ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean



Documentos relacionados
Objetivos de la Sedesol

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Grupo de Trabajo sobre Sistema de Encuestas de Hogares (GTSEH)

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

Censos 2010 y la inclusión del enfoque étnico Hacia una construcción participativa con pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación. Propuesta de Plan de Trabajo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

Módulo de Práctica. Resultados de noviembre 2013

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CENSOS

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Martha Schteingart COLMEX-INEGI 21 de Marzo, 2013.

AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

FONDO SECTORIAL CONACYT-INEGI DEMANDAS DEL SECTOR CONVOCATORIA 2011

Borrador de Proyecto en el que se incorporan propuestas de los Órganos Consultivos del SAAD

Ponencia sobre el Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones De Educación Superior SPADIES

APLICACIONES DE ESTUDIO DE ANÁLISIS OCUPACIONAL (EAO)

TABLAS DE PROPUESTAS DE MEJORA

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Índices de Riesgo y Protección EVOLUCION DE LA EQUIDAD EN SALUD EN BOGOTA

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Proceso Metodológico. Medición de la Pobreza de Acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

PROGRAMA IBEROAMERICANO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA REGIÓN INFORME ANUAL 2013

2 EL MODELO PROPUESTO

Perfil socioeconómico de los compradores de planes voluntarios de salud

Líneas estratégicas en Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la Salud en España

Contenido. I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir

Investigador responsable: Dr. Julio Boltvinik Kalinka El Colegio de México Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal

Consejo Económico y Social

Entre el 16 y el 20 de noviembre de 2015 tuvo lugar el xiii Congreso Nacional

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

EMBARAZO ADOLESCENTE

Ficha de identificación de experiencias. 1. Datos de la Entidad Responsable. 2. DescripciÓn del programa o proyecto. Ámbito de Intervención

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

I Reunión del Grupo de Trabajo Sobre Encuestas a Hogares de la Conferencia Estadística de las Américas. Buenos Aires - 15 y 16 de Octubre de 2012

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

VI Censo Nacional Agropecuario Importancia y usos

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias. Documento de Posicionamiento Institucional 1

GASTOS DE CAPITAL CAMBIOS EN LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS HOGARES MOISÉS VENTOCILLA ALOR INSTITUTO CUÁNTO PERÚ

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México, controversias y ODS

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

ESA/STAT/AC.81/R-3 23 May Antonio Escobedo Aguirre: Información sobre Discapacidad en México en la última década del II Milenio.

Manual de Valoración de Puestos Municipalidad de San Carlos

Documento de Posicionamiento Institucional

Programa 47 Formación continua para egresados

QUÉ ES LA FOCALIZACIÓN

Consejo Económico y Social

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III)

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL.

Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI)

Presentación. Informativo oportuno

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 2013

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD FORMACIÓN DE AUDITORES DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO MÉTODO I.A.S.

Mayo de Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

México, D. F. a 14 de agosto de Panorama Educativo de México

Punto de Vista. Otra mirada hacia los problemas de información financiera

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Reunión Internacional sobre Asociación Público Privada en Salud Venciendo barreras para mejorar el acceso a salud


INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

Diagnóstico sobre Discapacidad en México

Resumen Ejecutivo. El Coeficiente de Gini, índice que mide la desigualdad de los ingresos entre la población, se ubicó en en marzo del 2014.

2.- Métodos para la medición de la pobreza

VI GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA

6ta. Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL Bávaro, República Dominicana, Noviembre Propuesta de creación:

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

Aspectos Susceptibles de Mejoras del Programa Prevención de Asentamientos Humanos. Posición Institucional Abril 2012

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA, NUEVO LEÓN 2024

Transcripción:

IBGE Brazilian Institute for Geography and Statistics ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean Meeting of the Expert Group on Poverty Statistics (Rio Group) Rio de Janeiro, 13-15 May, 1998 EDITORIAL PROGRAM ON POVERTY FOR THE 2000 MEXICAN CENSUS OF POPULATION AND HOUSING* * This document was prepared by Mr. José Walter Rangel, INEGI, Mexico.

SEMINARIO SOBRE POBREZA EXTREMA Río de Janeiro, Brasil, Mayo de 1998 El Programa Editorial sobre Pobreza para el Censo Mexicano de Población y Vivienda del 2000. J. Walter Rangel INEGI DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA

INTRODUCCIÓN El incremento y diversificación de la demanda de estadísticas en México en las últimas décadas, ha determinado una respuesta vigorosa de los servicios estadísticos del país, que con la creación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en 1983, ha significado el desarrollo amplio de las estadísticas nacionales en todos los campos. Las estadísticas relacionadas con la medición y caracterización de la pobreza han sido objeto de atención particular, lo que ha sido posible con la ampliación del sistema de encuestas y el aprovechamiento de la información censal; ésta última incrementada con la realización en 1995, del primer Conteo de Población y Vivienda que actualiza la información demográfica a mitad del período intercensal. La información sobre pobreza y condiciones de vida generada en los últimos años se ha utilizado intensamente en los centros académicos de investigación y en oficinas públicas, facilitando la elaboración de programas de atención social en general y a grupos marginados en particular. Entre las actividades previstas para los próximos años en materia de estadísticas sobre la pobreza se tiene la explotación de la información que se captará con el Censo de Población y Vivienda del año 2000, bajo un esquema de diversidad de productos que permita conocer los distintos aspectos asociados con el fenómeno, además de dimensionarlo y caracterizarlo en los contextos regionales. En el presente documento se describen las características del plan editorial de divulgación de resultados del censo mexicano del 2000, sobre la temática de la pobreza, además de referir a los antecedentes en esa materia. 2

ANTECEDENTES La explotación intensa de la información censal en relación con los estudios sobre pobreza se inició en México con los trabajos de la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR), que operó en el período de 1976 a 1982 con importantes recursos y facultades para coordinar a las oficinas públicas con funciones de atención social. Para cumplir su función, COPLAMAR efectuó detallados estudios sobre la marginación en las diversas regiones del país, utilizando para ello los datos del Censo de Población y Vivienda de 1970 y aplicando métodos estadísticos de estratificación. Así, a partir del municipio como unidad de observación, se tipificaron las zonas de mayor marginación, utilizándose el método de componentes principales para la estratificación de municipios conforme a indicadores relacionados con las condiciones de vida. Esta línea de investigación sería también atendida por diversos organismos y centros académicos con la información de los censos posteriores. En otra línea de estudio y principalmente con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, diversidad de trabajos se orientaron a medir la distribución del ingreso y la estructura del gasto de los hogares, aunque los resultados eran limitados en desglose geográfico, dadas las características de esa encuesta, cuyos levantamientos se han realizado en 1977, 1984, 1989, 1992, 1994 y 1996. Se destaca el esfuerzo por ampliar la cobertura geográfica de la encuesta para obtener resultados sobre el Área Metropolitana de la Ciudad de México y algunas entidades federativas. 3

Un estudio especial sobre la pobreza con datos de esta encuesta se efectuó por el INEGI en coordinación con la CEPAL, bajo el enfoque de líneas de pobreza, en el cual se examinan los cambios ocurridos entre 1984 y 1992. Fue sin embargo con los resultados del Censo de Población y Vivienda de 1990 y la aplicación de sistemas informáticos que manejan la cartografía censal, que fue posible efectuar estudios más detallados en cuanto al desglose geográfico. Así se realizó primeramente el documento Niveles de Bienestar en México, en el cual se presentan, con gran variedad de mapas, los resultados de aplicar un método de estratificación multivariada a los datos tanto a nivel de municipios como de entidades federativas, sobre indicadores relacionados con las condiciones de vida y organizados por temas, además de combinar una selección de cada tema. Los grandes temas considerados son: Aspectos demográficos, Educación, Ocupación, Urbanización y Vivienda. Fue así posible la identificación de zonas en condiciones de pobreza, para cada uno de los temas y el conjunto de los mismos, además de que se conoció el perfil sociodemográfico de cada estado según indicadores seleccionados. Dicho esquema de trabajo se desarrolló posteriormente hasta el nivel de áreas geoestadísticas básicas, las cuales son divisiones territoriales mínimas definidas con fines de captación estadística. Estos estudios fueron posibles por haberse logrado digitalizar toda la cartografía censal del país, además del desarrollo, en el propio INEGI, de un sistema que opera sobre la cartografía y la 4

información estadística, con amplias características de consulta y operación. Cabe mencionar que la información censal de 1990 se utilizó también en dos monografías censales sobre la pobreza y distribución del ingreso, realizadas por investigadores académicos especializados, mediante un convenio formal del INEGI con centros de investigación. EL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA DEL 2000 Y EL PROGRAMA DE PRODUCTOS SOBRE POBREZA En la preparación del censo mexicano del año 2000, se considera la experiencia reciente del INEGI en la materia, principalmente la del Censo de 1990 y la del Conteo de Población y Vivienda de 1995; éste, el primer proyecto de enumeración total a mitad de un período intercensal, que además incluyó una encuesta por muestreo con un cuestionario de cobertura conceptual amplia. Se dispondrá además para ese censo, de la estructura regional del INEGI, que facilita la realización de actividades operativas y de procesamiento. El censo del 2000 combinará también la enumeración total con el muestreo, con un cuestionario básico similar al de 1990 y un cuestionario ampliado que profundiza en algunos temas del básico y capta otros. Así, además de los tópicos tradicionalmente captados en los censos mexicanos, en relación con la pobreza se 5

captarán los temas de subsidios, acceso a servicios médicos, discapacidad y derechohabiencia a servicios de seguridad social. El tamaño de muestra propuesto para la encuesta es de 2 millones de viviendas, con esto será factible el desglose de la información a nivel municipal, los estudios sobre pobreza con los temas tradicionales y nuevos, podrán efectuarse también a ese nivel geográfico, aparte de que los tópicos de la enumeración total harán posible desgloses mayores. Con esas ventajas en la captación el programa editorial del 2000 aprovechará también la experiencia previa rica en diversidad de productos que cubren necesidades de consulta general y especializada, mediante series de publicaciones por entidad federativa, subpoblaciones, temas relevantes y documentos monográficos, además de la presentación en medios magnéticos y ópticos, de información bajo sistemas de fácil consulta y operación. En particular sobre el tema de la pobreza, el programa editorial para el Censo del 2000 incluye los productos descritos a continuación. - POBLACIÓN CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS En este estudio se expondrá el perfil socioeconómico de la población ubicada bajo umbrales de satisfacción en necesidades de vivienda, educación y acceso a servicios médicos, considerando el hogar como unidad de análisis y diferenciando límites mínimos de satisfacción rural y urbana. 6

Este trabajo ofrecerá el cálculo de población en situación de pobreza, su distribución geográfica y los aspectos que requieren de mayor atención en cada zona, lo que orientará la acción de los servidores públicos responsables de cubrir servicios básicos, así como definir prioridades programáticas en materia de política social. Este producto ofrecerá tanto cuadros estadísticos como mapas elaborados a partir de áreas geoestadísticas básicas, con presentación en medios ópticos y en publicación impresa. - REGIONALIZACIÓN POR NIVELES DE VIDA. Se presentará un documento con diversas regionalizaciones derivadas de estratificar unidades municipales conforme a grupos de indicadores relacionados con el nivel de vida, aplicándose un método de estratificación multivariada y caracterizándose el perfil socioeconómico de cada estrato de nivel de vida. Como el producto anterior, se presentará en medios impresos y ópticos, con despliege de mapas. Adicionalmente, se desarrollará un producto en medios magnéticos, que contenga los valores de un índice de marginación generado por el método de componentes principales, para unidades geográficas altamente desagregadas, como localidad y AGEB. Estos productos se orientan al apoyo de estudios socioeconómicos del territorio y programas enfocados al impulso de regiones rezagadas. 7

- POBREZA Y FACTORES ASOCIADOS En este trabajo se analizará la correlación existente entre los niveles de pobreza medidos por un indicador compuesto a partir de variables sobre factores básicos respecto a otras variables del contexto socioeconómico, demográfico y del medio ambiente, de tal forma que puedan identificarse factores de causa y efecto. Para este estudio se utilizará, además de información censal, la de registros y encuestas. Entre los factores a ser estudiados en su relación con la pobreza se tienen: Infraestructura económica, inversión pública y privada, accesibilidad, densidad poblacional, ventajas comparativas, tamaño medio de los hogares, clima y condiciones del medio físico, especialidad y diversidad de la producción. - POBREZA Y TAMAÑO DE LOCALIDAD En el marco de los estudios sobre lo rural y lo urbano, se realizará un trabajo especial sobre la pobreza, con la diferenciación de indicadores relacionados con la misma en una estratificación preestablecida por tamaño de localidad, distinguiendo en el extremo inferior un rubro de población dispersa y en el extremo superior las áreas metropolitanas y grandes conurbaciones, además de considerar, en el caso de las localidades pequeñas, las cercanas a centros urbanos de las alejadas y con dificultades de comunicación. Se caracterizaría así, en cada categoría de asentamiento humano, las modalidades de la pobreza. 8

- POBREZA Y MIGRACIÓN Relacionado con los estudios de la migración interna y externa, se realizará un trabajo especial que permita conocer el peso que tiene la pobreza en el fenómeno, tanto en la perspectiva de los lugares de origen como en las áreas de mayor atracción poblacional, lo cual implicará el uso de información tanto censal como de encuestas. - POBREZA EN LA POBLACIÓN INDÍGENA Por la magnitud de la población indígena de México y la diversidad de étnias, se efectuará también un estudio sobre el nivel de pobreza en estos grupos, distinguiendo a los que habitan zonas tradicionales de asentamiento indígena de los grupos que residen fuera de sus asentamientos de origen étnico, principalmente en ciudades y zonas de contratación y empleo de trabajadores temporales. Conforme al criterio utilizado en los censos para identificar indígenas, se utilizará el de lengua hablada, considerando la unidad hogar y la lengua del jefe de hogar para clasificar a los miembros. - GÉNERO Y POBREZA Aprovechando las experiencias ya logradas en la explotación de estadísticas censales y de encuestas desde una perspectiva de género, se efectuará un estudio multidimensional de la pobreza que permita identificar las condiciones de vida de las mujeres pobres de México y se ofrezca, en este sentido, información útil para la toma de decisiones sobre políticas que combinen el 9

mejoramiento de la calidad de vida de la población, especialmente las mujeres, con equidad de género. - POBREZA Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL DE MÉXICO Al igual que en el censo del 90, como parte del programa de difusión del próximo censo, se prevé una serie de publicaciones impresas denominadas monografías censales, entre éstas la correspondiente a la pobreza y estratificación social. Para ello, el INEGI a través de convenios con instituciones académicas invitará a destacados especialistas en materia de pobreza. El contenido del documento será definido de manera libre por los propios investigadores; por su parte, el instituto se limitará a proporcionar una amplia base informativa integrada por tabulados básicos y específicos, además de muestras a nivel de registro individual. - SISTEMA DE INDICADORES SOBRE LA POBREZA Se trata de una base de datos y un sistema manejador de la misma, donde se integrar información histórica relacionada con la pobreza, no solamente del censo del 2000 sino de otras fuentes complementarias. La base de datos contendría un mínimo de indicadores relevantes para niveles geográficos desagregados, cuidando en lo posible la comparabilidad nacional en el tiempo y en el espacio, con la posibilidad de referenciar la información estadística al espacio geográfico correspondiente, y elaborar mapas temáticos en forma automatizada. 10

COMENTARIO FINAL Para atender adecuadamente las necesidades de información, el INEGI mantiene estrecha comunicación con los usuarios en foros especializados. Respecto a la información sobre pobreza, el INEGI ha establecido convenios con dependencias públicas responsables de programas relacionados con la política social y el combate a la pobreza, para efectuar estudios conjuntos sobre la geografía de la marginación, la pobreza y las desigualdades en general, mediante los cuales pueden sustentarse con mayor objetividad los programas respectivos. Las amplias posibilidades de desglose de la información censal y las poderosas herramientas informáticas han determinado avances notables en el conocimiento de las desigualdades regionales y el perfil socioeconómico de los grupos más pobres, sin embargo conviene insistir en que la causalidad del fenómeno y sus efectos en el desarrollo general exigen planteamientos más integrales y estudios que implican el uso de diversas fuentes de información, lo cual se podrá cubrir sólo mediante trabajos conjuntos de productores de la información con especialistas del medio académico y los funcionarios responsables de programas de política económica y social, en lo cual el INEGI realiza esfuerzos especiales, de tal manera que bajo un mejor conocimiento de las causas de la pobreza, los programas se orientan más a superar estas y no sólo atenuar sus efectos. 11