Conservación y explotación de carreteras Medioambiente. José Ángel Cepeda Medina Pablo García Cerezo Luis Leal Leal Gerardo García Hernández



Documentos relacionados
SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

Sistemas de Calidad Empresarial

Norma ISO 14001: 2015

Sistema de Gestión Ambiental 14001

Operación 8 Claves para la ISO

Norma ISO 14001: 2004

MANUAL DE CALIDAD MANUAL DE CALIDAD. COPIA NO CONTROLADA Empresa S.A.

Requisitos generales y Política medioambiental

Sistemas de Gestión Medioambiental

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Sistemas de Gestión Medioambiental. ISO y EMAS. FITEQA-CC.OO. Secretaria Medio Ambiente

Conceptos Básicos y Definiciones

Manual de calidad, de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007

Curso Auditor Interno Calidad

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

TALLER: ISO Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

I jornadas sobre protección medioambiental en el deporte

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008

Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos. 4. Sistema de Gestión de la Calidad

IMPLANTACIÓN DEL CONTROL DE PRODUCCIÓN EN FÁBRICA EN PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

ABENGOA INABENSA ABENGOA INABENSA. Procedimiento Operativo General POG Página 2 de 8. Hoja de motivo de cambios

PUNTO NORMA: ASPECTOS AMBIENTALES

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

2.- REQUISITOS DE LA NORMA UNE-EN ISO 14001

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

de riesgos ambientales

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004. Control de versiones

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental

LA GESTIÓN AMBIENTAL EN CENTROS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL II SEMINARIO DE CENTROS DE REFERENCIA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Problemática Ambiental


1. Las preguntas críticas que debemos formular a la ISO son:

OHSAS 18001: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

Auditorías de calidad

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS

Nº 27. Gestión de la PRL

Gestión Medioambiental

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.

Cómo elegir una vivienda con calidad PROCESO DE LA EDIFICACIÓN

CERTIFICACION Y ACREDITACION DE LABORATORIOS DE ENSAYO

Programa de Criminología UOC

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

REGLAMENTO PARTICULAR DE LA MARCA AENOR PARA ADHESIVOS PARA SISTEMAS DE CANALIZACIÓN DE MATERIALES TERMOPLÁSTICOS PARA FLUIDOS LÍQUIDOS A PRESIÓN

CERO PAPEL Buenas prácticas para reducir el consumo del papel Alcaldía San Pablo Nariño

CARTA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA

0. Introducción Antecedentes

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION GESTION DE EVALUACIÓN Y CONTROL PROCEDIMIENTO AUDITORIA INTERNA

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

Manual de Calidad. Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación. Capítulo 2 : Normas para Consulta. Capítulo 3 : Términos y Definiciones

AUDITORÍA ENERGÉTICA. SU RELACIÓN CON EL SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA.

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

Calidad. Implantación de sistemas de gestión de la calidad en la construcción. Segunda edición. Sonia Moreno Angulo

Implementación y Operación

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Sistema de Gestión Ambiental de la Universitat Politècnica de València

Nota de Información al cliente Auditoría Multisede

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

CHECK LIST DE CALIFICACION / RENOVACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS CP: telf: telf: Propio Ajeno ORGANIZACIÓN DE LA AUDITORÍA Nº SI NO

IAP ENTORNOS INFORMATIZADOS CON SISTEMAS DE BASES DE DATOS

Norma ISO 9001: Sistema de Gestión de la Calidad

ISO 17025: Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración

Manual de Gestión Ambiental Código:TESCHI - GA MGA Referencia a la Norma ISO 14001: Documentación.... ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Pilares de Gestión para la Prevención de Riesgos Laborales

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

AUDITORIA HACCP/ ISO CONSIDERACIONES GENERALES

Sin cambios significativos.

Í N D I C E 1. VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3. PROCESO DE CLASIFICACIÓN

Curso Auditor Interno Calidad

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CONSULTORÍA A DE MEDIO AMBIENTE

Gestión del equipo de trabajo del almacén

Manual de Medio Ambiente / ISO 14004:2004

"La Gestión Integral del Transporte Urbano de Viajeros en Autobús"

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y CALIDAD EN LOS SERVICIOS

Capítulo I: DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LAS PYMES: CLAVES PARA ACTUAR

GSA-P-14 CONTROL DE CALIDAD EN PROYECTOS ARCHIVÍSTICOS

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Nota de Información al cliente ISO/IEC Proceso de auditoría

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Una ventana a los cambios de la norma ISO/IEC 17025

Transcripción:

Conservación y explotación de carreteras Medioambiente José Ángel Cepeda Medina Pablo García Cerezo Luis Leal Leal Gerardo García Hernández

1ª edición: noviembre 2014 José Ángel Cepeda Medina Pablo García Cerezo Luis Leal Leal Gerardo García Hernández Fundación Laboral de la Construcción Tornapunta Ediciones, S.L.U. ESPAÑA Edita: Tornapunta Ediciones, S.L.U. C/ Rivas, 25 28052 Madrid Tél.: 900 11 21 21 www.fundacionlaboral.org «Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)» ISBN: 978-84-15977-26-1 Depósito Legal: M-28896-2014

ÍNDICE UD1 UD2 UD3 UD4 Presentación Objetivos generales Introducción al medioambiente y a los sistemas de gestión ambiental Aspectos ambientales generados en la conservación y explotación de carreteras Figuras de protección ambiental Normativa básica de medioambiente Soluciones a los ejercicios de autoevaluación 4 5 6 70 130 174 229

PRESENTACIÓN El presente documento surge ante la conveniencia de complementar la información dispuesta en los manuales inicialmente preparados para operarios con información adicional para encargados y técnicos COEX para introducir a estos en el ámbito medioambiental, toda vez que dichos encargados y técnicos habrán de responsabilizarse de la organización y ejecución de las actividades, lo que conlleva la asunción de las responsabilidades correspondientes en dicho ámbito. Son diversas las facetas en las que el responsable de cualquier actividad laboral debe asumir las consecuencias derivadas de una mala gestión en el desarrollo de su actividad, en ocasiones relevantes; entre ellas cabe destacar las derivadas del ámbito medioambiental. Entre las consideraciones básicas que se han de tener en cuenta en los trabajos relacionados con la conservación y explotación de carreteras, las relativas a los aspectos relacionados con el medioambiente deben contemplarse en lugar preferente, pues se rigen por una normativa muy estricta, con consecuencias en los distintos ámbitos jurídicos. Por tanto, el encargado responsable de la realización de actividades propias de la conservación y explotación de carreteras ha de conocer los riesgos medioambientales existentes, inherentes a la actividad que se va a desarrollar, así como los procedimientos de organización y ejecución adecuados para garantizar el cumplimiento de las normas correspondientes y, en su caso, las correcciones requeridas.

OBJETIVOS GENERALES Al finalizar el curso el alumno será capaz de: Profundizar en los procedimientos de organización de los trabajos considerando la necesidad de contemplar los aspectos relacionados con el mantenimiento y cuidado del medioambiente asociados a la actividad que se va a desarrollar. Conocer las normas y los conceptos que rigen su actividad de conservación y explotación de carreteras desde la perspectiva medioambiental. Tomar conciencia de las responsabilidades asumidas por parte de los responsables de la ejecución directa de los trabajos en los casos de incumplimiento de las normas vigentes en el ámbito medioambiental.

Unidad didáctica 1. Introducción al medioambiente y a los sistemas de gestión ambiental UD1

INTRODUCCIÓN La consideración de las variables medioambientales relacionadas con cualquier actividad se ha conformado como uno de los pilares fundamentales de cualquier política de la Unión Europea y, por ende, de todos los países integrantes de la misma. Así, el desarrollo de la normativa en todos los ámbitos de la actividad económica y social en los Estados miembros de la Unión Europea contempla los aspectos medioambientales que le son propios y que, conforme a los principios básicos establecidos, deben ser respetados. Por tanto, el responsable de realizar las diferentes tareas relacionadas con la conservación y la explotación de carreteras ha de conocer las normas que le son de aplicación, entre las que se encuentran en lugar preferente las relacionadas con el medioambiente. En la presente Unidad Didáctica, en línea con lo anteriormente indicado, se pretende introducir a los encargados y técnicos COEX en el ámbito medioambiental, de modo que conozcan los aspectos medioambientales relacionados con su actividad, así como las normas que les rigen y los sistemas de control asociados a la exigencia de cumplimiento de las mismas. Se introduce, por último, el concepto de gestión ambiental relacionado con su ámbito laboral, exponiendo los procedimientos correspondientes de puesta en marcha, operacionales y de control de los mismos. Introducción al medioambiente y a los sistemas de gestión ambiental 7

UD1. Introducción al medioambiente y a los sistemas de gestión ambiental CONTENIDOS OBJETIVOS GENERALES 1. El medioambiente 10 Al finalizar el estudio de esta unidad didáctica, el alumno será capaz de: 2. Sistema de gestión ambiental 3. Certificación y verificación Resumen 15 58 65 Analizar el concepto de gestión ambiental y su relación con las actividades de conservación y explotación de carreteras. Describir qué es un sistema de gestión ambiental, las partes de las que consta y cuáles son sus principios básicos. Terminología 67 Conocer las bases necesarias para poder implantar un sistema de gestión ambiental. Ejercicios de autoevaluación 69 Conocer cuál es el proceso de identificación y evaluación de los aspectos ambientales y de certificación. Analizar la necesidad de elaborar una documentación para que sirva de referencia al sistema de gestión ambiental y conocer su estructura y aplicación. Entender la necesidad de realizar un control operacional de las actividades, los productos y los servicios de una empresa que implanta un sistema de gestión ambiental y saber cuáles son sus características fundamentales y relacionarlas con los aspectos ambientales. Acostumbrarse al concepto de preparación y respuesta ante emergencias de tipo ambiental. Familiarizarse con el control, seguimiento de las operaciones y medición de las actividades medioambientales. Conocer lo que es una auditoría y lo que representa. Identificar los puntos comunes y las diferencias entre la Norma ISO 14001 y el Reglamento europeo EMAS.

MAPA CONCEPTUAL MEDIOAMBIENTE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL CERTIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DESARROLLO SOSTENIBLE NATURALEZA DE LOS CONTAMINANTES Continua Discontinua Discontinua e irregular RECURSOS Renovables No renovables LEGISLACIÓN APLICABLE Norma ISO 14001 Reglamento 1221/2009 EMAS ASPECTOS AMBIENTALES REVISIÓN Y ANÁLISIS AMBIENTAL INICIAL POLÍTICA AMBIENTAL OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMA AMBIENTAL RECURSOS, FUNCIONES, RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA COMUNICACIÓN SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN AUDITORÍAS REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN BÚSQUEDA DE EMPRESA CERTIFICADORA EXAMEN DE LA DOCUMENTACIÓN VISTA INICIAL AUDITORÍA INICIAL VERIFICACIÓN DEL SISTEMA Y VALIDACIÓN DE LA DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL INFORME DE AUDITORÍA PLAN Y APROBACIÓN DE ACCIONES CORRECTORAS EMISIÓN DEL CERTIFICADO SEGUIMIENTO AUDITORÍAS DE RENOVACIÓN

1. EL MEDIOAMBIENTE El medioambiente es el entorno en el que el hombre desarrolla su vida y su actividad, por lo que lo modifica en función de sus necesidades. Originalmente el número de seres humanos era pequeño, por lo que esta influencia sobre el medio que le rodeaba era escasa, pero a medida que la humanidad ha ido creciendo en número y desarrollo tecnológico, esta influencia ha aumentado y se ha llegado a niveles que están cerca de sobrepasar la capacidad de asimilación de nuestro planeta. Las diversas actividades humanas (agricultura, ganadería, pesca, construcción, ocio, turismo y vivienda) están llevando a un incremento cada vez mayor del consumo de recursos y a la ocupación y alteración del espacio, lo que lleva al agotamiento de los recursos y a alterar el equilibrio existente entre los humanos y la naturaleza. Estas actividades, especialmente las relacionadas con la construcción de infraestructuras, provocan una serie de afecciones o impactos en el medioambiente en todo su ciclo de producción, que abarcan desde la adquisición de materias primas mediante la extracción de minerales hasta el consumo de recursos, pasando por su transformación en productos e infraestructuras, el consumo de agua, combustibles y energía, la ocupación de un espacio o suelo y la emisión de unos residuos que van a vertederos, gases que se liberan a la atmósfera, vertidos que van al medio (ríos, lagos, mar, etc.) y ruido (que, además de molestias, puede ocasionar enfermedades). Introducción al medioambiente y a los sistemas de gestión ambiental Esta situación de aumento de la degradación del medioambiente que está ocurriendo en todo el planeta ha llevado a los organismos internacionales a desarrollar políticas que favorezcan una mejor calidad de vida respetando el medioambiente. Así, hasta tiempos recientes no se empezaron a introducir las nociones de la protección y mejora del medioambiente en las políticas de las naciones. Fue en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972) y en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medioambiente (Río de Janeiro, 1992), la famosa Cumbre de Río, donde se creó el concepto y se pusieron las bases del desarrollo sostenible. 10

Figura 1. Conservación La expresión desarrollo sostenible se definió como el desarrollo económico que debe satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras gestionando racionalmente los recursos. Su importancia es que permite un cambio en el punto de vista de la relación entre las actividades humanas y el medioambiente al considerar estos dos conceptos complementarios y no contrapuestos. La obtención de un desarrollo humano sostenible en ámbitos como la construcción, el urbanismo, la industria, el turismo, etc. hace que las empresas implicadas realicen un esfuerzo, puesto que cada vez los límites de emisión de sus gases, residuos, vertidos, etc. son más estrictos. Esto les obliga a gastarse más dinero en inversiones para tratar, depurar o eliminar estos residuos, emisiones y vertidos; no se trata de actividades puramente productivas (no ingresan dinero) pero les permiten detectar ineficiencias en los procesos de producción, ahorrar recursos (agua, energía, materias primas y suelo) que cuestan dinero y deterioran el medioambiente y, a la vez, mejorar su imagen. Lo anterior se puede llevar a cabo a través de procesos y tecnologías más ecológicos, actualmente denominados mejores técnicas disponibles, que permiten ahorrar recursos, ser más eficientes ambientalmente hablando y crear productos e infraestructuras más ecológicos, lo que conduce a una mejor aceptación por los consumidores, usuarios y los propios empleados de estas empresas. En consonancia con esto, tanto la Unión Europea como el Estado Español y las diversas Administraciones regionales y locales (Comunidades autónomas y Ayuntamientos) han ido elaborado normas jurídicas o leyes que marcan límites en la contaminación que producen estas empresas, llegando a establecer responsabilidades por deteriorar el medioambiente. Así surge el principio de quien contamina paga, principio recogido en el Tratado de la Unión Europea que establece la responsabilidad de que si se produce una contaminación que genera un daño al medioambiente, éste debe ser reparado por el que ha provocado la contaminación. Dada la preocupación actual por el medioambiente, la conservación y explotación de carreteras como actividad situada en un entorno también está afectada por las peculiaridades que pueden interactuar con el medioambiente en el que se encuentra. Introducción al medioambiente y a los sistemas de gestión ambiental 11

Así, estas actividades presentan un conjunto de actuaciones que pueden provocar una serie de impactos o efectos sobre el medioambiente, positivos y negativos, de forma directa o indirecta, sobre los diferentes factores que lo constituyen. Para poder reducir estos impactos negativos, debemos plantearnos establecer una serie de medidas, que pueden ser preventivas, si las tomamos antes de producirse estos impactos, o correctoras, que se aplican una vez producido el impacto. Resulta preferible establecer las medidas preventivas, pues debemos evitar, siempre que sea posible, producir impactos negativos, puesto que establecer medidas correctoras supone un coste, a veces muy importante, y además éstas no suelen tener una eficacia completa. Por consiguiente, es mejor diseñar y planificar las actividades de tal forma que se conozcan los impactos negativos que pueden ocasionar para poder evitarlos a través de las medidas preventivas y evitar en lo posible las medidas correctoras. Como veremos más adelante, los sistemas de gestión ambiental son una herramienta que ayuda al diseño y a la planificación de estas actividades, de tal forma que generen menos impactos ambientales negativos. RECUERDA El desarrollo sostenible es el desarrollo económico que debe satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras gestionando racionalmente los recursos. Introducción al medioambiente y a los sistemas de gestión ambiental RECURSOS ENERGÍA MATERIAS PRIMAS AGUA SUELO CONSERVACIÓN/EXPLOTACIÓN VS MEDIOAMBIENTE CONSERVACIÓN/ EXPLOTACIÓN PRODUCTOS Y SERVICIOS EMISIONES EMISIONES ATMOSFÉRICAS VERTIDOS RESIDUOS SÓLIDOS RUIDO Y VIBRACIONES Figura 2. Medioambiente 12

Antes de seguir, vamos a establecer una serie de definiciones, que ayudarán a comprender mejor los sistemas de gestión ambiental: Medioambiente: entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, los seres humanos y la fauna, y sus interrelaciones. Contaminación: introducción directa o indirecta, mediante la actividad humana, de sustancias, vibraciones, calor o ruido en la atmósfera, el agua o el suelo, que puede tener efectos perjudiciales para la salud humana o la calidad del medioambiente. Prevención de la contaminación: utilización de los procesos, prácticas, materiales, productos, servicios o energía para evitar, reducir o controlar (de forma separada o en combinación) la generación, emisión o descarga de cualquier tipo de contaminante o residuo con el fin de reducir impactos ambientales adversos. En el medio natural o medioambiente distinguimos una serie de compartimentos que permiten diferenciar cada una de las partes en las que este se estructura: agua, aire, suelo/subsuelo, vegetación y fauna. AIRE FLORA Figura 3. Compartimentos ambientales AGUA FAUNA SUELO Pero podemos preguntar: qué es un contaminante? La respuesta es: cualquier sustancia que llega a nuestro entorno por vía atmosférica, acuática o terrestre que impide o perturba la vida de los organismos y/o produce efectos nocivos a los materiales y al propio medioambiente. Introducción al medioambiente y a los sistemas de gestión ambiental 13

Se debe establecer una comunicación interna ascendente, descendente y horizontal y otra externa con las partes interesadas. Las partes del sistema, su alcance, la política, los objetivos y las metas deben estar documentados. Estos documentos han de ser legibles, identificables, mantenidos al día y protegidos de daños, deterioro o pérdida. Los registros tienen que estar sometidos a control y se debe indicar durante cuánto tiempo. Los requisitos ambientales de nuestro sistema de gestión ambiental deben ser comunicados a proveedores y subcontratistas. Se han de realizar simulacros para comprobar la eficacia de los procedimientos o planes de emergencia. Debemos realizar un seguimiento y la medición de nuestro comportamiento ambiental y, especialmente, del cumplimiento de los requisitos legales y de otros requisitos. Cuando no se cumple algún requisito de la norma o del sistema, se abre una no conformidad y se establecen acciones correctivas y preventivas. Las auditorías constituyen uno de los principales instrumentos de la Dirección para llevar a cabo la revisión del sistema. Introducción al medioambiente y a los sistemas de gestión ambiental En la revisión por la Dirección deben documentarse las conclusiones y designarse responsables y plazos para acometer los cambios propuestos. El Reglamento EMAS es europeo, de carácter voluntario, que exige la elaboración y publicación de una declaración ambiental. La certificación es un proceso por el cual un organismo acreditado reconoce que el sistema de gestión ambiental implantado está conforme con los requisitos de la norma de referencia (ISO 14001 o Reglamento EMAS). 66

TERMINOLOGÍA Acreditación: Reconocimiento formal de la competencia técnica de una entidad para certificar, inspeccionar o auditar la calidad y el medioambiente o un laboratorio de ensayo o de calibración o de verificar en el ámbito estatal el cumplimiento de requisitos técnicos exigidos. La ENAC es la única entidad de acreditación reconocida en España por el Real Decreto 2200/1995. Certificación: Acta en la que se da fe documental del cumplimiento de todos los requisitos exigidos por una norma: 1. Los requisitos pueden referirse al personal, al proceso, al producto, a la organización o a los servicios que presta, etc. 2. Puede ser emitida por el propio fabricante del producto o prestatario de los servicios o por un organismo ajeno al fabricante. 3. El certificador puede ser un organismo homologado o simplemente reconocido por las partes. Medioambiente: Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones. Norma: Patrón de referencia fijado previamente que garantiza la uniformidad de un sistema, proceso, bien o servicio (se trata de un documento técnico que contiene especificaciones de aplicación voluntaria elaboradas por consenso entre las partes interesadas). AENOR es la única entidad reconocida por el Ministerio de Industria y Energía en la Orden de 26 de febrero de 1986 para desarrollar tareas de normalización en España. Normalización: Actividad que establece la unificación de criterios respecto a determinados bienes y servicios y posibilita la utilización de un lenguaje común en un campo de actividad concreto (en la práctica es la elaboración, difusión y aplicación de normas). Organismo de certificación: Entidad imparcial, gubernamental o no gubernamental, que posee la competencia y fiabilidad necesarias para gestionar un sistema de certificación y en el que están representados los intereses de todas las partes afectadas en el funcionamiento del mismo. Introducción al medioambiente y a los sistemas de gestión ambiental 67

Proveedores: Personas o empresas que abastecen de lo necesario a otra empresa o institución. Sistema de certificación: Sistema que tiene su reglamento propio de procedimiento y gestión para llevar a cabo la certificación. Sistema de gestión ambiental: Parte del sistema de gestión de una organización para desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar sus aspectos ambientales. Un sistema de gestión es un grupo de elementos interrelacionados usados para establecer la política y los objetivos y para cumplirlos. Un sistema de gestión incluye la estructura de la organización, la planificación de actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos. Validación: Confirmación por parte del verificador madioambiental que ha realizado la verificación de que la información y los datos que figuran en la declaración medioambiental y en la declaración medioambiental actualizada de una organización son fiables, convincentes y correctos y cumplen los requisitos del Reglamento EMAS. Introducción al medioambiente y a los sistemas de gestión ambiental Verificación: Proceso de evaluación de la conformidad llevado a cabo por un verificador medioambiental para demostrar si el análisis medioambiental, la política medioambiental, el sistema de gestión medioambiental y la auditoría medioambiental interna de una organización y su aplicación se ajustan a los requisito del Reglamento EMAS. Verificador ambiental: Organismo de evaluación de la conformidad de la Declaración ambiental, así como cualquier asociación o agrupación de tales organismos, que haya obtenido una acreditación con arreglo al Reglamento CE 1221/2009. Cualquier persona física o jurídica, así como asociaciones o agrupaciones de tales personas, que hayan obtenido una autorización para llevar a cabo la verificación y la validación con arreglo al Reglamento CE/1221/2009. 68

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Señala con una X la casilla de la respuesta que consideres acertada. Ejercicio 1 Son recursos renovables: a) Las materias primas y los fungibles. b) La energía térmica y la energía nuclear. c) La energía hidroeléctrica, la energía solar y eólica. Ejercicio 2 Al elemento de las actividades, productos y servicios de una organización que puede interactuar con el medioambiente se le denomina: a) El aspecto ambiental. b) El impacto ambiental. c) El requisito ambiental. Ejercicio 3 El documento básico entre la documentación de un Sistema de Gestión Ambiental es: a) La Política Ambiental de la empresa. b) Los Procedimientos. c) Los Registros. Ejercicio 4 La principal diferencia entre el Reglamento EMAS y la norma ISO 14001 es que: a) La ISO 14001 es más exigente en cuanto a los requisitos a cumplir. b) El Reglamento EMAS exige poner a disposición del público una Declaración Ambiental. c) No existen diferencias significativas entre las dos normativas. Ejercicio 5 Las normas de referencia para certificar y/o verificar un Sistema de Gestión Ambiental son: a) La serie de normas UNE/EN 45000. b) La norma ISO 9000. c) La norma ISO 14001 y el Reglamento 1221/2009 EMAS. Las respuestas a estos ejercicios están en la página 229. Introducción al medioambiente y a los sistemas de gestión ambiental 69

OTRAS PUBLICACIONES QUE TE PUEDEN INTERESAR PERMANECE ACTUALIZADO, CONOCE NUESTROS RECURSOS WEB Conservación y explotación de carreteras Conservación José Ángel Cepeda Luis Leal Pablo García Fundación Laboral de la Construcción: fundacionlaboral.org Información en materia de PRL: lineaprevencion.com Conservación y explotación de carreteras Seguridad y señalización Gerardo García Hernández Pablo García Cerezo Portal de la Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC): trabajoenconstruccion.com Portal de formación: cursosenconstruccion.com Conservación y explotación de carreteras Aspectos generales en materia de prevención de riegos laborales Francisco Herreruela Gloria Lorenzo Sonia Ruiz Buscador de empleo: construyendoempleo.com facebook.com/ FundacionLaboral Construccion twitter.com/ Fund_Laboral Conservación y explotación de carreteras Procedimientos de conservación y explotación Pablo García Cerezo Gerardo García Hernández youtube.com/ user/fundacion laboral slideshare.net/ FundacionLaboral AYÚDANOS A MEJORAR Estos libros los puedes adquirir en: libreria.fundacionlaboral.org Si tienes alguna sugerencia sobre nuestras publicaciones, escríbenos a recursosdidacticos@fundacionlaboral.org