder al propósito de formación definido en la institución? Cómo contribuye el curso al logro de las competencias transversales y de las competencias específicas? Qué competencias estoy logrando con los contenidos que incluye el curso? Para el logro de las competencias que me propongo, Qué contenidos, dinámicas de aula y formas de evaluación son las más adecuadas?

4. La Enseñanza Planeada ENSEÑANZA Guiada Reflexionada y evaluada

Cómo aprenden los estudiantes? Cómo estimular su participación, despertar su interés, atender sus conocimientos previos, generar un cambio conceptual, desarrollar habilidades de pensamiento crítico para transferir los conocimientos al mundo de la vida? Alumno TRANSPOSICIÓN DIDACTICA Saber Científico DIDÁCTICA (Chevallard,1991) Conceptos Teorías Procedimientos Actitudes Reflexión Didáctica Qué? Para qué? Cuándo? Cómo enseñar? Con qué? Profesor (mediador) Formación ética, política y social Saber Enseñable Aprendizaje Significativo Saber conocido En proceso de conocerse

La transposición didáctica en palabras de Chevallard un contenido de saber que ha sido designado como saber a enseñar, sufre [ ] un conjunto de transformaciones adaptativas que van a hacerlo apto para ocupar un lugar entre los objetos de enseñanza. El trabajo que transforma de un objeto de saber a enseñar en un objeto de enseñanza, es denominado la transposición didáctica. (Chevallard, 1991:45)

La práctica del docente no se trata sólo de un cambio en la forma para acomodar los contenidos para que puedan ser enseñados, ni mucho menos se trata de deformaciones de éstos. Es claro, que ese saber debe sufrir unas modificaciones, pero igualmente debe conservar el sentido que originó ese saber en el contexto de la ciencia. (Chevallard, 1991:16).

Klafki, pedagogo alemán, la didáctica es el resultado de la hermenéutica de los contenidos para identificar lo formativo de ellos. El maestro se debe apropiar de un contenido de tal manera que reconozca en él lo significativo y pueda trasmitirlo con el fin de que, a partir de esa mediación, tenga lugar el proceso formativo. (Klafki, citado por Runge, 2007:4). El ejercicio docente debe estar permeado por la reflexión didáctica para identificar los contenidos formativos de los contenidos de enseñanza. La práctica del profesor no es un acto de trasmisión sino de comunicación en donde se llegan a acuerdos respecto a las cosas y sentidos que se enseñan. (Grisales y González, 2009)

Reflexión didáctica QUÉ, CÓMO, CUÁNDO, CON QUÉ, Y PARA QUÉ EVALUAR? CON QUÉ ENSEÑAR? QUÉ ENSEÑAR? REFLEXIÓN DIDÁCTICA? CÓMO ENSEÑAR PARA QUÉ ENSEÑAR? CUÁNDO ENSEÑAR

Competencias para enseñar COMPETENCIAS PARA LA ENSEÑANZA: DESDE EL SABER ICFES (2010) Zabalza, M. (2009) Perrenoud, P. (2007) PLANEAR LA ENSEÑANZA Conocimiento específico en su campo disciplinar Conocimientos pedagógicos y didácticos Diseño de proyectos curriculares, planes de estudio y unidades de aprendizaje PLANIFICAR EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Diseño y planificación del programa con sentido de proyecto curricular (Coherencia e integración en el plan de estudios) Selección de los contenidos (esenciales, necesarios y recomendables). Explicitación de puntos clave y su relación con la práctica profesional. Secuenciarlos, darles coherencia interna para lograr lo que pretendo en mi asignatura o curso ORGANIZAR Y ANIMAR SITUACIONES DE APRENDIZAJE Conocer desde la disciplina los contenidos que hay que enseñar y traducirlos en objetivos de enseñanza Trabajar a partir de las representaciones de los estudiantes Trabajar a partir de los errores y los obstáculos en el aprendizaje Construir y planificar dispositivos y secuencias didácticas Implicar a los alumnos en actividades de investigación, en proyectos de conocimiento

COMPETENCIAS PARA LA ENSEÑANZA : DESDE EL HACER ICFES (2010) Zabalza, M. (2009) Perrenoud, P. (2007) ORIENTAR LA ENSEÑANZA Comprende la relación entre la didáctica general y las didácticas específicas con el acto de enseñar Utilización de métodos, medios y recursos didácticos para llevar a cabo la enseñanza Creación de ambientes propicios para el aprendizaje METODOLOGÍA DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES. a. La selección del método. b. Organización del espacio. c. Selección y desarrollo de las tareas d. Clima de clase e. Cultura de trabajo MATERIALES DE APOYO (Programas, guías, dossiers, información complementaria) INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS GESTIONAR LA PROGRESIÓN DE LOS APRENDIZAJES a. Concebir situaciones problemas ajustadas al nivel de los estudiantes b. Establecer vínculos con las teorías que sustentan las actividades de aprendizaje c. Observar y evaluar los estudiantes en situaciones de aprendizaje, según un enfoque formativo d. Establecer controles periódicos de competencias y tomar decisiones de progresión e. Definir ciclos de aprendizaje

COMPETENCIAS PARA LA ENSEÑANZA : DESDE EL SER (ICFES, 2010) Zabalza (2009) Perrenoud, P.( 2007) PROMOVER ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Que contribuyan al desarrollo : Conceptual Actitudinal Procedimental de los estudiantes ATENCIÓN PERSONAL AL ESTUDIANTES Y SISTEMAS DE APOYO (Tutorías) Sensibilidad hacia los otros Transmitir interés y crear retos Respetar la diversidad Expectativas sobre los estudiantes REFLEXIONAR SOBRE LA ENSEÑANZA ELABORAR Y HACER EVOLUCIONAR DISPOSITIVOS DE APRENDIZAJE Hacer frente a la heterogeneidad en el mismo grupo-clase Extender la gestión de la clase a espacios más amplios Ofrecer apoyo integrado Desarrollar la cooperación entre los estudiantes IMPLICAR A LOS ALUMNOS EN SUS APRENDIZAJES Y SU TRABAJO Desarrollar su capacidad de autoevaluación Ofrecer actividades de formación con opciones Favorecer la definición de un proyecto personal del estudiante

COMPONENTE ENSEÑAR: involucra competencias relacionadas con la comprensión, la formulación y el uso de la didáctica con el propósito de favorecer los aprendizajes de los estudiantes. COMPETENCIAS DOMINIOS CONOCIMIENTO a) Comprender la relación de la didáctica con el acto de enseñar. b) Diseñar, con base en una propuesta curricular; planes de estudio, unidades de aprendizaje, plan de área, entre otros. c) Orientar actividades de enseñanza y aprendizaje que favorezcan el desarrollo, de capacidades cognitivas. Conocimiento de la naturaleza de la disciplina. Conocimiento de la didáctica de las disciplinas y de la didáctica universitaria. Planificación y preparación de la enseñanza. Creación de ambientes propicios para el aprendizaje. Utilización de medios didácticos y recursos para los procesos de enseñanza. Epistemología de la Didáctica. Didáctica General. Didáctica Universitaria. Diseño curricular. Planeación de procesos formativos. Uso de las Tic en la enseñanza.

En palabras del educador brasileño Paulo Freire: "De la misma manera que no puedo ser profesor sin sentirme capacitado para enseñar correctamente y bien los contenidos de mi disciplina, tampoco puedo reducir mi práctica docente a la mera enseñanza de los contenidos. Tan importante como la enseñanza de los contenidos es la decencia con que lo hago, en mi preparación científica expresada con humildad, sin arrogancia. Es el respeto nunca negado al educando, a su saber hecho experiencia, que busco superar junto a él. Es la coherencia entre lo que escribo, lo que digo y lo que hago."

5. Socialización de una experiencia Gracias por su atención