Medio ambiente en la Sociedad de la Información: documentalistas y bibliotecarios y la información forestal



Documentos relacionados
DESARROLLO LOCAL Y MEDIOS INNOVADORES EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: EL ROL DE LOS GOBIERNOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE: TECNOLOGÍA INFORMÁTICA

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado

Una visión general del gobierno electrónico en México

TERMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR EL INVENTARIO Y LA CARACTERIZACIÓN DE AREAS PRODUCTIVAS DE AGUACATE DE HONDURAS PROYECTO RUBRO AGUACATE

Sistema de Información y TI en los negocios actuales. Página 0

Foro de Discusión y Análisis. Los Sistemas modernos de información como apoyo a la gestión de riesgos agropecuarios

GOBIERNO ELECTRÓNICO

Planificación y Gestión de Tecnologías de Información y Comunicaciones en las organizaciones políticas. Nelson F. Núñez Vergara

LA IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA (SIG) Y ESTUDIO DE CASO APLICANDO LOS SIG.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN AP01 - AA2 EV1

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLITICA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL

Recomendaciones de metas y objetivos para la Agenda Digital Uruguay para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (ADU 0708)

SISTEMAS DE INFORMACION ROLES ESTRATEGICOS. INTEGRANTES: Susana acosta Hernández. Lucia gpe. Belueta López. Marqueza Eleonora Díaz Félix..

Sistemas de Información Gerencial

Uso y Acceso a la Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en las MIPYMES de la República Dominicana

4ª Jornada de Administración Electrónica Principales retos de la Administración Electrónica

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES

SISTEMA ESTADÍSTICO STICO REGIONAL (SER) Marcelo Alvarez Curumilla Director Regional Región de Los Lagos Puerto Montt, 18 de agosto de 2009

Virtualización Open Source. Virtulización basado en Linux para escritorios y servidores con compatibilidad para Microsoft Windows

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA EL PODER DE LOS MAPAS

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR 2016.

Gestión del Conocimiento

Estructura: Presentación Programa Regional Avances en la región Presentación acción colaborativa Colombia

VIII Los Robles Interscholastic Model of United Nations Comité: II Cumbre Mundial sobre la Sociedad de Información Tópico: Brecha Digital en países

II Encuentro Nacional de Profesionales en Información

La seguridad de la Información en el Gobierno Peruano. Lima, Noviembre, 2013

GLOSARIO DE PRODUCTIVIDAD

Grupo de Trabajo del MSC sobre Monitoreo

Sistemas de Información Gerencial

DATOS ABIERTOS COMPUTACION EN NUBE PARA GOBIERNO

Colaboración Empresarial en Mapas: Una herramienta para todos. Marcelo Carrascal Salive Director Comercial Servinformación

Maestría en Ingeniería de Mantenimiento

Oscar Martínez Álvaro

Deswik.Sched Planificación con Diagramas de Gantt

Capítulo 3. Planes tecnológicos estratégicos para la cadena productiva

Instituto Peruano del Deporte Oficina General de Administración Unidad de Informática

La Producción Limpia como Oportunidad de Negocio

Informe de Resultados

CREANDO UN ESTADOS UNIDOS CONECTADO: PLAN NACIONAL DE BANDA ANCHA

Ciudades digitales, Instrumentos para el desarrollo local

INICIATIVAS GANADORAS

GOBERNABILIDAD DE TI

Estrategia Digital Nacional Principales modelos, retos y oportunidades para el Sector Tecnológico

Datos para transformar vidas

3. MARCO JURÍDICO Y TÉCNICO DE REFERENCIA

dinámica empresarial en la región

José David Montilla Director de Tecnología Eje Ciberseguridad - República Digital Ministerio de la Presidencia

Proyecto ALBA-SMART_2020

7.1 PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Tecnologías de la información y educación para la sociedad de la información.

ACERCATE Medio de comunicación entre Médica Sur y todos los colaboradores.

Optimiza tus procesos con SAP Business One!

QUE ES UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO?

Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Sistemas

Etapa 2. Definir le sistema y metas

Plan Estratégico Participativo de Desarrollo Turístico Sustentable en el Partido de Patagones

INFORME DE GESTIÓN AVANCE Y EVIDENCIAS DE LA PÁGINA WEB DEL MUNICIPIO DE ARGELIA

asos de éxito casos de éxito Forus Chile

Marcelo Guinovart Montevideo, noviembre 13 de 2012

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Sumilla. Maestría en Gestión Pública- ONLINE. Análisis del Entorno

Sociedad de la Información

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

Programa Presupuestario

Gobernanza de Datos: Datos confiables, mejores decisiones

Centro Interamericano de Administraciones Tributarias CIAT 48ª. ASAMBLEA GENERAL DEL CIAT 48ª. ASAMBLEA GENERAL DEL CIAT PERFIL TÉCNICO

En qué consiste el programa?

ADMINISTRACION MUNICIPAL DE FUSAGASUGA MANUAL ESPECIFICO DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES

Cómo Proceder con la Nueva Transparencia que México Necesita Benjamín Hill Mayoral

Gestión del Conocimiento e Inteligencia de Negocios (parte 2)

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

PLAN DE TRABAJO. M. en C. Osvaldo Espinosa Sosa

Bhar aumenta 30% la eficiencia y mejora la satisfacción de sus clientes

Aplicaciones de las TIC en los procesos de aprendizaje

La Tecnología Informática Aplicada a los Centros Escolares. Herramientas digitales (ventajas y desventajas)

1. Principios de Administración 2. Economía de la Empresa 3. Análisis del Consumidor

Implicaciones éticas entorno al acceso y uso de la información y las tecnologías

UNIDAD DE GOBIERNO DIGITAL. Dirección General Adjunta de Proyectos de Gobierno Digital.

Mayra Zambrano De la A

Industria 4.0. Rafael Marín Pérez

Innovación Empresarial en Entornos Globalizados

EVALUACIÓN. Descripción del Centro Educativo

Evolución y Absorción de las TIC, en Pymes y Grandes Empresas, en la última década. Experiencia Chilena. Marcelo Román G, Gerente General ACTI A.

Tópicos selectos de sistemas de información

Gobierno Regional de Arequipa EVALUACION DE PLAN OPERATIVO INFORMÁTICO

Ing. Santos Maza y Silupú Director de Información Agraria Abril 2012

SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION

TEMA 15 : INTRODUCCIÓN A LAS BASES DE DATOS DE ATRIBUTO, DISEÑO Y CREACIÓN. OBJETIVOS DEL TEMA Conocimiento teórico del concepto de Base de Datos

Innovación y Gobierno Electrónico: Un desafío en la relación entre ciudadanía y Estado. José Clastornik

CATÁLOGO DE CURSOS Y TALLERES SEMANAS DE LA TRANSPARENCIA

Liferay es una plataforma para aprovechar el potencial de la Web 2.0

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

OBJETIVOS GENERALES: Al completar los requisitos del curso ocupacional de Información Tecnológica, los estudiantes estarán capacitados para:

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC

Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Santa Fe (IDESF) Su Impacto

Estándares digitales

Administración de Recursos Informáticos Unidad II: Unidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones La Generación de Proyectos

Transcripción:

Medio ambiente en la Sociedad de la Información: documentalistas y bibliotecarios y la información forestal Susana Finquelievich sfinquel@fibertel.com.ar Dra. Susana Finquelievich 1

Qué es la Sociedad de la Información (SI)? Sociedad de la información es un estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y administración pública) para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera. Nuevo sistema tecnológico, económico y social. Una economía en la que el incremento de productividad no depende del incremento cuantitativo de los factores de producción (capital, trabajo, recursos naturales), sino de la aplicación de conocimientos e información a la gestión, producción y distribución, tanto en los procesos como en los productos. (Castells, 1998) en La era de la Información Dra. Susana Finquelievich 2

Las TIC: no sólo nuevas tecnologías. Posibilitan hacer las cosas de nuevas maneras Las TIC comprenden tres temas interrelacionados: Nuevos desarrollos de las tecnologías en sí mismas Nuevas innovaciones organizacionales: desarrollos dentro de las organizaciones desarrollos en las prácticas sectoriales (empresas/negocios/profesiones, etc.) Nuevos desarrollos culturales: la rapidez, la extensión y la profundidad con que estas innovaciones son asumidas e integradas por la sociedad. Dra. Susana Finquelievich 3

Los actores clave En la SI, donde los insumos fundamentales son la información y el conocimiento, el rol de los bibliotecarios y documentalistas es clave. La bibliotecología y la documentación han estado en la vanguardia de la SI desde el inicio. Dra. Susana Finquelievich 4

Tecnología y sector forestal La imagen que se suele tener sobre el sector forestal es que es antiguo, intensivo en el uso de recursos naturales. Dra. Susana Finquelievich 5

A través de su historia, el sector forestal ha dependido del desarrollo tecnológico. Durante el Siglo XIX, tecnologías como el telégrafo y el teléfono ya se utilizaban intensivamente para administrar este sector. Posteriormente, el incremento de productividad (p. ej. de la 2ª Guerra Mundial) hubiera sido imposible sin la automatización alcanzada por medio de las tecnologías electrónicas, incluyendo las TIC. Dra. Susana Finquelievich 6

Jerarquía política de la información ambiental El sitio gubernamental donde se accede a la información sobre medio ambiente y la organización de la misma refleja qué tipo de jerarquía le otorga el gobierno en cuestión a la información ambiental: Constituye un posicionamiento político sobre la misma. Pero también influye en la labor de documentalistas y bibliotecarios, que deben adaptar su trabajo. La manera en que se accede a la información en los sitios web, la cantidad de clics que hay que efectuar hasta llegar a lo que se busca, la organización de los sitios, determinan la organización de la información y las entradas que deben realizar los documentalistas. Dra. Susana Finquelievich 7

Las TIC y la información en el sector forestal Las TIC revolucionan la evaluación de los recursos forestales. En el terreno, se eficientiza la colecta de datos mediante el uso de computadoras portátiles conectadas con unidades más amplias. Los programas de análisis informático permiten elaborar estadísticas prácticamente en el mismo momento en que se recogen los datos. Los sistemas de información mundial combinan datos de varias fuentes, incluidas imágenes tomadas por satélite, para producir una nueva visión a nivel general y particular. Dra. Susana Finquelievich 8

Decisiones e innovaciones Cada vez son más numerosas las decisiones sobre el terreno que se adoptan en gestión forestal con la ayuda de la informática. Las tareas de plantación, de aclareo y de tratamiento se desarrollan con ayuda de computadoras. El ambiente innovador generado por las TIC crea desafíos importantes para el sector de investigación forestal. Dra. Susana Finquelievich 9

Factores a considerar: redes y limitaciones El sector forestal explora las posibilidades ilimitadas para el intercambio de información a través de Internet. Posibilidad de analizar y debatir las políticas a nivel internacional. La brecha digital pesa en el uso de TIC. La mayoría de las personas que tienen una relación directa con los bosques no tienen siempre acceso directo a las computadoras. Cualquier estrategia sobre las TIC y el sector forestal debe considerar que ni las computadoras ni Internet tienen aún acceso y difusión universales. Pero también son poderosos instrumentos cuyo uso Dra. Susana Finquelievich 10 se incrementa día a día en el mundo.

Las TIC en la gestión forestal A comienzos del Siglo XX, se necesitaba la siguiente información para preparar planes de gestión forestal: tipo de suelo, vida silvestre, crecimiento y rendimiento, e información para mercadeo. Estas necesidades de información se han mantenido constantes Pero las herramientas utilizadas para recolectar, procesar, almacenar y distribuir la información cambiaron radicalmente. Dra. Susana Finquelievich 11

GIS (Sistemas de Información Geográfica) Los GIS son la base de muchos sistemas de gestión de la información forestal. Permiten la integración de datos de todo tipo y posibilitan procedimientos de modelización complejos, que permiten integrar información tabular y espacial. Un GIS consiste básicamente en un sistema informático (equipos y programas) planteado para organizar, almacenar, recuperar, analizar, mostrar y publicar datos referenciados especialmente. La clave de su importancia es su gran capacidad analítica, que permite a los responsables de la gestión analizar rápidamente situaciones complejas. En la mayor parte de los casos, el GIS reside en una estación informática de gran rendimiento y los usuarios se conectan a ella a través de una red a la que pueden acceder desde sus computadoras personales. Dra. Susana Finquelievich 12

Fotografía aérea La fotografía aérea es esencial para recopilar información forestal a distancia. Puede usarse con un equipo relativamente poco costoso, junto con la toma de muestras sobre el terreno, para elaborar mapas que reflejen las variedades vegetativas, los suelos, ríos y lagos, la infraestructura y el relieve. Dra. Susana Finquelievich 13

Fotografía aérea Las ortofotografías: reproducciones efectuadas con fotografías aéreas. Se corrigen los desplazamientos de imagen causados por el balanceo de la cámara y el relieve topográfico. Ortoimágenes digitales: un proceso levantamiento de mapas. Análogo a la ortofotografía excepto por que las imágenes están en forma digital. Dra. Susana Finquelievich 14

Las TIC en los movimientos ambientalistas y la conciencia ciudadana Las TIC ayudan a informar sobre las cuestiones ambientales relacionadas con los bosques que ocurren en cualquier lugar del mundo. Desde mi hogar estoy informada sobre el conflicto con una papelera finlandesa en Uruguay, sobre los incendios que asolaron Grecia y España, y de los movimientos de los ambientalistas para salvaguardar Dra. Susana Finquelievich bosques en Honduras. 15

Las TIC en el turismo y recreación forestal El turismo forestal es crecientemente importante en muchos países Puede ser la actividad económica primordial de un país o región. Puede ser masivo (un parque nacional ) u orientado a necesidades individuales (trekking en un área alejada). Proveedores: de individuos o pequeñas empresas familiares a grandes compañías multinacionales. Dra. Susana Finquelievich 16

Impactos de la integración de TIC en la gestión y conservación forestal Impactos sobre la toma de decisiones La adopción de TIC en el sector forestal ha afectado tanto el coste de tomar decisiones, como la exactitud y la calidad de dichas decisiones. Con respecto a la gestión forestal, los impactos de las TIC en operaciones forestales son generalmente positivos, creando incrementos en eficiencia y eficacia en los niveles operacionales. Por ejemplo, los procesos de registro y los logísticos se han beneficiado generalmente por las TIC Los adelantos en la detección remota y en sistemas de base de datos a escala de las empresas han contribuido a aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión forestal. Dra. Susana Finquelievich 17

Transparencia en los procesos de decisión Se ha progresado respecto a la transparencia de los procesos de decisión, optimizando el acceso a la información sobre los impactos probables de las alternativas de las decisiones, y reforzando la eficacia de la participación pública. Tanto la gestión estratégica como la operacional necesitan de información sobre el estado de los bosques. La mejora de los procesos del inventario es clave para tratar problemas de la gestión del ecosistema. La eficacia es optimizada por una información más transparente y accesible sobre recursos forestales y su contexto socioeconómico proporcionado por Dra. Susana Finquelievich 18 los sistemas de gestión de información.

TIC en la participación multisectorial La toma de decisión en la gestión de recursos naturales comprende un compromiso entre varios actores participantes Se necesita de la inclusión de múltiples actores en la toma de decisión, no sólo como fuentes de información, sino también como participantes activos en el proceso de decisión. La comunidad forestal puede usar las tecnologías de colaboración. Las TIC facilitan procesos de planeamiento participativos. Pueden tender un puente sobre la brecha entre los ciudadanos, los funcionarios gubernamentales, las empresas, los científicos, los investigadores, y los Dra. Susana Finquelievich 19 políticos.

Impactos futuros Qué corrientes tecnológicas de gestión de información en este sector emergerán en el corto y mediano plazo? La velocidad de la innovación tecnológica continuará exponencialmente, y que sus impactos serán aún más significativos e imprevistos en el futuro de lo que son hoy. Las organizaciones e instituciones relacionadas con el sector forestal y los documentalistas y bibliotecarios que trabajan en la gestión de estos conocimientos deberán realizar actualizaciones y replanteos operativos. La GC en tanto que metodología de trabajo permite que las personas y las comunidades de práctica aprendan, desarrollen criterio y refuercen sus conocimientos, preparándose a su vez para gestar innovaciones Dra. Susana Finquelievich 20

Un problema implicado por las innovaciones tecnológicas: El sistema tecnológico TIC se transforma rápidamente, haciendo que hardware y software queden rápidamente obsoletos. En el caso de las bibliotecas y de los servicios de documentación este problema es agudo: Una de sus funciones es conservar la documentación durante largo tiempo. La innovación tecnológica general demanda continua renovación tecnológica por parte de las bibliotecas y de los servicios de documentación, así como la formación continua de sus profesionales Dra. Susana Finquelievich 21

Y para concluir. La forma en que se accede a la información en los sitios web y en los portales determinan la jerarquía y la organización de la información y las entradas que deben realizar los documentalistas. Sería interesante que toda la información disponible y necesaria sobre el sector forestal, su planificación, gestión, y demás datos útiles para los gobiernos, empresas, científicos, ciudadanos, estén disponibles en un solo portal, accesible desde los diferentes organismos gubernamentales, empresarios, ciudadanos. Dra. Susana Finquelievich 22

La Ventanilla Forestal Única Construcción de una Ventanilla Forestal Única (o portal único) Donde se encuentren todos los datos sobre el sector, en vez de deber buscarlos en diferentes dependencias públicas, privadas o de la sociedad civil Dra. Susana Finquelievich 23

Un desafío Requeriría compromisos entre los diferentes sectores y actores implicados y una gestión del conocimiento importante. Facilitaría la construcción de redes multiactorales en el interior de los países, así como de redes multisectoriales internacionales Aceptan el desafío los documentalistas y los bibliotecarios? Dra. Susana Finquelievich 24

Muchas gracias! Dra. Susana Finquelievich 25