Dr. D. Froilan Sánchez Sánchez Doctor en Medicina. Presidente de Junta Autonómica de SEMERGEN Comunidad Valenciana.



Documentos relacionados
DISFUNCIONES SEXUALES CONCEPTO Y CLASIFICACION RESUMEN

SEXUALIDAD EN PERSONAS CON DIABETES. Lic. Martha Edith Zúñiga González

Abordaje y detección de problemas sexuales en la consulta externa de APS

Impacto de la Disfunción Sexual en pacientes con Esclerosis Múltiple. Alicia López Vázquez R3 Medicina Física y Rehabilitación

Disufunciones sexuales, sexualidad

Disfunción eréctil y alteraciones sexuales femeninas.

SEXUALIDAD Y TRASPLANTE

DEBATES SOBRE ELEMENTOS DE LA CLASE 1

Secretaria de Salud de Tlaxcala

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos.

Dra. Alba Riesgo García Doctora en Medicina Universidad de Barcelona Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Especialista Universitario en

Especialista en Sexología y Terapia Sexual

La terapia sexual: una mirada relacional. Rosario Castaño Psicóloga clínica- Psicoterapeuta-Sexóloga

Pautas de Intervención desde una Perspectiva de Género. Belén Villa Martínez Psicóloga O SIAD Asturias

Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental

Asignatura: DISFUNCIONES SEXUALES ORGANICAS

Patricia Bravo José. Servicio de farmacia RMPD Burriana

TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL

Educación en sexualidad para el adolescente

Entendiendo la. Demencia

Una visión sobre las disfunciones sexuales en nuestra sociedad. José Luis Doval Conde

RESPUESTAS SEXUALES DE LOS HOMBRES Y LAS MUJERES CUADERNILLO ESTUDIANTIL

INTERFERENCIAS PSICOLOGICAS EN REPRODUCCION ASISTIDA

PSICOGERIATRÍA en a ATENCIÓN PRIMARIA

Uno de los adultos entrevistados pone el énfasis de su respuesta en la carencia de educación para la salud destinada a los jóvenes.

Mujer, Alcohol y Patología Dual. TOLEDO, 17 de Diciembre de 2008

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

Trastornos del humor: Depresión

OBES an José UNIDAD INTEGRAL PARA EL CONTROL DE LA OBESIDAD Y EL SÍNDROME METABÓLICO

Darío Alejandro Fernández Pérez

AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol

suspensión y precipitación. Conviene diferenciar estos conceptos:

EXPERTO EN TERAPIA SEXUAL Y DE PAREJA.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Solidaridad en la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER. ÁREA DE CAPTACIÓN DE FONDOS

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN COMPORTAMENTAL COGNOSCITIVA PARA DISMINUIR EL MIEDO AL DOLOR EN EL MOMENTO

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

FUNDACIÓN DE NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA

ACTUALIZACIÓN Y GENERALIDADES DEL TRASTORNO AFECTIVO DEPRESIÓN

TEMA 11. EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA ADOLESCENCIA. LA PERSONALIDAD

PROPUESTA DEL PROGRAMA: FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN SOBRE VIH/SIDA EN ATENCIÓN PRIMARIA: DIAGNÓSTICO PRECOZ Y ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE

CUESTIONARIO EVALUADOR DE LA FUNCIÓN SEXUAL DE LA MUJER FSM- Se trata de una escala auto-administrada que consta de 15 ítems.

DE LA MUJER. E.U. Irma Rojas M. Departamento de Salud Mental Octubre 2007

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

Aplicaciones Clínicas de la Terapia Cognitivo-Conductual. Curso

MUJERES CONSUMIDORAS DE ALCOHOL. DEMANDA DE TRATAMIENTO

PROTOCOLO DE DETERIORO COGNITIVO Y DEMENCIA

Diabetes y sexualidad en el Hombre

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares

Ansiedad por Disrupción: Una realidad clínica 1

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones":

La comunicación con el enfermo y la familia en el final de vida. Iosu Cabodevilla Eraso

IMPACTO DE LA ENFERMEDAD en los Pacientes y Cuidadores

La sexualidad de los diferentes

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

Taller de metodología enfermera

REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012.

Curso on-line para la promoción de la integración laboral de personas con trastorno mental

PREVENCION CONDUCTAS DE RIESGO EN INFANTIL y PRIMARIA. Manuel Yayo Cazallo Muñoz Maestro y Educador Social IPBS CORDOBA

PROGRAMA Curso on-line para la promoción de la integración laboral de personas con trastorno mental

Manual Informativo Trastornos de la Conducta Alimentaria para Pacientes y/o Familiares

El Sistema Sexual. C. Lopez Sosa

DISFUNCIONES SEXUALES

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

CARACTERÍSTICAS. Primera Iniciativa de abordaje global del Riesgo Cardiovascular en la Comunidad de Madrid

Prevención, Diagnóstico Oportuno y Tratamiento del Episodio Depresivo Leve y Moderado del Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención

Autonomía Personal y Salud Infantil

Suicidio. Dr. Carlos Cruz M. Profesor auxiliar Universidad de los Andes

3 JORNADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NES. Educación Sexual Integral y Educación y prevención del consumo problemático de drogas.

Taller de metodología enfermera

ESPERANZA DE VIDA EN CUBA

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Cómo detectar la hipercolesterolemia familiar? UNIDAD LIPIDOS

ATENCIÓN DE PERSONAS CON DEPRESIÓN EN EL AUGE

EXAMEN MÓDULO 8. Correcta: NO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Temas

TRASTORNOS SEXUALES?

Guía del Curso Experto en Atención Temprana: Detección, Evaluación e Intervención

SAL DE DUDAS 1 mayo 2003

CHARLA ABIERTA A LA COMUNIDAD

Centro de Psicología Bertrand Russell

ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN PACIENTES CON DEPRESION

ANEXO III CURRICULUM VITAE

Salud Mental en Adultos Mayores

Cómo solucionar la Eyaculación Precoz. Manual de autoayuda

ANSIEDAD Y DEPRESIÓN. UNO MAS EN LA FAMILIA.

CURSO ANUAL INTENSIVO 2015 (Programa provisório - Sujeto a modificaciones)

PAREJA Y CONVIVENCIA CURSO DE PREVENCIÓN DEL MALTRATO A LA MUJER

Trastorno Bipolar. Dr. Fernando Corona Hernández

Uso y Abuso de Drogas

AVAFI (ASOCIACIÓN Valenciana de Afectados de Fibromialgia)

52 PATOLOGÍA GENERAL I Y SU LABORATORIO

ESTRÉS LABORAL Y RIESGOS PSICOSOCIALES Guía Introductoria. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales

BOLETIN FARMACEUTICO

Algunos consejos y técnicas para evitar la eyaculación precoz

Transcripción:

PROBLEMAS SEXUALES EN ATENCIÓN PRIMARIA. Dr. D. Froilan Sánchez Sánchez Doctor en Medicina. Presidente de Junta Autonómica de SEMERGEN Comunidad Valenciana. FINALIDAD DE LA PONENCIA Ofrecer una visión global de la Sexología Médica Concienciar de la necesidad que el médico de familia tiene en adquirir conocimientos en este campo. Evidenciar la importancia de la búsqueda de patología en la esfera sexual, dentro de la actividad cotidiana del médico de familia. CONTENIDOS DE LA PONENCIA Revisión general en: o La respuesta sexual humana y su disfunción. o Etiología general de la disfunción sexual (DS) Específicamente la DS: o Por fármacos o En diabetes o En postinfartados. Indicaremos unas pautas de terapia sexual o Intervención médica (bases diagnósticas y terapéuticas) o Papel del médico de familia en DS La respuesta sexual humana y su disfunción. Etiología general de la disfunción sexual (DS) La sexualidad humana o el modo en que cada persona se reconoce o expresa su condición de ser sexuado, lleva implícita una conducta compleja que combina fenómenos fisiológicos, afectivos y cognitivos a cuyo conjunto se le denomina la respuesta sexual. La Dra. Helen Singer Kaplan en 1979 planteó el modelo más aceptado de dicha respuesta en las que identifica varias fases: deseo, excitación, orgasmo y resolución. En 1991 Carrobles y Sanz añaden la fase de satisfacción. El DSM IV establece una clasificación de los trastornos sexuales fundamentalmente en base a las alteraciones patológicas de cada una de las fases planteadas por la Dra. Kaplan. No obstante hemos de considerar como disfunciones sexuales más frecuentes: 1. En el hombre Disfunción eréctil Eyaculación precoz Eyaculación retardada Coito doloroso 2. En la mujer Deseo sexual inhibido Anorgasmia Vaginismo Dispareunia femenina En cuanto a la etiología de la DS pueden ser: 1. de Origen orgánico: Hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia y otros factores de riesgo CV. Depresión y otras enfermedades psiquiátricas. Efecto adverso de algunos fármacos Cirugía: Prostatectomía, histerectomía, etc.

Consumo de tabaco, alcohol, anfetaminas, etc. Enfermedades de localización genital: infecciones, cicatrices, tumores, etc. Trastornos sistémicos graves. 2. Origen psicosocial Factores de desarrollo: relaciones paternofiliales, sistema educacional, experiencias sexuales traumáticas, etc. Factores personales: Miedo anticipatorio, al embarazo, al rechazo, a las enfermedades venéreas, a la pérdida de control, al dolor, a la intimidad, sentimiento de culpa, merma de la autoestima, falta de información (Ej. desconocer la ubicación del clítoris) Factores interpersonales: Comunicación deficiente, pugna por el poder, hostilidad, preferencia por otra persona, falta de atracción física, etc. En cuanto a entidades clínicas causantes de DS y concretamente de disfunción eréctil (DE) es clásico el estudio publicado en JAMA en 1983 por Slag, Morley y Elsson que consideran a los efectos secundarios farmacológicos como responsables del 25% de los casos, seguido por alteraciones urológicas (16%) y de origen psicógeno hasta el 14%. Aunque no se conocen muchos datos, y en este sentido la patología en la esfera sexual esta necesitada que se realicen más estudios epidemiológicos, en el caso de la DE se cuenta con cifras orientativas en cuanto a su incidencia entre la población masculina. Kindsey (1948) aportó datos interesantes y encuentra una prevalencia del 1,9% a los 40 años y del 25% a 65 años. El estudio de Baltimore (1986) del 8% entre varones sanos de 55 años, 25% a los 65 años, 55% a los 75 años y 75% a los 80 años. El MMAS (Massachussets Male Aging Study, 1994) cifra la prevalencia global entre 40-70 años en un 52% (9,2 completa, 25,2 moderada, 17,2 mínima). El Proyecto EDEM realizado en España (1999) sobre 2.480 varones obtiene una prevalencia global entre 25-70 años del 19% (16,3% mínima, 2,1% moderada, 0,6% severa), siendo interesante que el 55,9% de los afectados dice no haberse preocupado nunca de su problema de DE y que un 33,6% está de acuerdo en que necesita solución, estando en desacuerdo el 56,4%. Es interesante constatar según datos de este estudio que el 65,4% están dispuestos a consultar si se lo pidiese su pareja, el 73,5% si se lo aconseja su médico y que esta consulta la realizarían sobre todo con su médico de familia ó especialista. Disfunción Sexual por fármacos, en diabetes, en postinfartados. En la Diabetes (DM) es frecuente, como complicación, la presencia de DE. Su origen es multifactorial, estando implicados como mecanismos etiopatogénicos la macroangiopatía en Iliacas Internas y Pudendas, microangiopatía (mecanismo más importante), con estrechamiento arteriolar en tejido cavernoso y reducción del flujo sanguíneo necesario para la erección y neuropatía autonómica con afectación parasimpática medular (con atonía vesical y DE) o periférica con alteración de la conducción nerviosa y del tiempo de lantencia del reflejo bulbo-cavernoso La evolución de la DE en la DM suele ser progresiva, no regresa con la normalización de las tasas de glucosa y muy frecuentemente hay interacción de diversos factores psicológicos (ansiedad, reacción de la pareja, afectación de la autoestima, etc). De manera resumida la Diabetes agravaría y aceleraría los trastornos vasculares del pene, típicos del varón que envejece. Se presentan los datos de una comunicación propia presentada al XVº Congreso Mundial de Sexología celebrado en el mes de Junio del 2001 en París basada en un estudio sobre DE en varones diabéticos y que tenía como objetivos conocer, en un núcleo poblacional de 1600 habitantes:

Nº diabéticos varones con actividad sexual (AS) % con Disfunción Eréctil (DE) Asociación de DE con: edad, años de evolución, grado de control de diabetes Asociación entre DE y deseo sexual. Alcanzándose las siguientes conclusiones: Porcentaje de diabéticos varones con AS: 85%, presentando DE severacompleta 42,5%, moderada 7,5% y mínima 32,5%. Asociación (estadísticamente significativa) de DE severa-completa y moderada con edad superior a 65 años. No asociación (estadísticamente significativa) con años de evolución y grado de control de DM. Diabéticos sin AS, manifiestan en su totalidad nulo o bajo deseo sexual. Diabéticos con DE severa/completa y moderada manifiestan en un 50% alto o muy alto deseo sexual. Diabéticos con mínima o sin DE, en un 80% manifiestan alto o muy alto deseo sexual. Es llamativo el hecho de que los diabéticos con DE severa/completa y moderada manifiestan en un 50% alto o muy alto deseo sexual. En cuanto a fármacos responsables de disfunción sexual es interesante comentar el trabajo de L. C. Keene and P. H. Davies publicado en Toxicology en 1999 en la que se hace especial hincapié a la importancia de este efecto adverso en algunos antihipertensivos (sobre todo betabloqueantes y diuréticos tiazídicos), antidepresivos, neurolépticos, estrógenos y andrógenos. En este sentido es necesario conocer cuales son los antidepresivos que interactúan de manera más intensa sobre la función sexual. Los trabajos de Matew y Weilman (1982) recogidos por el Dr. Angel Montejo y el Grupo de Trabajo para el Estudio de las Disfunciones Sexuales apuntan cifras entre pacientes depresivos de 35% de DE, 38% de eyaculación precoz y 47% de eyaculación retardada, cifras realmente importantes. En cuanto a aceptación de dicha disfunción sexual en el 36,6% de los casos esta situación es considerada como inaceptable por parte del paciente (Montejo et al. J Clin Psychiatry, 2000). Es evidente que no hay una adecuada relación médico paciente a la hora de abordar los efectos secundarios, que algunos fármacos muestran, sobre la función sexual. Por un lado el paciente es reticente a contar intimidades y el médico se siente incómodo a la hora de comentarlas, con lo que el trastorno pasa desapercibido. Esto genera ansiedad en los pacientes y deterioro en su calidad de vida; si el efecto es intenso y la disfunción sexual importante puede incluso tomar la decisión, de manera autónoma, de abandonar la medicación lo que agravará su patología de base y siempre conducirá a un deterioro importante de la relación con su médico. Según un trabajo, en fase de publicación, elaborado por los Drs V. López Merino y F. Sánchez Sánchez en cuanto a la actividad sexual (AS) de los pacientes postinfartados, la situación de este colectivo, de manera ilustrativa, es la siguiente: 2/4 reducirán su AS (al 25%-75% de la frecuencia previa) 1/4 la reanudará como antes del IAM 1/4 de los afectados no la reanudarán. En dicho trabajo se resumen las evidencias actuales en relación al riesgo que desde el punto de vista cardiovascular pueda suponer la AS: El riesgo absoluto de IAM o muerte inducido por la AS se incrementa, de manera escasa, en solo el 0,01% entre los individuos sanos de mediana edad y del 0,10-0,20% entre los individuos con riesgo coronario. El esfuerzo físico que requiere la realización del acto sexual es en general de intensidad ligera-moderada.

Se indica el odds ratio en diversas y posibles circunstancias desencadenantes de IAM: cólera o enfado, ejercicio físico intenso y AS (en este caso discriminando entre AS sin IAM previo, con historia previa de angina y con historia previa de IAM), siendo el correspondiente a la AS semejante al de situaciones de cólera o enfado y desde luego muy inferior al que se corresponde con el ejercicio físico intenso. Se señala el riesgo de accidente coronario en la AS, que depende de manera importante de la forma física previa (práctica habitual de ejercicio físico). Se recogen las recomendaciones de la Conferencia de Princeton sobre evidencias científicas en relación a AS y riesgo coronario y se propone un protocolo de actuación de utilidad en práctica clínica, basado en criterios de consenso entre el medico de familia y el cardiólogo, que permite al primero aconsejar con evidencia científica, a los pacientes postinfartados la reanudación o no de AS. Intervención médica (bases diagnósticas y terapéuticas). Papel del médico de familia en DS: En toda DS han de considerarse, a la hora de realizar el diagnóstico, varios aspectos esenciales partiendo de la idea básica de la necesidad de una buena comunicación con el paciente. Tenemos que reconocer que muchas veces el médico no pregunta a sus pacientes sobre posible patología en su esfera sexual, que tampoco estos consultan y habremos de estar diligentes a la hora de establecer las condiciones apropiadas para superar dicha situación. Una vez superadas estas cuestiones, entraremos a valorar los factores orgánicos y psicológicos implicados y a realizar una correcta evaluación, que irá dirigida a distinguir la causa de la DS, ya desde la primera entrevista. Orientan a factor psicógeno: la aparición brusca, circunstancial y situacional. Orientan a factor orgánico: la aparición lenta y progresiva, no circunstancial ni situacional. Pero hemos de tener en cuenta que la mayor parte de las DE son de carácter mixto Se considera muy importante en terapia sexual el plantear una serie de principios generales, esencialmente: Compartir y afrontar el problema en pareja, tranquilizar a ambos, desculpabilizar al individuo afectado, ofrecer una adecuada información sexual (ciclo de respuesta sexual y otras cuestiones relevantes: normalidad de las diversas actividades sexuales, fantasías, anticoncepción, etc.). Es interesante animar a la expresión de dudas, temores, gustos, necesidades, tanto en la entrevista como en la relación de pareja, así como informar sobre el diagnóstico, pronóstico y posibilidades de tratamiento. En cuanto a intervención general en terapia sexual es necesario reducir la ansiedad en el desempeño sexual (ansiedad anticipatoria, rol de observador), afrontar y solucionar problemas de estrés, modificar pensamientos, creencias y expectativas, mejorar la relación y comunicación de la pareja (cambios de roles sexuales y estilo de vida perturbadores) y es deseable el adiestramiento en algunas técnicas de relajación. Como recurso terapéutico está la utilización de fármacos Cuando hacerlo?: en aquellas situaciones subsidiarias de su empleo en las que se evidencie el fracaso de la terapia psicológica. Concretando en el caso de la DE, en aquellos individuos en los que existe una fuerte demanda de sexualidad coital. Se pueden igualmente emplear fármacos, de manera muy puntual, en determinadas disfunciones para reducir la ansiedad.

Podríamos resumir, el papel del médico de familia en DS, esencialmente en los siguientes puntos: Detección de la DS. Diagnóstico etiológico. Evaluación en cada caso del peso de los componentes orgánico y psicosocial. Abordaje terapéutico. Opcionalmente derivación a especialista: urólogo, endocrino, cardiólogo, sexólogo, etc. DR. Froilán Sánchez Sánchez Doctor en Medicina Presidente SEMERGEN de la Comunidad Valenciana.