Tecnología Farmacéutica I - Tema 17 - B. Calvo. b.calvo@ehu.es



Documentos relacionados
DRA. INÈS FUENTES NORIEGA LAB 112, EDIF. E, FACULTAD DE QUÌMICA

Tema 2: Evolución temporal de los fármacos en el organismo.

Desarrollo de Productos Farmacéuticos

Calvo B, Esquisabel A, Hernández R, Igartua M Tecnología Farmacéutica: Formas Farmacéuticas. OCW 2015

Biodisponibilidad. Tema 23

ENSAYO DE DISOLUCIÓN. Aplicación al control de calidad de medicamentos

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica

DISOLUCIÓN. Fármaco disuelto. Absorción. Calidad de una forma farmacéutica. Evolución. Calidad. Valoración. Estabilidad. Desintegración.

TECNOLOGÍA DE LAS CÁPSULAS

VÍA ORAL. Soluciones líquidas, acuosas, edulcoradas y generalmente viscosas. Contienen azúcar en concentraciones elevadas.

Dice Debe decir Justificación*

Tema: Estabilidad de Medicamentos

Liberación de fármacos

SISTEMAS DISPERSOS HOMOGÉNEOS: SOLUCIONES

Sistema de Clasificación Biofarmacéutica:

PRACTICA N 03: MEZCLADO TIEMPO OPTIMO DE MEZCLADO

SESIÓN V: INGREDIENTES ACTIVOS CARACTERIZACIÓN DE FÁRMACOS Septiembre 8, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

INTENSIDAD DEL EFECTO FARMACOLOGICO

11 Número de publicación: Int. Cl. 7 : A61K 9/ Agente: Durán Moya, Luis Alfonso

CLORHIDRATO DE FLUOXETINA

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

Informe Público de Evaluación

Disolución de Medicamentos

CLORHIDRATO DE PSEUDOEFEDRINA

Dice Debe decir Justificación*

NOM-073-SSA Estudios de estabilidad en productos a granel y semiterminados

EXPEDIENTE 247/2011 ADQUISICIÓN DE MATERIAS PRIMAS PARA ELABORACIÓN DE MEDICAMENTOS Página 1

Primer seminario de laboratorio: Extracción. Química Orgánica I

INTERCAMBIABILIDAD DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS.

EXCIPIENTES FORMAS FARMACÉUTICAS SEMISÓLIDAS I. Dra. Mireia Oliva i Herrera

Cumplimiento. Para cualquier pregunta, por favor contactar a Morgan Puderbaugh, Enlace Científico ( o

CLORHIDRATO DE DOPAMINA

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

Dice Debe decir Justificación*

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE FORMAS FARMACÉUTICAS Código: PN/L/FF/010/00 Página: 1 de 9 ELABORACIÓN DE COLIRIOS. Índice

ESTUDIOS DE DISOLUCION. Dra Inés Fuentes Noriega Lab 112, Edif E. Facultad de Química UNAM

TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA: FORMAS FARMACÉUTICAS

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

Dra. Olivera- Costa Rica

MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA Dirección de Regulación de la Salud

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

Aspectos Básicos en la Estabilidad Fisico-Química de los Medicamentos

TÍTULO. Polvo para la elaboración de una disolución de administración oral (jarabe).

CONCEPTOS GENERALES DE BIODISPONIBILIDAD, BIOEQUIVALENCIA Y OTRAS MEDIDAS FARMACOCINÉTICAS

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) AV. CASEROS BUENOS AIRES FAX R E P U B L I C A A R G E N T I N A

La Farmacia Galénica es la ciencia que enseña a preparar medicamentos estables, seguros y eficaces.

Aportaciones. Dra Inés Fuentes Noriega Lab 113, conjunto E, Facultad de Química UNAM

Biodisponibilidad y bioequivalencia

Informe Público de Evaluación

Medicamento de referencia vs genérico

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE FÓRMULAS

- Matraces aforados de 25, 100, y ml.

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 7 : C07D 403/14

Dice Debe decir Justificación*

Clorhidrato de Diltiazem, Cápsulas de Liberación Prolongada. Tipo de Publicación Boletín de Revisión Fecha de Publicación 17 nov 2017

EL TEXTO EN COLOR ROJO HA SIDO MODIFICADO

ESTRATEGIA DE DESARROLLO FARMACÉUTICO - FSO

Universidad Iberoamericana

Telmisartán e Hidroclorotiazida, Tabletas. Tipo de Publicación. Boletín de Revisión Fecha de Publicación. 26 ene 2018 Fecha Oficial

Distribucion de tamaño de particula Intervalos de Clase (µm)

Es fácil crear un jarabe? Un problema para el farmacéutico. Mucho más que un medicamento off-label.

PRACTICA N 08 DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE SOLUBILIDAD Y FORMACIÓN DE CRISTALES

Salmeterol. Presentaciones farmacéuticas: Salmeterol solo, en aerosol o en polvo

CARVEDILOL - IMPUREZA C CONVENIO ANMAT - INTI

Dice Debe decir Justificación* BUTILPARABENO

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 2 y 4. Solubilidad. Propiedades Fisicoquímicas de Fármacos en solución y Fenómenos de Distribución.

Incremento de solubilidad en la ampelopsina por dispersiones sólidas y complejos de inclusión

ELABORACIÓN DE SUSPENSIONES. Índice

La piel. Alicia López Castellano. Formulación convencional. Socorro Espuelas Millán. Nuevas formulaciones. Ana Calpena Campmany

TRATADO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA (VOL. I) HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

51 Int. CI.: A61K 31/4184 ( ) A61K 31/4402 ( ) A61K 9/20 ( ) A61K 9/48 ( ) TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA.

=0,32 moles/l. 0,32-x 0,32

SISTEMAS DISPERSOS SUSPENSIONES

Materia: es aquello que ocupa un lugar en el espacio y cuyas propiedades percibimos por los sentidos. Es diversa y discontinua.

PASANTIA DEPARTAMENTO DE FARMACIA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Mezclado de sólidos. Mezclador de. Doble Cono. Mezclador de. Pantalon o V Mezclador de Hélices o Cintas

QUÍMICA - 2º DE BACHILLERATO EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD UNIDAD 6: ÁCIDO - BASE CUESTIONES 1

ELABORACIÓN DE CÁPSULAS DURAS. Índice

Curso precongreso.guía de Buenas Prácticas de Preparación de Medicamentos: aplicación y aspectos prácticos

DETERMINACIÓN DE PUNTO DE FUSIÓN

Biodisponibilidad & bioequivalencia: Conceptos generales

DETERMINAR DE FORMA EXPERIMENTAL EL CALOR QUE SE ABSORBE O DESPRENDE EN UNA REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN EN MEDIO ACUOSO (NAOH + HCl) QUE EVOLUCIONA A

SUSPENSIONES. Mercedes Fernández Arévalo

HOJA DE TRABAJO ENSAYO DE DISOLUCION DE LIBERACION CONVENCIONAL.HPLC. : XX 0504 Jul-07

Informe Público de Evaluación Pregabalina Normon 75 mg cápsulas duras EFG

EXTRACCION ACIDO-BASE

Bioequivalencia. Tema 24

Disolución / Desilución. 21 de Septiembre M. en I. PEDRO VALADEZ ESLAVA

SEMANA 2: LABORATORIOS DE FARMACIA GALÉNICA OPERACIONES UNITARIAS

Para que se cristaliza una sustancia?

VÍDEOS EJERCICIOS ÁCIDO-BASE RESUELTOS: ENUNCIADOS

Asimismo, se han realizado cambios editoriales mínimos para actualizar la monografía al estilo USP vigente.

PRÁCTICA HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL DE LA MIEL

OPCIÓN A. = 0,789 g ml 1 30,4 ml = 23,98 g.

11 Número de publicación: Int. Cl.: 74 Agente: Gil Vega, Víctor

SUSTANCIAS PURAS (Repaso) MEZCLAS (Repaso)

Transcripción:

ETAPA de PREFORMULACIÓN en la elaboración de medicamentos 1.- Concepto y Objetivos 2.- Aspectos a tener en cuenta en la etapa de preformulación 3.- Características físico-químicas 4.- Características biofarmacéuticas Tecnología Farmacéutica I - Tema 17 - B. Calvo b.calvo@ehu.es

1.- Concepto de preformulación - Caracterización de las propiedades físico- químicas y biofarmacéuticas del fármaco y el estudio de la influencia que tienen sobre ellas los excipientes y el proceso tecnológico, con el objetivo de generar información útil para la formulación en el desarrollo de una forma de dosificación estable y biodisponible. Fármaco + excipientes Proceso tecnológico Medicamento

2.- Aspectos previos a tener en cuenta en la etapa de preformulación Aspectos previos Propiedades farmacodinámicas Características de los enfermos Características biofarmacéuticas Características físico-químicas y farmacotécnicas

2.- Aspectos previos a tener en cuenta en la etapa de preformulación Propiedades farmacodinámicas Finalidad terapéutica: agudo ó crónico Efectos tóxicos Reacciones adversas Dosis Frecuencia de administración Características farmacocinéticas Características de los enfermos diana Aceptación y comodidad del medicamento Coste del medicamento

3.- Características físico-químicas 3.1.- Propiedades organolépticas 3.2.- Tamaño y forma de partícula 33-3.3. Cristalinidad y polimorfismo 3.4.- Punto de fusión 35 3.5.- Pureza 3.6.-Solubilidad 3.7.- Velocidad de disolución 3.8.-Fluidez 3.9.-Estabilidad 310 3.10.-Compatibilidad d con excipientes

3.- Características s físico-químicas ími s 3.1.-Propiedades organolépticas - Reacciones de oxidación: alteración del color - Crecimiento del tamaño cristalino del polvo: cambios microscópicos - Degradación química o microbiológica

32 3.2.- Tamaño y forma de partícula Forma: acicular, esférica, laminar, cristalina (análisis microscópico) Análisis granulométrico - Influencia del tamaño de partícula: - Caracteres organolépticos - Uniformidad de contenido - Estabilidad física y química - Propiedades reológicas - Velocidad de disolución (ec Noyes-Whitney Whitney) - Velocidad de absorción

33 3.3.- Cristalinidad d y polimorfismo Ej. Fenobarbital 11 polimorfos Diferencias: Solubilidad Estabilidad Pº fusión Densidad Flujo Compresibilidad Transformación en la forma más estable Diferente BD Palmitato de cloranfenicol Polimorfo I (+ estable, > Pº fus, < BD) Polimorfo II ( < estable, < Pº fus, >BD)

Técnicas analíticas para detectar polimorfismo Técnicas microscópicas Análisis térmico: Calorimetría diferencial i de barrido (DSC) -Termogravimetría Difracción de RX

Análisis de polimorfismo Calorimetría diferencial de barrido (DSC) Prednisolona (1) Forma I, anhidra (2) Hidrato de forma I (3) Forma II

Análisis de Polimorfismo Difracción RX

3.4.- Punto de Fusión Técnicas - Método del capilar - Microscopía de platina caliente - Calorimetría diferencial de barrido (DSC)

3.5.- Pureza Tipos de impurezas Impurezas inorgánicas: cloruros, sulfatos, fosfatos, metales pesados,.. Contenido en agua Residuos de disolventes Productos relacionados con el p.a.: Intermedios de síntesis Sustancias que proceden de extracción no selectiva Productos de degradación

3.5.- Pureza Técnicas determinación pureza Punto de fusión DSC (Calorimetría diferencial de barrido) Cromatografía Estudio toxicológico de las impurezas

3.6.- Solubilidad Implicaciones Tecnológicas Preparación de disoluciones Implicaciones biofarmacéuticas BD, Efecto terapéutico Problemas en preparac. de disoluciones y en absorción si S < 1 % ph: 1-7 37 ºC Ecuac. Noyes-Whitney Whitney: Relac Relac. Solub. Veloc disol.

3.6.- Solubilidad Factores que influyen en la solubilidad ph Polimorfismo Estado de Hidratación Tamaño de partícula Estudios relacionados con la Solubilidad Determinación ió del pka Influencia de la Temperatura Perfil de Solubilidad d ph Coeficiente de reparto Mecanismos de Solubilización Velocidad de disolución

Estudios relacionados con la Solubilidad Determinación del pka Fármacos ácidos y bases débiles Relación ph-pka pka Grado de ionización ph = pk + log ( ) Ec. Henderson-Hasselbach Hasselbach

Estudios relacionados con la Solubilidad Influencia de la Temperatura Relación Tª-Solubilidad Para fijar fj las condiciones de almacenamiento Perfil de Solubilidad ph Acidos y bases débiles Solubil. l Total= S AH Coeficiente de reparto Indica la lipofilia del compuesto AH +S A- Capacidad de absorción a través de membranas Métodos de Solubilización Velocidad de disolución

Coeficiente de reparto (P) : Conc g Conc fase oleosa/agua ph > pka bases (ph 2 unidades mayor) ph < pka ácidos (ph 2 unidades d menor) - Fase oleosa: octanol, cloroformo, hexano, - Determinación para el p.a. no disociado - Relación entre P y velocidad de absorción Fármaco disuelto en agua + fase orgánica agitar 30 min P = (C acuosa inicial -C acuosa acuosa final final ) / C acuosa acuosa final

RELACIÓN COEFICIENTE DE REPARTO - ABSORCIÓN Absorción de barbitúricos en colon de rata y coeficiente de reparto cloroformo/agua BARBITÚRICO % ABSORBIDO COEFICIENTE DE REPARTO CLOROFORMO/AGUA Barbital 12 2 0,7 Aprobarbital 17 2 4,0 Fenobarbital 20 3 48 4,8 Ciclobarbital 24 3 18,0 Pentobarbital 30 2 23,0 Secobarbital 40 3 50,7 Hexetal 44 3 >100

3.7.- Velocidad de disolución intrínseca dq dt k. A.( Cs C) Ecuac. de Noyes-Whitney Equipo de velocidad de disolución intrínseca Método del disco rotatorio dq/dt: velocidad de disolución del fármaco K: cte de velocidad de disolución A: superficie del cristal Cs: concentración a saturación o solubilidad C: conc. de fármaco disuelto -Disco compacto de 0,5 cm2 p, -Recubierto por una cara -900 ml, 37 ºC, paletas, 50 rpm

3.8.- Fluidez Analizar influencia en el flujo de los distintos excipientes de la formulación Selección del flujo correcto en la formulación Factores que influyen en las propiedades de flujo Tamaño de partícula Densidad Forma Cargas electrostáticas Humedad adsorbida Parámetros para medir fluidez Métodos angulares: Angulo de reposo ( ) Métodos de compresión: Indice de Compresibilidad (I C ), I H

3.9.- Estabilidad Fármaco, fármaco-excipientes, materiales de acondicionamiento Estabilidad química en disolución Estabilidad en estado sólido Estabilidad física Estabilidad microbiológica

310-Compatibilidad 3.10.-Compatibilidad con excipientes Funciones de los excipientes i - Facilitar la administración del fármaco - Proteger el fármaco de la degradación - Promover la liberación ió y biodisponibilidad ibilid d del del p.a. OBJETIVO Seleccionar los excipientes i adecuados d para la ff f.f. Detectar en corto tiempo, posibles interacciones físicas y/o químicas entre p.a. y excipientes y entre p.a. y otros elementos que intervienen en la elaboración de la forma farmacéutica

3.10.-Compatibilidad con excipientes Características del p.a. Evitar mezclar con: Aminas primarias Aldehído Ester o Lactona Mono o disacáridos (lactosa o sacarosa) Reacciones amino-aldehído aldehído ó amino- acetal (Reacción de Maillard) Grupos amino Excipientes que crean un medio básico Hidrolizable Excipientes hidratados Excipientes higroscópicos Handbook of Pharmaceutical Excipients Excipientes más problemáticos: conservantes, antioxidantes, viscosizantes, colorantes

Ejemplos de Incompatibilidad con excipientes Parabenos, ácido sórbico y sales de amonio cuaternario: Forman complejos con polisorbato 80. polietilenglicoles, MEC, PVP y gelatina Bisulfito sódico: /antioxidante) se fija con dobles enlaces y reacciona con aldehídos y cetonas Ácido ascórbico: Interacciona con aminas primarias formando bases de Schiff Impurezas de algunos excipientes

3.10.-Compatibilidad con excipientes Técnicas analíticas para detectar incompatibilidades Análisis térmico: DSC (el más utilizado y más rápido). Modificación en los picos. HPLC y Cromatografía en capa fina Difracción de rayos X Espectroscopía s de IR

3.10.-Compatibilidad con excipientes Metodología estudios de compatibilidad Mezclas binarias 1:1 Proporciones reales ej. Estearato magnésico - Mezclas pulverulentas de p.a. y excipientes H.R. Y Tª constantes - Mezclas compactadas o granuladas H.R. Y Tª constantes - Soluciones o suspensiones acuosas de p.a. -excipiente Condiciones aceleradas

Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) Las propiedades térmicas de una mezcla física es la suma de las propiedades de los componentes individuales Si interacción Cambios en el termograma (variación de los picos)

Compatibilidad con excipientes DSC Citalopram bromhidrato, Avicel PH102 y Citalopram bromhidrato:avicel PH102 Mezcla (1:1)

Compatibilidad con excipientes DSC Tº= 0 Tº= 8 meses Tª ambiente Citalopram bromhidrato:avicel PH102 Mezcla (1:1)

Protocolo para la realización de un análisis térmico y determinación de una posible interacción fármaco-excipiente DSC:Calorimetría diferencial de barrido CCF: Cromatografía en capa fina HPLC:Cromatografía líquida

Si cambios térmicos no muy aparentes Confirmar la incompatibilidad d con cromatografía en capa fina (CCF)

4.- Características biofarmacéuticas 4.1.Biodisponibilidad 4.2.Características fisiológicas de la vía de adm. 4.3.Factores limitantes de la absorción 4.4.Factores de la formulación que influyen en la disolución ió 4.5.Ensayos de velocidad de disolución 4.6.Correlaciones in vitro-in in vivo

4.- Características biofarmacéuticas 4.1.- Influencia de la formulación en la biodisponibilidad C (ng/ml) (g Niveles plasmáticos tras la administración oral de dos formulaciones A: tmax ; Cmax ; AUC ; Biodisponibilidad Tº (h)

4.- Características biofarmacéuticas 4.2.Características fisiológicas de la vía de adm. Excipientes y Formulación según vía de admon -Adaptarse a los requerimientos i fisiológicos i i - Posibilidad de regular la biodisponibilidad

4.- Características biofarmacéuticas 4.3. Factores limitantes de la absorción DISGREGACIÓN Fco. en forma de dosificación Partículas sólidas en suspensión DISOLUCIÓN Fármaco disuelto ABSORCIÓN Fármaco en sangre Fármaco en el organismo

4.- Características biofarmacéuticas 4.4. 4 Factores de la formulación que influyen en la disolución Excipientes Solubilidad Absorción BD Disgregantes Celulosa, almidón tmax Lubricantes tmax Talco, estearato Velocidad disolución y absorción Biodisponibilidad Velocidad disolución y absorción Biodisponibilidad Interacciones excipientes-fármaco Solubilidad

4.4. Factores de la formulación que influyen en la disolución Excipientes básicos (NaCO 3 H) + p.a. ácidos (AAS) Solubilidad Tetraciclinas Complejos insolubles + excipientes i cálcicos Velocidad de disolución

4.- Características biofarmacéuticas 4.5. Ensayos de velocidad de disolución Condiciones de ensayo Tipo de recipiente: Vaso Medio de disolución: acuoso (Vol 900 ml) - Soluciones: HCl - Soluciones amortiguadoras (ph: 1 a 7,4) - Adición de enzimas, tensioactivos,... Temperatura: 37 ºC Formulaciones tópicas: 32 ºC Dispositivos de agitación: : Cestillos o Paletas Velocidad de giro: 25 150 rpm

4.5. Ensayos de velocidad de disolución Métodos de Farmacopea - Cestillo (aparato 1 USP) - Paletas (aparato 2 USP) - Cilindro para preparados p transdérmicos - Aparatos de flujo continuo

Aparatos de Disolución Aparato nº 1 USP Aparato nº 2 Cestillos Paletas

Aparatos de Disolución Flujo: 240-960 ml/h Flujos habituales: 4, 8, 16 ml/min Celda de flujo continuo

4.- Características biofarmacéuticas 4.5. Ensayos de velocidad de disolución Representación gráfica de la disolución Ajuste a ecuaciones Parámetros de disolución ff 1 y f 2 Cantidades disueltas acumuladas (%)

4.5. Ensayos de velocidad de disolución Gráficos de Disolución Ecuación de Weibull Q/Q o : Fracción disuelta en función del tº t d : parámetro de tiempo : parámetro de forma de la curva Si t = t Q /Q = 1 e -1 d o = 0,632 t d = tº para disolver el 63,2 %

Otros parámetros de Disolución ión - t 50 % Semividad de disolución - t 90% - Eficacia de la disolución = A/B % di isuelto 100 B A A: Area bajo la curva B: Area del rectángulo 0 0 tiempo t

4.- Características biofarmacéuticas 4.6. Correlación in vitro-in in vivo 1)Velocidad de disolución Veloc. de absorción 2)Porcentaje de med disuelto % med absorbido 3) Cantidad de med disuelto Niveles plasmáticos

46 4.6. Correlación 4.6. 46 Correlación in vitro-in in vivo 1)Velocidad d de disolución Veloc. de absorción La disolución ió es limitante it t de la absorción * * * * Relac. disoluc-absorción en tres formulaciones de cesión sostenida de aspirina

46 4.6. Correlación 4.6. 46 Correlación in vitro-in in vivo 2)Porcentaje de p.a. disuelto % p.a. absorbido b El fármaco se absorbe completamente tras la disolución Relación % disuelto in vitro y biodisponibilidad en 6 formulaciones de ácido acetil salicílico

4.6. Correlación in vitro-in in vivo Velocidad de disolución in vitro (%) Tres formulaciones diferentes de paracetamol

4.6. Correlación in vitro-in in vivo Niveles plasmáticos in vivo Tres formulaciones diferentes de paracetamol