Aplicación especial a proyectos productivos. Mg. Carolina Delgado Hurtado



Documentos relacionados
Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

FRUTICULTURA Y APICULTURA, DOS SECTORES VINCULADOS ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR PROVEEDOR DEL SERVICIO DEPOLINIZACIÓN EN NORPATAGONIA

POLITICA INDUSTRIAL EN ESPAÑA

Andalucía Open Future

PROYECTO ZONA NORTE NODO SUBCONTRATISTAS SECTOR CONSTRUCCION ANTOFAGASTA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

S020 Fondo Nacional Emprendedor. Unidad Responsable: Instituto Nacional del Emprendedor. Denominación Nivel

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial EMPRESARIALES. Guillermo Jiménez Blasco

Ruta Competitiva Ártemis

S020 Fondo Nacional Emprendedor. Unidad Responsable: Instituto Nacional del Emprendedor. Denominación Nivel

Estado, Universidad y Empresa Frente a los Retos de la Creatividad y la Innovación

Clusters como espacios de Innovación en la ciudad de Bogotá

3.1. Definición del Mapa Tecnológico Sectorial del emprendimiento

LAS AYUDAS AL SECTOR TURÍSTICO EN EL PLAN NACIONAL DE I+D+i

2. EJE TEMÁTICO: CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA LA COMPETITIVIDAD

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO. Conpes

ESTRATEGIA ESTATAL 2016 DE DESARROLLO DEL PROSOFT

TRASFORMACIÓN DE AGLOMERACIONES EMPRESARIALES EN CLUSTERS -un desafío de la calidad y competitividad sistémica-

Iniciativa de Cluster de Joyería y Bisutería

Convocatoria Conjunta CDTI CONACYT GLOSARIO DE TÉRMINOS

Sistemas de Información Gerencial

Asociatividad Empresarial

Pro-Aéreo : Programa Estratégico de la Industria Aeroespacial

PRESENTACIÓN PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD EN LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

FERIA DEL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN

Facilitador: Pablo Luis Saravia Tasayco

Ruta Competitiva Ártemis

Seguimiento de la. Plenario de la Red de I+D+i. Tatiana Fernández Sirera. (Madrid, 29 de marzo de 2017)

Certificación Profesional en Logística y Administración de la Cadena de Suministros (Construyendo una Ventaja Competitiva Sostenible)

Foro Financiamiento Ciencia, Tecnología e Innovación

Glosario Entorno de las Operaciones Descripción de la Empresa Misión Visión...

Colaboración Público Privada. Carlos Alvarez V INNOVACCION Ltda.

ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020

Hacia una Plataforma Tecnológica y de Aglomeración del Sector Astillero del Caribe Colombiano Jesús Alberto Villamil Universidad Nacional de Colombia

Plan y Acuerdo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR ENTRE LA MINERÍA Y LA METALMECÁNICA EN AREQUIPA Arequipa, Julio 2016 ROBERTO NESTA FIMA

Parques Científicos, Tecnológicos y de Innovación: una apuesta país. Bucaramanga, Julio 31 de 2015

Curso on line para la formación especializada en el diseño, fabricación y validación de productos

POLÍTICA INDUSTRIAL, PARQUES REGIONALES Y POLÍTICA DE INNOVACIÓN TERRITORIAL

Anexo I. Elementos de información que debe contener el plan estratégico.

PLAN DE DIFUSIÓN DE ÓRDENES DE INCENTIVOS 2017

Departamento Nacional de Planeación.

Planeación estratégica

agroalimentarios localizados, forma de l clusters rurales para Méi México. Francois Boucher

Anexo I. Programa de Competitividad Turística FICHA DESCRIPTIVA

Nodo para la Competitividad

Promotores y obstáculos de las cadenas de suministros.

Emergencia y desarrollo de capacidades y sistemas territoriales de innovación en América Latina: propuesta para la agenda LALICS

Ministerio de Producción P R O G R A M A D E D E S A R R O L L O D E P R O V E E D O R E S ( P R O D E P R O ) Secretaría de Industria y Servicios

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE DISEÑOS CURRICULARES DE LAS CARRERAS QUE OFERTA LA ESPOCH AL CONESUP

Ruta Competitiva Ártemis

Plataforma de Inteligencia Competitiva ODEPA

Que es y en que consiste el negocio? A quiénes se orienta el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y las

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

I+D en la Innovación y el Emprendimiento. Salvador García Ph D Guayaquil, Ecuador Julio 19, 2017

Análisis Financiero de Proyectos de Inversión

Ruta Competitiva Ártemis

RONDA DE TECNO NEGOCIOS

CAPÍTULO IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

FONTAR INSTRUMENTOS DE PROMOCION PARA LA INNOVACION TECNOLOGICA

Resultados de la Orden de 24 de mayo de 2005

ESTRUCTURACIÓN PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO FASE 1 NOMBRE DEL PROYECTO

ESTRATEGIA EMPRESARIAL

POLITICAS DE INVESTIGACION NACIONAL COLCIENCIAS

COMPETITIVIDAD SISTÉMICA TERRITORIAL 3. Cadenas de valor y clústeres

LINEAS DE FINANCIAMIENTO CORFO NODO TECNOLÓGICO UMAG-12

Sistema de Innovación Regional (Estatal o local) Modelo ADIAT-Red NACECYT-COFUPRO

CAPÍTULO 4: La Función de Producción y su Validez Hoy

ANALISIS DE COMPETITIVIDAD AL SECTOR DEL DULCE EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA GLADYS MIREYA VALERO CORDOBA

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Artes - Diseño Industrial - Gestión de Diseño I Concept Design. Diseño del concepto

Premio Santander Emprendimiento, Ciencia e Innovación Colombia 2010

FERIAS Y CASAS ABIERTAS. Bases de la convocatoria CONTENIDO. Elaborado por:

Objeto de la convocatoria

Lineamientos técnicos para el establecimiento de parques científicos tecnológicos. Sub Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica Abril 2017

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio

Mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional mediante el fortalecimiento de agrocadenas seleccionadas con un enfoque empresarial en El

Emergencia espontánea. Autores: Ing. Agr. Patricia Arnozis Ing. Agr. Alberto Livore Ing. Agr. Carlos Senigagliesi

Contenido. Contenido

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014

III Premio Nacional Alcalde Productivo

FAQ S 1. CUÁL ES LA VISIÓN DEL PROGRAMA? 3. EN 2. PARA PARTICIPAR, MI PROYECTO DE 4. CUÁL QUÉ ETAPA DEBE ESTAR MI PROYECTO? ES LA DURACIÓN DEL

Inteligencia Regional Agroalimentaria. Planificación Estratégica Competitiva - Anticipación

EL CICLO DE LA TECNOLOGÍA

Cadena Agroalimentaria. Complejos agroalimentarios Consumo

INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA. Enrique Alania

Proyecto Start es una innovadora iniciativa de la Cátedra Orange que nace con el objetivo de inculcar el espíritu emprendedor, la cultura del

PROYECTOS DE PROMOCIÓN DE CLUSTERS Y REDES EMPRESARIALES. Octubre 2003 Marco Dini 1

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA

Eje Prioritario 1: Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL ITLA

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007

Somos el banco de desarrollo empresarial de Colombia. Fernando Esmeral Cortés Vicepresidente Comercial Agosto de 2013

Estrategias a nivel funcional

Transcripción:

MEMORIAS DEL MODULO ENTORNO TECNOLOGICO 2013 Aplicación especial a proyectos productivos Mg. Carolina Delgado Hurtado

De acuerdo a Porter, el Modelo del Diamante Competitivo aplicado a la GT es el siguiente: Gobierno Empresa y Estrategia Factores Básicos y Avanzados Demanda Cadena Tecnológica

Factores Básicos y Avanzados: Hace referencia a la infraestructura con la cual cuenta la organización. Hace referencia a la fuerza de trabajo de la organización Hace referencia a la fuerza financiera derivada de la tecnología Hace referencia al conocimiento como diferenciador o ventaja competitiva. TIERRA TRABAJO CAPITAL CONOCIMIENTO

2) La demanda de la Tecnología: Este aspecto hace referencia a el requerimiento del producto o la tecnología por parte de los clientes. Es decir, el número de unidades que los usuarios están dispuestos a adquirir a determinado precio en una unidad de tiempo. El comportamiento de la demanda debe medirse de acuerdo a su tendencia, el tipo de tecnología y sus precios. Para tal efecto para la GT es viable emplear el concepto de elasticidad precio de la demanda

Qué relación existe entre los directorios telefónicos y las empresas avícolas?

Entre los directorios telefónicos y las empresas avícolas existe una relación creada en el uso de desperdicios para nuevos procesos productivos: Los directorios son reciclados y con ellos se producen los panales para empacar los huevos!

Y.. Qué relación tiene esto con las cadenas tecnológicas?

Su relación con el concepto de Cadena Tecnológica radica en el Objetivo Superior : PROVEEDORES CULTIVADORES Y/O TRANSFORM ADORES CONSUM IDORES INTERM EDIOS Y FINALES OBJETIVO SUPERIOR DE LAS CADENAS TECNOLÓGICAS TRIC O N JU G A DO CERO DEFECTO S CERO INVENTARIO S CERO EM ISIONES

3) Las Cadenas Tecnológicas o Clusters. Los estudios acerca de la competitividad han revelado que las empresas tienen la tendencia a concentrarse en áreas geográficas de acuerdo al tipo de industria o al sector en el cual se desarrollen. Dicha concentración se puede definir como un grupo de compañías o instituciones asociadas que operan en un campo empresarial particular vinculadas por características particulares y complementarias. El alcance de estas concentraciones es muy variado, incluye compañías de productos o servicios, proveedores, instituciones financieras y empresas de industrias conexas. También forman parte de ellas las empresas que se encargan de las últimas fases del proceso, fabricantes de productos complementarios, capacitación y apoyo técnico.

3) Las Cadenas Tecnológicas o Clusters.

CADENA TECNOLOGICA DE LA CAÑA DE AZUCAR

4) La Estrategia Empresarial: En forma muy general, la estrategia empresarial esta compuesta por el camino que elige la empresa para alcanzar sus objetivos de servicio (es decir la satisfacción de necesidades), sociales (de acuerdo a la función social que desempeñe) Económicos (ya sea para generar lucro o parta garantizar su competitividad y permanencia en el mercado) y de desarrollo (es decir de continuas mejoras o avances.)

5) EL Gobierno. En cuanto a competitividad se refiere, el Gobierno se expresa a través de políticas, ya sean estas de carácter tributario, cambiario, económico o de ciencia y tecnología. El Gobierno cumple un papel muy El Gobierno cumple un papel muy importante como impulsor de políticas de apoyo a determinados sectores o como cliente de ciertos sectores.

El Ciclo de Vida de las Tecnologías Curvas S de Foster

EL CLICLO DE VIDA DE LAS TECNOLOGIAS. Se hace necesario caracterizar, de manera general, el grado de desarrollo de la tecnología y su despeño en el tiempo. Para tal efecto, se puede tomar como referencia el modelo de las Curvas S de Foster. Las curvas S se elaboran en un plano cartesiano, donde el eje X representa las series temporales y el eje y representa el uso o demanda de la tecnología.

El Concepto de Curvas S de Foster: Ciclo de Vida del Producto Madurez Decadencia Demanda Crecimiento Introducción Serie Temporal

El Ciclo de Vida puede entenderse como el proceso mediante el cual los productos o servicios que se lanzan al mercado atraviesan una serie de etapas que van desde su creación hasta su desaparición por otros más actualizados y más adecuados desde la perspectiva del usuario. Madurez Crecimiento Decadencia Introducción

El Concepto de Curvas S de Foster: Ciclo de Vida de la Tecnología Cuando se aplica el modelo de Foster para interpretar el ciclo de vida de las tecnologías, las etapas cambian de denominación: Fase de Saturación Fase de Desarrollo Fase de Retiro Fase Embrionaria

Esta fase se conoce como fase emergente o de tecnología de punta. Demanda Se caracteriza por que en ella se inician las primeras pruebas de prototipado con fines de lanzamiento masivo a la sociedad. Un ejemplo de tecnología emergente puede ser el de la Terapia Génica en la cual a través de la clonación de genes se están mejorando el tratamiento de los humanos con tejidos defectuosos. Fase Embrionaria Serie Temporal

Demanda Fase de Desarrollo Fase Embrionaria En esta fase se producen avances fruto de la experimentación y el uso de la tecnología, los cuales se traducen en mejoras al producto. Un ejemplo de tecnología en fase de desarrollo puede observarse en la Informática, pues se perciben mejoras en la calidad de manejo de la información al ampliar la capacidad de los microprocesadores y los programas de aplicación. Serie Temporal

Fase de Saturación Demanda Fase de Desarrollo La tecnología alcanza el umbral o límite físico en su desempeño. Normalmente en este punto ya han empezado a surgir otras tecnologías en fase embrionaria en turno para reemplazarla. Un ejemplo de esta tecnología son los Televisores tradicionales Fase Embrionaria Serie Temporal

Fase de Saturación Fase de Retiro Demanda Fase de Desarrollo Se caracteriza por que en ella ya han surgido tecnologías emergentes que han entrado a reemplazarla y por tanto ya es poco demandada. Fase Embrionaria Un ejemplo de tecnología en esta etapa es la de los cassettes Serie Temporal

Para la OCED, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, un sistema Nacional de innovación es una red de instituciones, en el sector publico y privado, cuyas actividades e interacciones inician, importan, modifican y difunden nuevas tecnologías [1]. [1] PINEDA CERDA Leonardo, Marco Conceptual de los Sistemas Nacionales de Innovación. Primer Encuentro Nacional De Innovación DNP- COLCIENCIAS- ANIDE Bogotá 23 y 24 de julio 2002.

SUBSISTEMA FACILITADOR SUBSISTEMA PRODUCTIVO SUBSISTEMA FINANCIERO SUBSISTEMA CIENTIFICO SUBSISTEMA TECNOLOGICO

Subsistema Productivo: Este es el Subsistema relacionado a las empresas o a los agentes de estructura industrial de la nación. Por tal motivo es un condicionante ostensible de la naturaleza de las actividades innovadoras. De hecho, en su interior es donde se producen los bienes y servicios innovadores o realizados mediante procesos innovadores, aportando un mayor valor o un valor agregado a la sociedad beneficiaria.[1] [1] CASTRO Elena,CONESA Fernando, FERNANDEZ Ignacio, GUTIERREZ Antonio, EL CONTEXTO DE LA COOPERACIÓN EMPRESA/UNIVERSIDAD. Sala de Lectura CTS+I de la OIE.

Subsistema Productivo:

Subsistema Científico: El Subsistema Científico es el que mayoritariamente realiza la producción de conocimientos científicos, por tanto en él se consideran las universidades y organismos públicos y privados de investigación.

Subsistema Científico:

Subsistema Tecnológico: En este subsistema, se desarrollan tecnologías que son empleadas por otras empresas productivas. Se considera que en su interior actúan las unidades de Investigación y Desarrollo, las organizaciones de instrumentación e ingeniería y las de servicios de análisis y ensayos.[1] El subsistema tecnológico tiene un rol muy importante en la difusión de la tecnología, posee un notable efecto multiplicador y difusor de las innovaciones tecnológicas.

Subsistema Tecnológico:

Subsistema Financiero El subsistema Financiero lo constituyen la red de organizaciones de apoyo y financiamiento a la tecnología o los procesos de Investigación y Desarrollo.

Subsistema Financiero

Subsistema Facilitador. El subsistema facilitador está compuesto por un marco institucional de políticas de innovación activas regularmente creado por el gobierno para facilitar las actividades de innovación y las relaciones entre los actores del proceso.

Subsistema Facilitador.