Hepatosplenomegalia. Introducción. Carolina Gutiérrez Junquera y Pilar Pavón Belinchón



Documentos relacionados
Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica

Hepatomegalia en la infancia

Título del algoritmo: Hepatomegalia

PROTOCOLO DE ICTERICIA EN EL LACTANTE O NIÑO MAYOR EN URGENCIAS. Realizado en Marzo 2008 Dra. Tania Fernández Sección Urgencias

Ictericia neonatal. Juan José Morell Bernabé Vanesa M.ª Yanguas Torres

U.32. Atención Inicial de Urgencias: urgencias por grandes síndromes. Ictericia Margarita Sotomayor. Índice

Hepatoesplenomegalia Síndrome mononucleósico. Lourdes Ceán Cabrera R2 HGU Elx

Introducción Que hacer ante hipertransaminasemia? Depende de: Magnitud Duración Contexto clínico Aguda vs crónica (> 6 meses). Asintomática vs sintomá

Cirrosis. Un problema hepático crónico

COLESTASIS A LOS 72 AÑOS

TEMA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO

Ictericia. Isabel Pinto Fuentes

FUNCIONES DEL HIGADO I

SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO SESIÓN INTERACTIVA. CARLOS HOLLMANN

Categorías de Alteraciones de Laboratorio Hepático

Ictericia neonatal tardía Caso clínico. Adela Gutiérrez. CS Pravia

MANIFESTACIONES CLÍNICAS y EVOLUCIÓN ENFERMEDAD HEPÁTICA PARENTERAL (EHNP) Dra Patricia Caglio Htal Prof A Posadas

CASO CLÍNICO DE LABORATORIO. Motivo de consulta

FALLO DE MEDRO ALBA HUETO, ISABEL ZARATE, PILAR FERRER,REBECA LANUZA,MIR PEDIATRIA HCU LOZANO BLESA, ELENA JAVIERRE, PEDIATRA AP CS DELICIAS DEL SUR

Patología del hígado I. UNIBE Patología 2 III cuatrimestre 2012

CIRROSIS HEPATICA DEFINICION

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

PATOGENIA DE ENFERMENDAD HEPATICA ASOCIADA A ALIMENTACION PARENTERAL

Transaminitis: Un reto diagnóstico. Dra. Rosa B. Cortés Marina Pediatra Noviembre-2013

ABORDAJE DE LA ELEVACIÓN DE LAS ENZIMAS HEPÁTICAS

Colestasis. Dr. Eduardo Vázquez Mora

SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO CONSTANZA BERNER VERGARA. I N T E R N A 6 T O P E D I AT R Í A S E G U N D A I N F A N C I A

La enfermedad hepática

INDICACIONES DE TRASPLANTE HEPATICO EN NIÑOS. Dra. Bessie Hunter M. Hospital L. Calvo Mackenna. Valparaíso 4 de julio 2008.

Tratamiento con hormona de crecimiento: indicaciones y aspectos prácticos para la consulta de Atención Primaria

Casos de Patología Gastrointestinal. Abril 23, 2014

[Manejo inicial de hipertransaminasemia]

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

ALTERACIÓN DE PRUEBAS HEPÁTICAS. COMO ESTUDIAR Y CUANDO TRATAR XXI CURSO DE PROBLEMAS FRECUENTES EN LA. Antecedentes

ICTERICIA CONCEPTO. Coloración amarilla de piel y mucosas por incremento en sangre del pigmento biliar (bilirrubina), con paso de éste a los tejidos

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL GRANULOMATOSA-LINFOCÍTICA JOSE ESPINOZA PEREZ COMPLEJO HOSPITALARIO LA MANCHA CENTRO ALCAZAR DE SAN JUAN

Enfermedad hepática en el niño

Fisiopatología Hepática II y Fisiopatologia Biliar. 6/8/2015 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 1

Abordaje del paciente con adenopatías. Pedro Lovato Ríos Médico hematólogo Departamento de medicina Unidad de oncología Hospital Regional Cajamarca

ADENOMEGALIAS ADENOPATÍAS, LINFADENOMEGALIAS O LINFADENOPATÍAS AUMENTO DE TAMAÑO O LA ALTERACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS.

HÍGADO - FABRICACION DE PROTEINAS PLASMÁTICAS - METABOLISMO DE FÁRMACOS Y HORMONAS

Mononucleosis infecciosa

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

JORNADAS NACIONALES DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA 2014

Proteinograma. Juan Antonio Mainez Rodríguez Médico interno residente Medicina del Trabajo Asepeyo 266.S/36/186/07 Asepeyo MATEPSS nº 151

DEGRADACIÓN DEL GRUPO HEM. Dra. Carmen Aída Martínez

focuss Interpretación de Pruebas Hepáticas alteradas Dr. Luis Cortés García Unidad de Gastroenterología y Hepatología Hospital San Jorge Huesca

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

SIDA. Duración en horas: 60

CASO CLINICO LEIDY NATHALY ALARCON LUZ DARIA NAVARRO LUISA CAROLINA NOCUA MAYRA TIBADUIZA

Atresia esofágica. Hernia diafragmática congénita. Prof. Casanova Lunes 8 Martes 9 Miércoles 10 Jueves 11 Viernes 12. Prof. N.

Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera: Licenciatura.en Enfermería. Materia: Biología

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria

FORMULARIO DE REALIZACIÓN DE EVALUACIÓN PRE- TRASPLANTE HEPÁTICO

Parte 2. Ultrasonografía de las lesiones hepáticas progresivas.

Cuándo lo que és, no es lo que parece. Miguel Rodríguez Cola. MIR Med Interna

ULTRASONIDO DEL BAZO Análisis de 40 casos. Dra. Alicia López Bermúdez

ESTUDIO ANATOMOPATOLÓGICO. Dra. Maria Teresa Salcedo Allende

Hospital Infanta Margarita Cabra. Córdoba

Qué es el cáncer de hígado?

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma.

I. DIAGNOSTICO DE HEPATITIS AUTOINMUNE SCORE REVISADO 1999 ANEXO 1 DIAGNOSTICO DE HEPATITIS AUTOINMUNE SCORE REVISADO Categoria factor score

HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA DR JUAN I MENCHACA

CURSO DE TERAPEUTICA EN ENFERMEDADES HEPATICAS

TEMARIO DEL PROGRAMA DE: PEDIATRÍA (TEORÍA)

ALTERACIONES DE LA HEMOSTASIA EN LAS HEPATOPATÍAS. Dra. Olga Agramonte Llanes IHI-2008

Aproximación al tema por medio de algunos pacientes vividos estos últimos dos años y que se presentaron con un cuadro clínico muy similar

Medicina i Cirurgia III

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE B 2015

Especialista en Diagnóstico Diferencial Laparoscópico

Hepatopatía y trombosis. Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA]

Explicación del contenido

EL LABORATORIO ENTENDIENDO LOS NÚMEROS. Dra Patricia Koscinczuk

ENFERMEDAD POR HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO

Guía practica de Hematología y bioquímica

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Específico* Inicial* Derivar*

ABORDAJE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ESPLENOMEGALIA. Karla Javier R4 Hematología Yolanda Cabanes R2 Medicina Interna

Ictericia colestástica en el recién nacido

Mononucleosis Infecciosa Puesta al día Policlínica. Dra. Patricia Arizmendi

5/22/2017 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 1

NUEVOS TRATAMIENTOS EN CRISIS HIPERTENSIVAS. Ricardo Gastelbondo Amaya M.D. Nefrología Pediátrica

APROXIMACION AL PACIENTE CON ADENOPATIAS

Ministerio de Salud Direción General de Salud de las Personas PEAS POR NIVELES DE ATENCION. Denominación específica de la condición

Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 5/9/2016 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 1

PROGRAMA PRELIMINAR CONGRESO ALEH 2018

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

Apuntes de ecografía: higado (II)

Servicio Medicina Interna CAULE. Caso clínico Medicina Interna. Paula Dios Díez Medicina Interna 3 agosto 2011

PRACTÍQUESE UN EXÁMEN DIAGNÓSTICO-PREVENTIVO ECOGRÁFICO:

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares)

Caso clínico. Varón de 51 años con infección por VIH que ingresa por dolor abdominal y fiebre

ANEMIAS HEMOLÍTICAS ADQUIRIDAS COOMBS NEGATIVO

Abdomen Agudo Médico

Transcripción:

5 Hepatosplenomegalia Carolina Gutiérrez Junquera y Pilar Pavón Belinchón Introducción La hepatosplenomegalia constituye un signo físico que se detecta con frecuencia en la consulta del pediatra. Toda hepatosplenomegalia manifiesta en el niño, fuera del contexto de un proceso agudo, debe ser estudiada. La que se detecta en el seno de una afección aguda puede deberse a la propia infección o ser ésta la que pone de manifiesto una enfermedad hematológica o hepática de base. El tamaño hepático normal se basa en valores establecidos mediante percusión, de extensión por debajo del reborde costal derecho o la longitud del eje vertical estimado por estudios de imagen. El tamaño se delimita midiendo la distancia entre el borde superior, determinado por percusión, y el inferior, determinado por palpación, debajo de la arcada costal y en la línea media clavicular. En general se estima que valores superiores a 3,5 cm en neonatos y a 2 cm en niños, obtenidos mediante la p a l p a c i ó n realizada por debajo del reborde costal derecho en la línea medioclavicular, son indicativos de hepatomegalia. Cuando la palpación es difícil debido a la existencia de ascitis, obesidad o rigidez de la pared abdominal, es útil determinar el tamaño hepático por percusión, teniendo en cuenta que éste se incrementa linealmente con el peso corporal y la edad en los dos sexos, correlacionándose más con el peso que con la talla. Los rangos normales son de 4,5 a 5 cm a la semana de edad, y a los 12 años los valores normales para niños son de 7 a 8 cm y para niñas de 6 a 6,5 cm. En el 30% de los neonatos, el 10 % de los niños y el 5% de los adolescentes sanos, el bazo se palpa 1-2 cm por debajo del reborde costal izquierdo. La forma óptima de explorar el bazo es, con el paciente en decúbito supino, palpar desde la pelvis en dirección al reborde costal izquierdo durante la inspiración profunda. Se dice que existe esplenomegalia cuando el bazo se palpa 2 cm o más por debajo del reborde costal izquierdo y generalmente su consistencia es dura, con textura anormal. La presencia de un hígado o un bazo palpables no siempre indica hepatosplenomegalia, ya que el hígado y el bazo pueden estar desplazados hacia abajo por el diafragma o los órganos torácicos, en caso de acumulación de aire en el tórax (neumotórax, distrés respiratorio), o debido a anomalías ortopédicas tales como caja torácica estrecha (hábito asténico) o pectus excavatum. En la exploración hay que asegurarse de que lo que se palpa no corresponde a otras estructuras, ya que una masa retroperitoneal, un quiste de colédoco, una vesícula biliar distendida o un absceso perihepático pueden confundirse con hepatomegalia. Una variante normal del lóbulo hepático derecho (lóbulo de Riedel) puede extenderse muy por debajo del reborde costal derecho y ser confundido con hepatomegalia; en este caso no existirán datos clínicos ni analíticos de afectación hepática. Asimismo, el aumento de tamaño del lóbulo hepático izquierdo, una masa en el cuadrante 229

Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría superior izquierdo o la presencia de un bazo accesorio pueden confundirse con esplenomegalia. Etiología y patogenia La hepatosplenomegalia puede originarse por cinco mecanismos fundamentales (tabla I): Inflamación Las infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos inducen hepatomegalia secundaria por este mecanismo, igual que los tóxicos, las radiaciones y las enfermedades autoinmunes. Depósito excesivo En el hígado puede almacenarse un exceso de glucógeno (glucogenosis, diabetes mellitus), grasa (esteatosis), metales (cobre en la enfermedad de Wilson) y proteínas anormales (déficit de alfa-1-antitripsina). Infiltración celular Puede existir infiltración celular por tumores hepáticos o metástasis de otras localizaciones, o quistes parasitarios. Congestión del flujo sanguíneo Obstrucción suprahepática (por insuficiencia cardíaca congestiva, pericarditis, S. de Budd Chiari) intrahepática (cirrosis, enfermedad venosa oclusiva en trasplantes de médula). Obstrucción biliar Atresia biliar, quiste de colédoco, colelitiasis. El h i p e r e s p l e n i s m o es un síndrome clínico resultante de la función excesiva del bazo con secuestro de eritrocitos, leucocitos y plaquetas, lo que origina una disminución leve o moderada de dichas líneas celulares. La causa más frecuente es la hipertensión portal con transmisión de la misma a los senos venosos esplénicos. En la infancia, la hipertensión portal se produce fundamentalmente por causas extrahepáticas. Anamnesis El proceso diagnóstico ha de comenzar siempre con una historia clínica cuidadosa, valorando: Antecedentes familiares Preguntar por la existencia de una historia familiar de hepatopatía, colecistectomía, anemia, ictericia o esplenectomía. La historia familiar de mortinatos o alteraciones neurodegenerativas, hepáticas o psiquiátricas sugiere enfermedad metabólica. Historia médica previa El antecedente de infecciones durante el embarazo, adicción a drogas por vía parenteral o transfusiones en la madre son factores de riesgo de infecciones de transmisión vertical. La canalización umbilical aumenta el riesgo de absceso hepático y de transformación cavernomatosa de la porta. El retraso en la expulsión de meconio puede asociarse con fibrosis quística. El contacto con productos sanguíneos, uso de drogas por vía parenteral o tatuajes sugiere infección por virus de la hepatitis B o C. 230

Hepatología TABLA I. Hepatosplenomegalia: etiopatogenia Mecanismo 1. Inflamación 2. Depósito excesivo 3. Infiltración celular Causas Infecciones Toxinas Drogas Hepatitis autoinmune Colagenosis Glucógeno Grasa y lípidos Metales Proteínas anormales Neoplasias Tumores/Metástasis Quistes Hemofagocitosis Hematopoyesis extramedular Enfermedades Virus: hepatitis A, B, C. CMV, VEB Bacterias: F. tifoidea, endocarditis, sepsis, brucelosis Hongos parásitos: Toxoplasma, Kala-azar Lupus eritematoso sistémico, sarcoidosis, artritis reumatoide Glucogenosis, diabetes mellitus, nutrición parenteral, alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono Obesidad, enf. de Wolman, enf. de Niemann-Pick, enf. de Gaucher, alterac. oxidación de ác. grasos, mucopolisacaridosis Enf. de Wilson, hemocromatosis Déficit de alfa-1-antitripsina Hepatoblastoma, hepatocarcinoma, Hemangioma, hemangioendotelioma, teratoma, hiperplasia nodular focal Leucemia, linfoma, neuroblastoma, tumor de Wilms Poliquistosis hepática, parásitos, quistes esplénicos congénitos 4. Congestión del flujo sanguíneo 5. Obstrucción biliar Hemólisis Suprahepática Intrahepática o prehepática Extrahepática Intrahepática Anemia hemolítica Insuficiencia cardíaca, pericarditis restrictiva, obstrucción de venas suprahepáticas Enferm. venoclusiva, cirrosis hepática, hipertensión portal, trombosis portal Litiasis biliar Quiste de colédoco Atresia biliar extrahepática Atresia biliar intrahepática Fibrosis quística 231

Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría La historia previa de cardiopatía orienta a posible descompensación de la misma con desarrollo de insuficiencia cardiaca. El antecedente de enfermedad inflamatoria intestinal o de inmunod e f i c i e n c i a aumenta la posibilidad de presentar colangitis esclerosante primaria. Historia actual Verificar si está padeciendo una enfermedad infecciosa (fiebre, exantema, afectación faringoamigdalar). Investigar síntomas de enfermedad hepática: ictericia, coluria, acolia, hemorragia, edemas, alteración de conciencia. La existencia de ictericia con coluria indica disfunción hepática. Las heces acólicas son indicativas de obstrucción biliar o disfunción hepatocelular. La presencia, en el lactante pequeño, de ictericia iniciada tras las 2 semanas de edad requiere una rápida evaluación para descartar atresia biliar extrahepática. El desmedro, acompañado de vómitos, diarrea, olor característico, retraso psicomotor y alteraciones neurológicas, sugiere una enfermedad metabólica. Al niño mayor y adolescente hay que preguntarle sobre viajes al extranjero, ingestión de moluscos y toxinas ambientales. El inicio de hepatomegalia aguda asociado a ictericia en estos niños sugiere infección por virus de la hepatitis A. Investigar antecedentes de traumatismo abdominal que puede desencadenar hematoma hepático o esplénico. Si toma medicación, tener en cuenta que los fármacos que pueden asociarse a hepatomegalia son agentes antinflamatorios no esteroideos, isoniacida, propiltiouracilo y sulfonamidas. Exploración física El examen físico minucioso es esencial para orientar el diagnóstico. Aspecto general. El retraso ponderoestatural puede indicar infección crónica, enfermedad hepática crónica o metabólica. Piel y mucosas. Verificar la presencia de ictericia (suele aparecer cuando la bilirrubina es superior a 2-3 mg/dl), que puede indicar enfermedad hepática o anemia hemolítica. Es fundamental buscar signos de enfermedad hepática crónica (arañas vasculares, xantomas y eritema palmar, aunque éstos son más frecuentes en el adulto). La presencia de palidez, petequias o hematomas sugiere pancitopenia en relación con un proceso linfoproliferativo. La presencia de exantemas, fiebre y alteración faríngea orienta hacia infección viral. La linfadenopatía puede corresponder a alteración viral o infiltrativa. Exploración abdominal. Verificar la consistencia del hígado y la posible presencia de nódulos. La auscultación sobre el hígado puede detectar soplos o aumento de flujo que, junto con la presencia de hemangiomas cutáneos, sugiere hemangiomatosis. La presencia de ascitis y circulación colateral en abdomen sugiere hipertensión portal. En el neonato, el crecimiento intrauterino retardado, microcefalia, coriorretinitis y púrpura sugieren infección connatal. 232

Hepatología La esplenomegalia masiva es más característica de la infiltración por células malignas, enfermedad de depósito o infección parasitaria (Kala-azar). El olor especial en aliento o sudor y el fallo de medro orientan hacia enfermedad metabólica. Los hallazgos faciales toscos apoyan la posibilidad de mucopolisacaridosis. Diversas anomalías oftalmológicas pueden orientar el diagnóstico (anillo de Kayser- Fleischer en enfermedad de Wilson, cataratas en galactosemia e infecciones connatales, manchas rojo cereza en lipidosis). La presencia de dificultad respiratoria y/o soplo cardiaco orienta hacia insuficiencia cardiaca congestiva. Estudios de laboratorio En todo niño con hepatosplenomegalia ha de realizarse: Hemograma con frotis de sangre periférica y reticulocitos. Bioquímica con perfil hepático (GOT, GPT, GGT, FA, bilirrubina total y directa, proteinograma, glucemia, creatinina, metabolismo lipídico). Estudio de coagulación. Actividad de protrombina. Serología de virus hepatotropos. Sistemático de orina. Interpretación de los datos de laboratorio El hemograma puede poner de manifiesto signos de anemia hemolítica, pancitopenias o presencia de células blásticas sugerentes de procesos linfoproliferativos. La existencia de linfocitosis relativa con presencia de linfocitos activados sugiere síndrome mononucleósico. Los datos del perfil hepático han de interpretarse en relación con la edad debido a la fluctuación de las enzimas hepáticas en las distintas etapas de la vida. La hiperbilirrubinemia indirecta sugiere enfermedad hemolítica. La elevación de bilirrubina conjugada, FA y GGT sugieren afectación hepática con patrón colestástico. El daño hepatocelular se caracteriza por aumento de las aminotransferasas. Sin embargo, la colestasis produce también daño hepatocelular y en ocasiones los patrones se solapan. La función de síntesis hepática se evalúa por la albúmina y la actividad de protrombina. La disminución de la actividad de protrombina puede deberse a malabsorción de vitamina K debida a la colestasis o a disminución de la síntesis hepática, que se refleja de modo rápido debido a la vida media corta de algunos factores de coagulación. Otros datos de insuficiencia hepática son hipoalbuminemia e hipoglucemia. Otros exámenes de laboratorio, como cloro en sudor y examen de médula ósea, pueden ser necesarios según la hipótesis diagnóstica inicial (tabla II). Estudios de imagen La técnica de imagen más útil para iniciar el estudio de la hepatosplenomegalia es la ecografía abdominal con flujo Doppler. La ecografía determina el tamaño y la estructura hepática y esplénica, permite visualizar masas sólidas o quísticas de hasta 1 cm de diámetro, definir la anatomía biliar y detectar cálculos y barro biliar. El estudio mediante Doppler permite la visualización del sistema vascular hepático y esplénico, evaluar el flujo venoso hepático y la existencia de circulación colateral. Debe realizarse siempre que se detecte hepatosple- 233

Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría TABLA II. Evaluación de la hepatosplenomegalia. Pruebas complementarias Tipo de estudio Laboratorio Estudios de primer nivel Hematimetría Bioquímica general Glucosa, urea, creatinina Perfil hepático (bilirrubina total y fraccionada, GOT, GPT, GGT, FA) Proteinograma Coagulación Serología VHA, VHB, VHC, VEB, VIH, citomegalovirus Parásitos en heces Reacción tuberculínica Estudios de segundo nivel Amonio, láctico, pirúvico, carnitina, Acilcarnitinas Aminoácidos en plasma y orina Ácidos orgánicos en orina Cupremia, ceruloplasmina Cobre en orina de 24 horas Test de cloro en sudor Ferrocinética, ferritina, TIBC Alfa-1-antitripsina, fenotipo ANA, AML, anti-lkm Serología de la infección connatal Alfafetoproteína Hemocultivo Haptoglobina Imagen Ecografía Doppler abdominal TAC o RNM abdominal Gammagrafía hepatobiliar Colangiografía Ecocardiograma Patología Biopsia hepática Biopsia de médula ósea nomegalia, tanto por la información que aporta como porque, en función de los datos obtenidos, se puede dirigir el estudio hacia la realización de otras técnicas diagnósticas y/o terapéuticas (figura 1). La tomografía axial computarizada o la resonancia nuclear magnética pueden ser superiores a la ecografía para detectar o definir pequeñas lesiones focales como tumores, quistes o abscesos. Cuando se detecta un tumor, la tomografía es útil para definir su extensión. El estudio con radioisótopos, HIDA 99 Tc, es útil para diferenciar en el neonato la atresia biliar extrahepática de la hepatitis neonatal. En la atresia biliar, la captación del 99 Tc por el hígado es normal, pero no existe excreción al intestino. En la hepatitis neonatal, la captación hepática está retrasada y puede observarse paso de contraste al duodeno, aunque en ocasiones, cuando la afectación hepática es severa, puede no haber paso de contraste al aparato digestivo y, sin embargo, existir vía biliar extrahepática. La colangiografía permite visualizar el árbol biliar intra y extrahepático, lo que es útil para definir la causa, la extensión y el grado de obstrucción biliar. La colangiografía intraoperatoria es el método de elección para el diagnós- 234

Hepatología EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON HEPATOSPLENOMEGALIA PROCESO DIAGNÓSTICO HEPATOSPLENOMEGALIA Evaluación clínica y bioquímica ECOGRAFÍA DOPPLER Hepatomegalia difusa Hipertensión portal Biopsia hepática Prehepática Lesión focal Angiografía Intrahepática Suprahepática TAC Alteración de vía biliar extrahepática Biopsia Biopsia HIDA 99 Tc Angiografía ERCP/Colangiografía Biopsia Figura 1. Evaluación del paciente con hepatosplenomegalia. Proceso diagnóstico. tico de la atresia biliar en el neonato. En los niños mayores, la colangiografía se puede realizar por vía endoscópica o mediante resonancia nuclear magnética, que es un método no invasivo. Estudio histológico En muchos de estos pacientes es necesario realizar una biopsia hepática para llegar al diagnóstico. La biopsia hepática percutánea 235

Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría permite estudiar la histología del parénquima y detectar si existe material de depósito. En ocasiones, el material obtenido por punción no es suficiente para la determinación enzimática, siendo conveniente realizar la biopsia por laparoscopia con visualización macroscópica del hígado y biopsia dirigida, para poder obtener una muestra representativa, que aporte un diagnóstico preciso. En otras ocasiones será necesaria la biopsia de médula ósea para el diagnóstico de enfermedades hematológicas, procesos linfoproliferativos y enfermedades de depósito. Aproximación diagnóstica El enfoque diagnóstico ha de realizarse de un modo lógico y escalonado. Inicialmente las cuestiones más importantes a las que debemos responder es si el paciente presenta un proceso agudo o crónico, y si estamos ante una situación estable o potencialmente grave. Si existen datos de disfunción hepática importante o se sospecha una enfermedad grave (insuficiencia cardiaca, proceso infiltrativo, tumoral o metabólico) que requiere un diagnóstico y tratamiento precoces, es necesaria la hospitalización del niño. En los otros casos será posible el estudio ambulatorio o quizá sea conveniente realizar controles periódicos y valorar la evolución posterior. La historia y el examen físico suelen apuntar los diagnósticos más probables, a los que se deben orientar los siguientes exámenes complementarios. Las pruebas básicas de laboratorio y la ecografía Doppler abdominal deben realizarse en todos los casos, pues permiten, la mayor parte de las veces, evaluar qué pruebas complementarias de segundo nivel son necesarias para el diagnóstico definitivo (tabla II). Presentamos dos algoritmos diagnósticos d i s e ñ a- dos para discriminar entre las posibilidades diagnósticas más frecuentes, tomando como síntoma base la h e p a t o m e g a l i aen neonatos ( f i g u- ra 2) y en niños mayores de 1 año (figura 3). Tratamiento El tratamiento específico estará dirigido hacia la causa subyacente (proceso hematológico, K a l a - a z a r, proceso tumoral o enfermedad metabólica...). En los procesos hepáticos primarios colestásticos el tratamiento estará dirigido a tratar los síntomas derivados de la obstrucción biliar; se utiliza fenobarbital, ácido ursod e o x i c ó l i c o, tratamiento nutricional, administración de vitaminas liposolubles, etc. En los lactantes con atresia biliar extrahepática se debe realizar una portoenterostomía precoz siempre antes de los 2 meses de edad. Este procedimiento mejora la supervivencia, y aun cuando haya progresión de la lesión hepática por otros factores asociados, la intervención mejora el crecimiento del paciente y permite llegar en mejores condiciones al trasplante hepático si fuera necesario. El trasplante hepático estará indicado en aquellas situaciones de insuficiencia hepática, hipertensión portal grave, colestasis con grave repercusión sistémica, cirrosis y tumores no resecables. En la esplenomegalia masiva y especialmente en la que se produce en procesos agudos (mononucleosis infecciosa) existe riesgo de rotura esplénica ante traumatismos, por lo que se debe aconsejar evitar excesiva actividad física y deportes de contacto. En algunas enfermedades hematológicas es necesaria la realización de esplenectomía, para tratar los síntomas y complicaciones de la hipertrofia del bazo. La extirpación del bazo 236

Hepatología HEPATOMEGALIA Anamnesis Examen físico Datos de laboratorio Hiperbilirrubinemia No hiperbilirrubinemia Indirecta o mixta Directa Esplenomegalia No esplenomegalia Esplenomegalia No esplenomegalia Eco-Doppler Eco-Doppler Eco-Doppler Eco-Doppler abdomen abdomen abdomen abdomen Biopsia hepática HIDA 99 Tc (+ / ) IDENTIFICAR Infec. TORCH Sepsis Enf. metabólicas Obstrucción vascular Tumores hepáticos Tumor hepático o metástasis Biopsia hepática Enf. metabólica Desnutrición Quiste de colédoco Tumor hepático Atresia vías biliares I. cardíaca Hepatitis neonatal Drogas/tóxicos Drogas/toxinas A. hemolítica Nutrición parenteral Figura 2. Algoritmo diagnóstico tomando como síntoma base la hepatomegalia en neonatos. debe retrasarse lo más posible por el mayor riesgo de sepsis grave en los niños menores de 5 años. Previamente a la esplenectomía han de administrarse vacunas frente a Haemophilus influenzae, neumococo y meningococo. Posteriormente se debe mantener profilaxis con penicilina al menos hasta los 5 años de edad. La presencia de fiebre en el paciente 237

Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría HEPATOMEGALIA Anamnesis Examen físico Datos de laboratorio Hiperbilirrubinemia No hiperbilirrubinemia Indirecta mixta Directa Esplenomegalia No esplenomegalia Transaminasas F. alcalina Serología viral Ceruloplasmina Eco-Doppler Hemograma Eco-Doppler Eco-Doppler Serología +/- Biopsia Considerar biopsia Considerar identificar verificar Colangiografía Sepsis Hepatitis Obstrucción biliar Hemólisis, E. Wilson Tumor/quiste colédoco Leucemia H. autoinmune / vírica I. cardíaca Drogas / Inf. parásitos I. cardíaca Quiste/absceso hepático Coagu. I.D Tóxicos Nutrición parenteral Inf. parásitos Glucogenosis Enf. depósito Esteatohepatitis Tumor hepático Figura 3. Algoritmo diagnóstico tomando como síntoma base la hepatomegalia en mayores de 1 año. asplénico debe considerarse como un proceso potencialmente grave, considerando siempre la administración precoz de antibióticos frente a neumococo, meningococo y Haemophilus influenzae. Bibliografía 1. Colon A. Signs and symptoms. En: Colon A (ed.). Textbook of Pediatric Hepatology. Chicago, Year Book Medical Publishiers, 1 9 9 0 ; 1 6-3 0. 238

Hepatología 2. D'Agata ID, Balistreri WF. Evaluación de las enfermedades hepáticas en la infancia. Pediatr Rev 2000; 21: 22-35. 3. Díaz Fernández C, Hierro Llanillo L. Hepatosplenomegalia. En: Argüelles F, Polanco I, (eds.). Manual de Gastroenterología Pediátrica. Granada, Editorial Comares, 1996; 183-191. 4. Jara Vega P. Diagnóstico de la Enfermedad Hepática. En: Rodes J, Chantar C (eds.). Actualidades en Gastroenterología y Hepatología. Prous Ed., 1991; 1-16. 5. Reif S, Blendis L. Portal hypertension and ascites. En: Walker W, Durie P, Walker-Smith J, Watkins J, (eds.). Pediatric Gastrointestinal Disease. Ontario, BCDecker, 2000; 233-245. 6. Roberts KB, Tunnessen WW (eds.). S i g n s and Symptoms in Pediatrics. Philadelphia, PA Lippincot Williams and Wilkins, 1999; 461-4 7 5. 7. Shneider, Benjamin L. Portal Hypertension. En: Suchy J, Sokol RJ, (eds.). Liver Disease in Children. 2ª ed. Philadelphia, PA Lippincott Williams, 2001; 129-151. 8. Tunnessen WW Jr. Splenomegaly. En: Roberts K, Tunnessen W (eds.). Signs and Symptoms in Pediatrics. Philadelphia PA. Lippincott Wi - lliams and Wilkins, 1999; 475-483. 9. Wolf AD, Lavine JE. Hepatomegaly in neonates and children. Pediatr Rev 2000; 21: 303-310. NOTAS 239

aaaaaaa 240