Temario y contenidos Cultivo Ecológico del Olivar

Documentos relacionados
Qué es la Agricultura gica?

Suelo y Compostaje 8 de Octubre de 2016

Guía docente 2007/2008

Programa Huertos Escolares Ecológicos: LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. Técnico: Indalecio Navarro García

Jennifer Moreno Cornejo Técnico en Biocampo SLU

Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales

EKOGUNEKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes

Integración cultivos- ganadería

(AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA)

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

Elección y preparación del suelo

Fertilidad y salud del suelo

Jornada Técnica. La Agricultura Ecológica en la Región de Murcia. Normativa de producción ecológica

UD. 2 MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS PRINCIPIOS DE SANIDAD VEGETAL. 1º GM. EFA EL SALTO CURSO 12/13

LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN OLIVAR MARIA JOSE GARCIA GANDULLO

Compostaje y el Uso de Compost. Andy Bary WSU Puyallup 3 de octubre del 2002

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

EKOGUNEKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

IRUNGO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Olivarera de los Pedroches S.C.A.

Producción integrada del nogal

El cultivo ecológico del olivar

USURBILGO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

EL CULTIVO DEL ALMENDRO ECOLÓGICO EN LA PRÁCTICA

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares

Guía del Curso Técnico de Mantenimiento. Especialidad Jardinería

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA

HERNANIKO BARATZE PARKEA (SAGASTIALDE): RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Técnico de Mantenimiento. Especialidad Jardinería

LEZOKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

DE QUE DEPENDE TENER UN JARDIN SANO Y BELLO?

TOLOSAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA.

ELGETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

HERNANIKO BARATZE PARKEA (SAGASTIALDE): RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

AZPEITIKO BARATZE PARKEA (OTZAKA): RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

LA FERTILIDAD DEL SUELO Y EL LABOREO

Sostenibilidad de la agricultura de secano en el nuevo escenario ambiental del siglo XXI. Carlos Lacasta Dutoit

Materiales orgánicos y abonos verdes

Materiales orgánicos y abonos verdes. Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori

Equivalencias Eurostat

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina

URNIETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

COMITÈ D AGRICULTURA ECOLÒGICA DE LA COMUNITAT VALENCIANA CAECV (ES-ECO-020-CV)

Los sistemas de producción

ZEGAMAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

LEZOKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

Introducción... El texto... Primera parte Hacia un enfoque ecológico de la ganadería. 1. Competitividad en la ganadería tropical... Objetivos ;.

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca

MANEJO SUSTENTABLE DE AGROECOSISTEMAS. Ecología Agraria 2007

ENEEK, Euskadiko Nekazaritza eta Elikadura Ekologikoaren Kontseilua CONSEJO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACION ECOLOGICA DE EUSKADI

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

Finca FA-05 La Panadera

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

El sector de la agricultura ecológica en la Región de Murcia

Aprovechamientos de Recursos y Manejo de Suelo Ecológico (Online)

Programa para la transformación n en cultivo ecológico del olivar de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves

Empresa familiar Inicio de actividad: 1996 Obtención de 1998 Explotación: hectáreas de. frutales en regadío (goteo)

MANEJO DE LAS PLANTAS NO CULTIVADAS

MANEJO ECOLÓGICO DEL SUELO

HUESCA 25 ABRIL 2013 AGRACON

AGROECOLOGÍA CAMBIO CLIMÁTICO

ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

El análisis de suelos es una herramienta de diagnóstico que permite tener una estimación de. Investigación para el desarrollo agrícola

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

Finca FA-03 El Encinar-Portezuelo

Componentes del suelo. Componentes del suelo. Componentes del suelo. Propiedades físicas del suelo. Parte mineral Parte orgánica Agua Aire

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

CONSEJERÍA DE SECTOR PRIMARIO Y SOBERANÍA ALIMENTARIA. Plan de formación I + D + i 2016

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

AG ICULT L U T RA EC E OL

A. Los Principios de la Agricultura Orgánica, consideran:

CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA. José Luis Lao Lázaro Resp. Depart. Producción Ecológica AGROCOLOR, S.L.

Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada. Zaragoza, 13 de diciembre de 2016

AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL DE REFERENCIA: AGRICULTURA ECOLÓGICA PARA ADULTOS

a. Fundamentos teóricos de producción de abonos orgánicos. b. Video La vida en el suelo c. Video Efectos de los químicos en la salud

Agricultura ecológica

Cultivo Dosis Frecuencia

XXXI FORO INIA MANEJO DEL SUELO Y CAMBIO CLIMATICO

EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Biocidas basados en aceites esenciales

Bases de la producción vegetal

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA. Las Plantas Jardinero Calificado en el Uso Eficaz de Agua

Laboreo y conservación de suelo

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para:

Transcripción:

Temario y contenidos Cultivo Ecológico del Olivar Jornadas Formativas Cultivo ecológico del Olivar Tudela, del 7 al 11 de mayo de 2012 Proyecto Cooperación Interterritorial: Olivar, una nueva cultura del Olivo.nterterritorial

PROLOGO EL PROYECTO DE COOPERACIÓN INTERTERRITORIAL OLIVAR, UNA NUEVA CULTURA DEL OLIVO El proyecto promueve una estrategia de desarrollo rural territorial a partir de la valorización de las variedades secundarias, difundidas y locales de olivo en España*. Se considera la biodiversidad del olivar como un activo patrimonial y económico a fomentar desde un enfoque estratégico basado en la investigación, la innovación y la promoción, dirigido a crear diferenciación y posicionamiento para territorios y segmentos productivos específicos así como para sistemas de olivar con especiales dificultades como el olivar tradicional. El proyecto está subvencionado por el Ministerio de Medio Ambiente y del Medio Rural y Marino como Proyecto de Cooperación Interterritorial donde participan ocho Grupos de Desarrollo Rural localizados en cinco diferentes Comunidades Autónomas. La difícil situación del sector olivarero y oleícola, en particular aquel vinculado a los sistemas de olivar tradicional, presenta una perspectiva incierta, a la vez que convive con elementos escasamente dinamizados, entre los que cabe destacar la gran biodiversidad asociada a su patrimonio genético junto al potencial que puede aprovecharse vía investigación, innovación y comercialización en forma de nuevos productos y servicios. Mediante el fomento de iniciativas creativas protagonizadas por pequeños productores y el sector asociativo perfil común entre los propietarios de estas fincas de olivar- podrá concretarse un horizonte renovado para estas zonas de olivar generalmente calificadas como marginales. El proyecto olivar aspira a generar, más allá de las diferencias territoriales, una nueva cultura del olivo, sobre la base de la biodiversidad, utilizando la innovación tecnológica, la generación de nuevos productos, la interrelación entre sectores así como formas de gestión sostenibles, en un escenario de cooperación entre diferentes territorios y actores. Antonio Zafra Romero (coordinador del Proyecto OLIVAR)

CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN, CONCEPTOS PREVIOS Y ANTECEDENTES 2. LEGISLACIÓN REGLAMENTO Y AYUDAS 3. CERTIFICACIÓN Y CONTROL 4. PROCESO DE CONVERSIÓN A PRODUCCIÓN ECOLÓGICA 5. SEMILLAS Y MATERIAL VEGETAL 6. SUELO Y FERTILIZACIÓN 7. CONTROL DE ADVENTICIAS 8. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 9. PODA Y RIEGO 10. BIODIVERSIDAD 11. TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN. MERCADO DEL ACEITE ECOLÓGICO.

INTRODUCCIÓN, CONCEPTOS PREVIOS Y ANTECEDENTES

1. CONCEPTOS PREVIOS Qué es la agricultura ecológica? La agricultura ecológica, orgánica o biológica, es un sistema de producción agrícola basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis u organismos genéticamente modificados (OGMs) para la obtención de alimentos de calidad, conservando e incrementando la fertilidad natural del suelo, respetando el medioambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada. Por qué surge la agricultura ecológica? La agricultura ecológica surge como necesidad de evolución a sistemas más respetuosos y racionales. 2. PRINCIPALES DIFERENCIAS AGRICULTURA ECOLÓGICA / CONVENCIONAL

LEGISLACIÓN, REGLAMENTOS Y AYUDAS

CERTIFICACIÓN Y CONTROL

PROCESO DE CONVERSIÓN A PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

1. DEFINICIÓN DE CONVERSIÓN Periodo de tiempo que transcurre desde que se abandona el manejo y las prácticas convencionales hasta que los productos obtenidos se pueden comercializar bajo el sello de ecológicos. Dependiendo del manejo anterior y del entorno va a suponer más o menos cambios en el sistema y técnicas de producción. El actual reglamento de Producción Ecológica (Reglamento CE 889/2008) define el proceso de conversión como transición de la agricultura no ecológica a la agricultura ecológica durante un período de tiempo determinado en el que se aplicarán las disposiciones relativas a la producción ecológica. conversión agronómica o biológica conversión legal o reglamentaria la conversión legal suele ser más corta que la conversión agronómica. El control y certificación vela porque se produzcan estas dos conversiones y de que no acceda al mercado un producto NO CONFORME. 1.1 PLAN DE CONVERSIÓN Planificación Objetivo a conseguir Análisis de la situación de partida Estrategia del plan de producción Modificación en su caso de las técnicas de manejo Utilización de insumos autorizados Estrategia de comercialización

1.1.1 Periodos de conversión Se inicia en el momento en que la unidad de producción está controlada por un organismo de control. TIPO DE CULTIVO/GANADO PERIODO DE CONVERSIÓN Cultivos perennes (frutos secos, olivar, viña, cítricos, etc.) Cultivos anuales (cereales, hortícolas) Praderas o los forrajes perennes, antes de su explotación como piensos procedentes de la agricultura ecológica Équidos y bovinos (incluidos los de las especies bubalus y bison) destinados a la producción de carne Pequeños rumiantes, cerdos y animales para la producción de leche Aves de corral destinadas a la producción de carne introducidas antes de los 3 días de vida Aves de corral destinadas a la producción de huevos Productos de la apicultura Unidad de producción incluyendo ganado y cultivos asociados Tres años Dos años Dos años Doce meses o, al menos, tres cuartas partes de su tiempo de vida Seis meses Diez semanas Seis semanas Un año Dos años La recolección silvestre: Dichas zonas no se hayan sometido, durante los tres años anteriores a la recolección, a ningún tratamiento con productos fitosanitarios prohibidos por el reglamento CE; la recolección no afecte a la estabilidad del hábitat natural ni al mantenimiento de las especies de la zona, en la que aquélla tenga lugar. Durante el periodo de conversión se puede comercializar con la indicación: Conversión a la Agricultura Ecológica El primer año de conversión la venta es convencional.

1.1.2 Excepciones al periodo de conversión Se podrá negar la calificación de ecológica o en conversión en unidades de producción: Proximidad a importantes de contaminación Catástrofes o accidentes con productos contaminantes Tratamientos aéreos con productos no autorizados en agricultura ecológica, etc.). Se podrá acortar el periodo el periodo de conversión, previa solicitud del productor, siempre que: Se pueda demostrar que en la unidad de producción no se han aplicado insumos no autorizados Zonas naturales o en condición de abandono. 1.1.3 Historial de la Finca o Situación de Partida. Manejo anterior de la unidad de producción Tipo de suelo Insumos utilizados Factores climáticos Disponibilidad y calidad del agua de riego. Biodiversidad de flora y fauna Distancia de zonas que puedan ser reservorio natural. Ganado existente Facilidad en conseguir insumos autorizados Mano de obra disponible Instalaciones y maquinaria, disponibles en la explotación Infraestructuras para la comercialización, bien sea de canales cortos o largos. Fuentes de financiación Modo de comercialización. Mercado objetivo

1.1.4 Programa de actuaciones Plan de mejora del suelo Plan de manejo de la biodiversidad Diseño de rotaciones Manejo del agua Mano de obra disponible Ajuste de la carga ganadera Adaptación de infraestructuras, maquinaria e instalaciones Plan económico-financiero 1.2 VIABILIDAD DEL PLAN DE CONVERSIÓN Viabilidad económica Viabilidad ecológica: Viabilidad social ALTERNATIVAS PARA ABORDAR EL CALENDARIO DE CONVERSIÓN Conversión total: se efectúa en toda la explotación a la vez. Conversión gradual u horizontal: se inicia en una parte de la explotación y va aumentado su superficie en el tiempo Conversión vertical: se van introduciendo técnicas de producción ecológicas y reduciendo los agroquímicos poco a poco: permite adquirir experiencia no computa a efectos de certificación como periodo de conversión

SEMILLAS Y MATERIAL VEGETAL

1.1 VARIEDADES DE SEMILLA Local o Tradicional Híbrida Transgénica NO SE PUEDEN USAR OGM Comparación entre variedades locales y variedades híbridas Variedades locales Diversidad genética. Adaptadas a las condiciones locales (clima, entorno, plagas...). Se puede obtener semillas de un año para otro realizando selección de las mismas. Menor necesidad de insumos por su adaptación al entorno. Mayor protección frente a plagas y enfermedades debida a su diversidad genética (individuos diferentes). Variedades híbridas Poca diversidad genética (clones). Menor adaptación al entorno. Sus semillas no son viables, es necesario adquirirlas en el mercado. Requieren gran cantidad de insumos, sobre todo de nutrientes. En general más sensibles a plagas y enfermedades por su homogeneidad (individuos iguales). 1.2 UTILIZACIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA ECOLÓGICA Se pueden usar semilla propia Se puede utilizar semilla convencional Si no se encuentra en el mercado la variedad que se quiere cultivar Si se justifica su uso por motivos técnicos, investigación Base de datos del MAGRAMA, de semilla ecológica disponible. Localización de semillas permitidas Casas comerciales habituales. Página web del MAGRAMA. 1.3 NOCIONES BÁSICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SEMILLAS Seleccionar la zona de la finca en la que hay mayor fertilidad natural. Asegurarse que esta zona está suficientemente fertilizada. Realizar una buena preparación del suelo. Seleccionar las semillas de las primeras generaciones en el caso de los hortícolas. Seleccionar semillas o plántulas que tengan las características morfológicas o funcionales que más nos interesen. Ponerlos en un ambiente, fresco y seco. Tª ambiente 4-5 ºC, Humedad de la semilla en torno al 3-4 % del peso Conservarlos sin exposición a la luz, el calor y la humedad.

SUELO Y FERTILIZACIÓN

1.1 COMPONENTES DEL SUELO Fase sólida Componentes inorgánicos Componentes orgánicos Componentes biológicos Fase Líquida Agua Fase gaseosa Oxígeno RESIDUOS ORGANICOS Descomposición y Biodegradación Pérdidas a la atmósfera COMPUESTOS ORGÁNICOS SENCILLOS Mineralización rápida COMPUESTOS SOLUBLES O GASEOSOS NUTRIENTES MINERALES Humificación por microorganismos Lavado HUMUS Mineralización lenta 1.1.1 Propiedades físicas, químicas y biológicas Textura Estructura ph Conductividad eléctrica Temperatura Contenido de materia orgánica Nivel de microorganismos presentes en el suelo

1.1.2 Efectos de la materia orgánica en el suelo PROPIEDAD Estructura Porosidad Aireación Infiltración Drenaje Humedad Temperatura CIC ph Actividad biológica Nutrición EFECTO Favorece la formación de agregados, su tamaño y estabilidad. Aumenta la cantidad de macroporos al aumentar el tamaño de los agregados. Mejora la circulación de aire y la respiración de las raíces. Aumenta la velocidad de infiltración de agua en el suelo. Aumenta la velocidad de circulación de agua en el suelo. Aumenta la capacidad de retención de agua. Oscurece el suelo por lo que absorbe mejor la radiación solar y se calienta más. Aumenta la capacidad de intercambio catiónico al quedar los cationes retenidos en el complejo arcillo-húmico, impidiendo su lavado a capas más profundas del suelo. Aumenta la capacidad de neutralizar los cambios de ph reduciendo tanto la acidez como la alcalinidad. Aumenta la actividad biológica del suelo al alimentar a los microorganismos beneficiosos favoreciendo el aumento de sus poblaciones, en detrimento de otros que son patógenos. Además de aportar nutrientes, solubiliza los minerales del suelo y los pone a disposición de las plantas. 1.2 FERTILIZACIÓN 1.2.1 Elementos nutritivos PLANTA: 80 % Agua 20% componente mineral Elementos No minerales: C, O, H Elementos minerales Macro-nutrientes Principales: Nitrógeno, Fosforo y Potasio (5%) Secundarios: Calcio, Magnesio, Azufre (2%) Micronutrientes Boro, Zinc, Cloro, Cobre, Hierro, Manganeso, Molibdeno 1.2.2 Factores que determinan la fertilidad natural del suelo Composición Textura Estructura Manejo Ciclo natural de los nutrientes del suelo

1.2.3 Técnicas de cultivo para incrementar la fertilidad natural del suelo Aporte de materia orgánica La materia orgánica reactiva la acción de microorganismos presentes en el suelo Incorporación de restos de cosecha Abonos verdes Siembra de leguminosas Rizobium Rotación de cultivos Asociación de cultivos Barbechos Majadeo de ganado Aporte de fertilizantes inorgánicos autorizados (tabla de insumos de R (CE) 889/2008) Fuentes de consulta de fertilizantes Guía de insumos Vademecum Información comercial de fabricantes (econatur) En zonas de pluviometría baja, es más efectiva una rotación que una fertilización.

1.3 FERTILIZANTES PERMITIDOS EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA El suelo tiene una fertilidad natural 1. Estiércol Composición del estiércol según su origen. Origen del estiércol Materia seca (%) Contenido de elementos nutritivos (kg/tm) N P2 O5 K2 O Mg O S Vacuno 32 7 6 8 4 Oveja 35 14 5 12 3 0,9 Cerdo 25 5 3 5 1,3 1,4 Caballo 100 17 18 18 Purines 8 2 0,5 3 0,4 Gallinaza 28 15 16 9 4,5 Guano 100 130 125 25 10 4 2. Materia orgánica 3. Compost Relación Carbono/Nitrógeno (C/N): 25/1-30/1 Tamaño de las partículas utilizadas: 10 a 50 mm Contenido de humedad: 40-60% Nivel de oxígeno: 10-18% Temperatura: 35-65ºC Tamaño de la pila de compostaje: 1,5 m de alto y como mínimo 1,5 m de ancho MATERIAL RELACIÓN C/N Serrín y virutas 150-500/1 Paja 100-150/1 Abonos verdes y césped 10-20/1 Leguminosas 10-15/1 Estiércol 15-30/1 Purín 2-3/1 Lisier 4-7/1 Gallinaza 10-15/1 Alpechín 12-19/1 Alperujo 37/1 4. Humus de lombriz 5. Abonos verdes 6. Restos de cosecha 7. Alperujo 8. Algas

9. Restos industrias agroalimentarias PRODUCTO RIQUEZA (%) N P2O5 K2O Tortas oleaginosas 4-7 Harina de sangre 10-14 Polvo de cuerno y pezuña 12-15 Harina de carne 9-11 Residuos de lana 3-9 Harina de pescado 4-10 3-6 1-2 Harina de huesos 2-3 16-20 Tortas de algodón 2-3 1-2 Vinaza 1 2 2-4 Alperujo 1,4 1,5 0,2 10. Fertilizantes inorgánicos. Minerales naturales. Nitrato de chile, oxido de potasio, oxido de magnesio 1.4 CONSERVACIÓN DE SUELO 1.4.1 Aspectos genéricos NO alterar la vegetación arbustiva y arbórea existente Promover la siembra o plantación de árboles y arbustos en determinadas zonas NO labrar en zonas de riesgo (arroyos, vaguadas) NO quemar los restos de cosecha Mantener correcciones hidrológicas Mantenimiento de las terrazas en zonas de montaña Construcción de correcciones hidrológicas ZONAS LLANAS Sin restricciones significativas ZONAS PENDIENTES Labores según curvas de nivel, Evitar mover el 100 % del suelo (esquema de la labor con vertedera, foto del olivar arroyo egmo) 1.4.2 Control de la erosión LABORES Exceso de Labores Intensifica la mineralización Disminuye la materia orgánica Mayor capacidad del agua de lluvia para erosionar el suelo.

CONTROL DE ADVENTICIAS

1.1 CONCEPTOS PREVIOS Ventajas de las malas hierbas Especie Cerraja (Sonchus oleraceus) Lentisco (Pistacea lentiscus) Caléndula (Calendula officinalis) Cola de Caballo (Equisetum arvense) Cenizo (Chenopodium album) Hinojo (Foeniculum vulgare) Ventaja Refugio de insectos depredadores que controlan el pulgón y la araña roja. Refugio de depredadores de ácaros (fitoseidos). Tiene efecto biocida contra los nematodos. Indica capa freática alta, tiene alto contenido en sílice y mejora enfermedades de hongos en cultivos. Evita perdidas de nitrógeno. Refugio de insectos depredadotes que controlan la araña roja y como planta trampa del pulgón. Atrae insectos auxiliares. Beneficios de las plantas adventicias: Aportan biodiversidad y albergan fauna beneficiosa. Algunas actúan como plantas trampa para plagas. Pueden ser utilizadas como abono verde. Protegen el suelo de la erosión. Ayudan a conservar el paisaje. Tienen aprovechamientos alternativos: medicinales, alimento del ganado, proveen polen a las abejas, etc. Problemática asociada a las plantas adventicias: Requieren mucha mano de obra y experiencia para su manejo. Compiten con los cultivos por los recursos (agua,nutrientes, luz) con la posibilidad de mermar las producciones. Algunas pueden tener efecto alelopático (inhibidor) con los cultivos. Dificultan las labores y la mecanización. Son refugio de enemigos de los cultivos: roedores, plagas, etc. 1.2 TÉCNICAS DE MANEJO DE FLORA Periodo crítico de competencia Estado fenológico de las especies que conviven en la parcela Densidad de plantas espontáneas en relación a la densidad de siembra del cultivo Sistema de realización la siembra. Gestión de la mano de obra dedicada a la eliminación de adventicias.

1.2.1 Métodos preventivos de control Manejo de fecha de siembra Acolchado Utilización de variedades adaptadas Rotaciones Asociaciones de cultivos 1.2.2 Métodos de control directos Escardas manuales Escardas mecánicas Manejo de la fecha de siembra. Siembras tardías, falsas siembras. Rotación de cultivos (intercalar cultivos que tengan una cobertura total del suelo) Realización de barbechos blancos (labrar cuando emergen las adventicias) Siembra de precisión Agrupación de líneas de siembra que favorezcan escardas mecánicas

1.3 MEDIOS, MAQUINARIA Y APEROS UTILIZADOS EN CONTROL DE HIERBAS Pastoreo con ganado (bovino, ovino, equino, porcino, aviar) Pase de rastra (neumáticos, rastra de púas, rastras de muelles) Labores (vertederas, cultivador, grada, vibrocultivador, tridiscos,..) Desbroce (desbrozadora de mochila, cadenas, martillos, martillos con auxiliar, descoronadoras de remolacha, otros inventos de rotores de martillos)

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

1.1 DEFINICIÓN Plaga: situación en la cual un animal produce daños económicos, normalmente físicos a intereses de las personas (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales Enfermedad: proceso y el estatus consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración del equilibrio de salud del ser vivo afectado. Una plaga o enfermedad se manifiesta cuando se produce un desequilibrio en un ser vivo o grupo de ellos, que afecta al estado normal físico o de salud. Afección a un agro-ecosistema: Plantas. Animales. Agentes que producen plagas y enfermedades fundamentalmente: Mamíferos. Insectos. Hongos. Bacterias. Virus. Nematodos.

ALGODONCILLO PROGRAMA PLURIRREGIONAL DE FORMACIÓN (Orden APA/1515/ 2005) convocatoria 2007 Actividad financiada en su totalidad por el Fondo Social Europeo y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Centro de Formación Asociación CAAE CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 1.2 TÉCNICAS CULTURALES DE CONTROL Labores en el suelo. Control en ciclos de los insectos en el suelo Fertilización orgánica. Enfermedades fúngicas. Enmiendas orgánicas. Enmiendas secas y descompuestas que reducen algunas enfermedades causadas por hongos del suelo ENFERMEDADES DEL CULTIVO AGENTES PATÓGENOS ENMIENDA DEL SUELO Marchitamiento de papa Verticilium albo-atrum Paja de cebada Costra de la papa Rhizoctonia solani Paja de trigo Pudrición de la raíz del Paja de avena, forraje de maíz, Thielaviopsis basicola frijol heno de alfalfa Pudrimiento de la raíz de la arveja Aphanomyces enteiches Tejido de crucífera Pudrición de raíz de Grano de alfalfa, paja de Macrophonia ogasoikuba algodón cebada Marchitamiento del Fusarium oxysporium coriander F. sp coriander Torta de aceite Marchitamiento del plátano F. oxysporium sp cubenses Residuos de caña Pudrición de la raíz del aguacate Ph. Cinnamomi Granos de alfalfa Pudrición de la raíz de las Phytophthora, Pythium plantas ornamentales Thielaviopsis spp Corteza de árbol con compost. Fuente: Palti citado por Altieri, 1997 Control de la humedad y la temperatura. Poda en árboles frutales, olivar.

1.3 TÉCNICAS DE CONTROL RELACIONADAS CON LOS CULTIVOS Elección del material vegetal. Semillas sanas. Planificación de la época de siembra. Eliminación de las fuentes de infección Rotación de cultivos. Asociación de cultivos. Setos y cubiertas vegetales. 1.4 TRAMPAS Cromotrópicas. Lumínicas. Con feromonas. Con atrayentes alimenticios. 1.5 ELEMENTOS DE CONTROL DE PLAGAS PRESENTES EN LA NATURALEZA 1.5.1 Depredadores naturales Mamíferos (jabalíes, zorros, ratoncillos,...) Reptiles (culebras, lagartos, lagartijas, tortugas, ) Aves (abejarucos, abubillas, golondrinas, ) Insectos (mariquitas, crisopas, chinches, avispas, )

1.5.2 Parasitoides Insectos (avispas, himenópteros,..) 1.5.3 Patógenos naturales Nemátodos Hongos entomopatógenos Bacterias entomopatógenas Virus. 1.6 ESTRATEGIAS DE CONTROL BIOLÓGICO Conservación de zonas en las que están los depredadores naturales. Incremento de los depredadores naturales (sueltas controladas, incremento del hábitat). Importación o introducción de depredadores naturales. Preparados de extractos vegetales u orgánicos. 1.7 VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL CONTROL BIOLÓGICO Ventajas Respeta el medio ambiente al no emplear insecticidas No hay riesgo de toxicidad en las plantas ni en la salud humana Poca o ninguna resistencia de las plagas al control biológico Evita plagas secundarias Alta especificidad por lo que pueden matar a una amplia gama de insectos sin perjudicar a los insectos benignos. El control es, generalmente, a largo plazo y de forma permanente. Relación coste/beneficio favorable Inconvenientes Son menos efectivos que los plaguicidas Requiere de un mayor estudio biológico Falta de mano de obra especializada No es rentable económicamente cuando las áreas de cultivo son pequeñas. Las especies de enemigos naturales autóctonos pueden verse desplazados e incluso directamente atacados si no se realiza un manejo adecuado Falta de disponibilidad en la mayoría de los casos

1.8 MEDIDAS PREVENTIVAS Rotación de cultivos Mantener, conservar o establecer hábitats naturales de depredadores Labores preparatorias (inversión de horizontes) Exposición de plagas a la acción de los agentes meteorológicos Permite a depredadores naturales acceder a las plagas en fases larvarias Fotos de culebras, lagartos, lagartijas, abejaruco, avispas, águilas, zorros, Colocación de trampas para insectos: Tipo Delta, Tipo Wing, Tipo Funel, Tipo Olipe, Colocación de casetas nido para insectívoras 1.9 MEDIDAS CURATIVAS 1.9.1 Control biológico a través de suelta o aplicación de: Depredadores naturales Parasitoides Agentes entomo-patógenos 1.9.2 Aplicación de insumos autorizados Formulaciones de sales de cobre Azufre Insecticidas de origen orgánico: Azadiractina, Piretrinas de chrysantemun, Rotenona extraida de Derrys,.. Aceites minerales Ver anexo II del R CE 889/2008.

PODA Y RIEGO

Aspectos fundamentales de la poda del olivo

BIODIVERSIDAD

1.1 VENTAJAS DE LA BIODIVERSIDAD Permite obtener productos alternativas y aumentar la productividad. Aumenta la disponibilidad de alimento ecosistema Previene la erosión del suelo Mejora el aprovechamiento del agua Favorecen la presencia de la fauna auxiliar. Diversifica la oferta comercial. Mejora el microclima local. Favorece el manejo de las malas hierbas. Contribuye a eliminar los residuos químicos nocivos. Mejora el paisaje agrario. Mejora la distribución de la mano de obra a lo largo de todo el año 1.2 PRÁCTICAS QUE MEJORAN LA BIODIVERSIDAD Mantener o incrementar los elementos naturales y estructurales de la explotación. Asociación de cultivos. Rotaciones de cultivos. Abonos verdes. Setos y zonas naturales. Mantener o establecer zonas de vegetación natural. Vallas de piedra, mojones o majanos de piedra.

TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACÓN

2. TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN. MERCADO DEL ACEITE ECOLÓGICO CONCEPTOS PREVIOS 2.1.1 Definición e importancia Maximizar beneficios monetarios Sentirse satisfecho con la actividad realizada 2.1.2 Diferentes orientaciones Enfoque empresarial o modelo de mercado: Necesidad Nicho de mercado Oferta Demanda Enfoque campesino, economía local y desarrollo endógeno Mercado Economía de escala Canal corto de comercialización Relocalización

2.2 ESTRATEGIA COMERCIAL 2.2.1 Principales características del sector alimentario, sector de alimentos ecológico Concentración de la demanda La competencia individual. El concepto de cadena de valor. El nivel de competencia La familia dedica menos recurso a la alimentación Crecimiento del sector en un 20% anual de media en el ámbito europeo. Crecimiento del consumo interno 2.3 ESTRATEGIAS COMERCIALES Orientación a la producción Orientación al producto Orientación a la distribución Orientación a las ventas Orientación al consumidor 2.4 MARKETING DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS Definición de Marketing El marketing es una técnica o disciplina comercial que trata de identificar necesidades y preferencias insatisfechas de los consumidores, definir y calibrar su magnitud. 2.4.1 Análisis STP 2.4.2 Análisis 4P Segmentación: Por edad, frecuencia compra, tipo de establecimiento. Target (mercado objetivo): Seleccionar el cliente al que dirigimos nuestro producto. Posicionamiento: Diseño de presentación, comercialización y canales de venta. Producto: Ofrecer un producto diferenciado Precio: Costes de producción y cadena de valor Place (Canal de distribución) - canales largos. - canales cortos - venta directa. - mercadillos - asociaciones o cooperativas de consumidores. En Andalucía FACPE Promoción: Formas de dar a conocer nuestro producto

2.5 CONSUMO ECOLÓGICO 2.5.1 Tipologías de puntos de venta Ecotiendas y herboristerías. Pequeño comercio y plazas de abasto. Venta directa en finca. Venta por Internet. 2.5.2 Perfil del consumidor Información Primaria: Clientes, distribuidores y percepción personal. Información Secundaria: estadísticas, estudios, informes, etc.