Escritura Periodística en Multimedia e Interactivos



Documentos relacionados
Escritura Periodística en Multimedia e Interactivos

Escritura periodística en multimedia e interactivos

CIBERPERIODISMO, TECNOLOGÍA Y LENGUAJES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Periodismo FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Informativos en Radio y Televisión

Centro 0 de Estudios en Ciencias de la Comunicación

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Periodismo FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Informativos en Radio y Televisión. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía docente de la asignatura

PROGRAMA OFICIAL DE POSGRADO: MASTER EN PERIODISMO ESPECIALIDAD: PERIODISMO Y DIVULGACIÓN FICHA DE DOCENCIA 1. FICHA DOCENTE

Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación Grado en Periodismo

Syllabus Asignatura: ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE MEDIOS GRUPOS: A, B, C y D Programa en el que se imparte: Grado de Publicidad y Relaciones Públicas

GUIA DOCENTE. Asignatura: CIBERPERIODISMO Código: (604032) Horario: h h. Aula: C-207 (Edificio nuevo) Módulo: Periodismo Profesional

Géneros Informativos

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Periodismo FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Fundamentos de producción audiovisual transmedia

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Comunicación Audiovisual FB 1 1. Uso de idiomas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE COMUNICACION SOCIAL

Guía Docente. Experto en Periodismo Especializado Multimedia (Título Propio asociado a Periodismo) Tipo: Propia Obligatoria Créditos ECTS: 3

Taller de Producción Periodística. Código: Créditos ECTS: 9. Titulación Tipo Curso Semestre

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Guía docente de la asignatura

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Periodismo FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Inciso f- Requisitos académicos completos de Graduación.

ANEXO 2-A. Contenido del plan de estudios NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 1. MATERIAS TRONCALES. Créditos anuales

Comunicación e información digital

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Guía Docente 2017/2018

Taller de escritura Silvia Ramírez Gelbes

Grado en COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico 2013/2014

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Redacción Periodística en la Red" Grado en Periodismo. Departamento de Periodismo II. Facultad de Comunicación

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Periodismo Deportivo" Grado en Periodismo. Departamento de Periodismo II. Facultad de Comunicación

Máster Universitario en Gestión de Negocios Audiovisuales MGN009 TALLER DE CREACIÓN DE EMPRESAS AUDIOVISUALES

MROC24 Radio Multiventana

Contenidos Programáticos

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN TIC (GRADO PRIMARIA) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

MPW011 Contenidos Especializados

Guía Docente. ASIGNATURA: Redes Sociales, Internet y Nuevas Pantallas

Guía Docente 2015/16

Escritura en Prensa. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

MROC05 Taller de Redacción Radiofónica

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Sílabo de Periodismo Digital

REDACCIÓN PERIODÍSTICA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Y DE LA HISTORIA DE ESPAÑA EN EL BACHILLERATO

GUÍA DOCENTE REDES SOCIALES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Periodismo FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4,50. Curso: 1 Código: 3288

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico 2015/16

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN PERIODISMO MULTIMEDIA

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Publicidad y Relaciones Públicas FB 1 2. Uso de idiomas

Facultad de Educación

Marketing Relacional y CRM. Grado en MARKETING Y COMUNICACIÓN 3º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 1. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE Competencias

MPW001 Redacción Informativa y de Entretenimiento en la Web

Guía Docente 2016/17

Guía docente. Las nuevas caras del periodismo impreso: hacia un mundo digital. Profesorado

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Los elementos del ciberperiodismo

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

PERIODISMO DIGITAL. (6 créditos) David Domingo Tíscar Lara

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Estudios de Asia Oriental FB 1 2. Uso de idiomas

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Redacción Periodística (prensa)" Grupo: Grupo 2(955505) Titulacion: Grado en Periodismo Curso:

Grado en Periodismo Asignatura: Tecnología en Periodismo. Grado en Periodismo GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Tecnología en Periodismo

Periodismo Televisivo

Lengua castellana, Literatura y Creatividad Módulo Optatividad Grado Educación Infantil

FACULTAD DE COMUNICACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 3254

PROGRAMA OFICIAL DE POSGRADO: MASTER EN PERIODISMO ESPECIALIDAD: PERIODISMO Y DIVULGACIÓN FICHA DE DOCENCIA 1. FICHA DOCENTE

CALENDARIO ACADÉMICO FACULTAD DE PERIODISMO

Comunicación, Educación y Alfabetización Mediática. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre.

Diseño en Publicidad y Relaciones Públicas. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

Metodología Se dictarán clases magistrales apoyadas por materiales

RECONOCIMIENTO DE CREDITOS PARA GRADO EN PERIODISMO

REDACCIÓN PERIODÍSTICA CURSO: PRIMERO CUATRIMESTRE: SEGUNDO TIPO: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

Asignatura: Ciberperiodismo. Clave de la Horas de Teoría: Horas de práctica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Perfil profesional digital para el ciberperiodismo del Siglo XXI

DIA: Jueves HORA: 10:00 Grupo M, Teoría

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Redacción Periodística en la Red"

Grado Universitario en Periodismo. Título Propio Universitario en Comunicación Digital e Interactiva

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

GUÍA DOCENTE 2017/2018 TIC I. Grado en PERIODISMO 1er curso. Modalidad Presencial

I Fundamentación. II Objetivos de aprendizaje y de enseñanza

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Diseño de Programas Informativos" Grado en Periodismo. Departamento de Periodismo I. Facultad de Comunicación

Transcripción:

Escritura Periodística en Multimedia e Interactivos 2016/2017 Código: 103109 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2501933 Periodismo OB 2 1 Contacto Nombre: Santiago Tejedor Calvo Correo electrónico: Santiago.Tejedor@uab.cat Equipo docente Uso de idiomas Lengua vehicular mayoritaria: español (spa) Algún grupo íntegramente en inglés: No Algún grupo íntegramente en catalán: Sí Algún grupo íntegramente en español: Sí Gabriel Jaraba Molina Ricardo Carniel Bugs Santiago Giraldo Luque Geisel García Graña Miquel Herrada Gómez-Rodulfo Agus Morales Puga Xavier Ortuño Iserte Prerequisitos Asignatura de segundo curso del Grado de Periodismo. Se necesitará que el alumno tenga un conocimiento de los temas de actualidad; un uso correcto oral y escrito de sus idiomas propios; pueda leer, analizar y resumir textos informativos de diferentes medios y soportes. El estudiante debe tener, además, unos conocimientos mínimos de alfabetización digital (desde una perspectiva instrumental, en el uso de las herramientas de ofimática, Internet y web 2.0). Objetivos y contextualización La asignatura es la primera directamente vinculada con la escritura periodística aplicada a contenidos multimedia e interactivos. Por lo tanto, el alumno debe asumir que se trata de una introducción teóricopráctica en la escritura de mensajes informativos para los nuevos soportes que inaugura la digitalización en el marco de Internet y la web 2.0. La asignatura es una introducción a las pautas, recomendaciones y directrices básicas para la elaboración de mensajes informativos de tipo multimedia. Del mismo modo, se estudian las principales herramientas y plataformas de la web 2.0 que pueden resultar de utilidad para un ciberperiodista. Competencias Aplicar la ética y deontología profesional del periodismo, así como el ordenamiento jurídico de la 1

Aplicar la ética y deontología profesional del periodismo, así como el ordenamiento jurídico de la información. Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos. Conocer y aplicar los fundamentos teóricos y prácticos de la escritura y de la narrativa periodísticas y sus aplicaciones en los diferentes géneros, medios y soportes. Demostrar capacidad de autoaprendizaje y autoexigencia para conseguir un trabajo eficiente. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo. Gestionar el tiempo de forma adecuada. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones. Transmitir información periodística en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación, en sus modernas formas combinadas o en soportes digitales, y aplicar los géneros y los diferentes procedimientos periodísticos. Utilizar las tecnologías avanzadas para el óptimo desarrollo profesional. Resultados de aprendizaje 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Adecuar los textos escritos a las necesidades específicas que implican la utilización de tecnologías y sus sistemas para procesar, elaborar y transmitir información. Aplicar los principios deontológicos y la norma jurídica en la producción de textos periodísticos. Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos. Demostrar capacidad de autoaprendizaje y autoexigencia para conseguir un trabajo eficiente. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo. Distinguir las teorías de la escritura y la narrativa periodísticas para aplicarlas a los géneros periodísticos en soportes multimedia. Escribir todo tipo de textos informativos para prensa, radio, televisión y multimedia. Gestionar el tiempo de forma adecuada. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones. Utilizar las tecnologías avanzadas para el óptimo desarrollo profesional. Contenido Web 2.0 y comunicación. Ciberperiodismo. Fundamentos de la escritura on-line. Fundamentos de la escritura ciberperiodística. Plataformas y herramientas on-line para el ciberperiodista. Tendencias de futuro. Metodología La base de la metodología docente será lograr un aprendizaje autónomo por parte de los alumnos. La actividad académica tutelada por el profesor, con una participación constante y activa del alumno, permitirá que éste asuma las competencias genéricas y específicas que se plantean en la materia, consiguiendo, de esta forma, cumplir con los objetivos formulados. Actividades Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje 2

Tipo: Dirigidas Prácticas 22 0,88 Seminarios 15 0,6 Sesiones de teoría 15 0,6 Tipo: Supervisadas Actividades de evaluación 3 0,12 Tutorías 3 0,12 Tipo: Autónomas Trabajo del alumno (investigación, documentación y producción). 64 2,56 Evaluación La evaluación de la asignatura tendrá dos partes claramente diferenciadas: las actividades de aprendizaje o prácticas (60%), y la valoración de los contenidos teóricos (40%). Al ser una asignatura con una gran carga práctica, la valoración de las actividades prácticas será la de mayor peso. De hecho, se han establecido diferentes pruebas prácticas evaluables. Los contenidos teóricos son el segundo aspecto a evaluar y se hará mediante diferentes exámenes a lo largo del curso. Para superar la asignatura se tendrán que hacer todas las pruebas evaluables al ser una evaluación continua. En el caso excepcional y siempre después de comentar la situación con el equipo docente de la asignatura, se podrá trabajar con un sistema diferente de evaluación. En el caso de que el alumno no se presente a la mitad de las pruebas se considerará como no presentado. Para aprobar la asignatura se debe aprobar tanto la parte teórica como la práctica. En el caso de aprobar una de las dos partes (sea teórica o la práctica) y suspender la otra, el estudiante tendrá la calificación de suspenso y no se hará la media según los parámetros establecidos. En cada parte se debe tener, como mínimo, el equivalente a un cinco. La nota final de teoría será la media de los dos exámenes teóricos. La nota fina de práctica será la media del conjunto de las pruebas prácticas. El plagio en los ejercicios, exámenes o trabajos realizados significará el suspenso de toda la asignatura. Más de 3 faltas de ortografía en algunos de los trabajos o exámenes podrá suponer el suspenso del trabajo. La revaluación (tanto de la parte teórica como de la parte práctica) será una prueba de síntesis que incluirá los contenidos de todo el curso. Para poder acceder a la revaluación teórica se deberá tener una nota mínima de 3 en cada uno de los exámenes teóricos. Para poder acceder a la revaluación práctica se deberá tener una nota media mínima de 3 en las prácticas. La nota obtenida en la revaluación de teoría será la nota final de esta parte. La nota obtenida en la revaluación de práctica hará media con la nota obtenida en las prácticas del curso. 3

En las pruebas de revaluación (teórica y práctica) también podrán acceder los alumnos que deseen subir su nota. Se podrán presentar, en cada una de las partes, los que tengan como mínimo un 8 de media en la parte a la que se quieran presentar y la nueva nota será la definitiva a la parte teórica y hará media con el resto de prácticas en la parte práctica. Actividades de evaluación Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje Examen 40% 6 0,24 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 Prácticas 60 22 0,88 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10 Bibliografía TEMA 1. CEREZO, José M. (dir.) (2006). La blogosfera hispana. Pioneros de la cultura digital. Fundación France Telecom. COBO, Silvia (2013). Internet para periodistas. Kit de supervivencia para la era digital. Editorial UOC, Barcelona. FUMERO, Antonio; ROCA, Genís (2007). Web 2.0. Madrid, Fundación Orange. JARABA, Gabriel (2014). Periodismo en internet. Cómo escribir y publicar contenidos de calidad en la Red. Ediciones Robinbook, Barcelona. NAFRÍA, Ismael (2007). Web 2.0: El usuario, el nuevo rey de Internet. Barcelona, Gestión 2000. O'REILLY, Tim (2005). "What is Web 2.0". PÉREZ TORNERO, José Manuel (2004). Promoting Digital Literacy. elearning Action Plan 2004-2006. European Commission elearning Programme. TEMA 2. BOCZKOWSKI, Pablo J. (2004) Digitizing the news. Innovation in on-line newspapers. Cambridge (USA). MIT Press. FOGUEL, Jean-François; PATIÑO, Bruno (2007). La Prensa sin Gutenberg: El periodismo en la era digital. Madrid: Punto de lectura. HALL, Jim (2001). On line Journalism. Londres, Pluto Press. LÓPEZ, Xosé; OTERO LOPEZ, Marita (2007). Bitácoras. A Coruña: Netbiblio. MONTAGUT, Albert (2012). NewPaper. Cómo la revolución digital transforma la prensa. Deusto, Barcelona. CABRERA, Mª Ángeles (2000). La prensa on-line. Los periódicos en la www. Editorial CIMS, Barcelona. CEBRIÁN HERREROS, Mariano (2010). Desarrollos del periodismo en internet. Comunicación Social Ediciones, Zamora. FLORES VIVAR, Jesús;ARRUTI, Alberto Miguel (2001). Ciberperiodismo. Nuevos enfoques, conceptos y profesiones emergentes en el mundo infodigital.madrid, Ediciones 2010 - Editorial Limusa. 4

PALOMO, Mª Bella (2004). El periodista on line: de la revolución a la evolución. Comunicación Social, Sevilla. PARRA VALCARCE, David; ÁLVAREZ MARCOS, José (2004). Ciberperiodismo. Madrid, Síntesis. PAVLIK, John V. (2005). El periodismo y los nuevos medios de comunicación. Barcelona, Paidós. Col. Paidós Comunicación 160. RICO, Marta (2012). "Periodista multimedia interactivo: eje de los grupos de comunicación españoles". Cuadernos de Información, 31, diciembre, pp. 103-116. TEJEDOR CALVO, Santiago (2007). La enseñanza del ciberperiodismo: De la alfabetización digital a la alfabetización ciberperiodística. Sevilla: Comunicación Social. TEJEDOR CALVO, Santiago (2008). "De la 'revolución informativa' a la 'revolución formativa' del periodismo on-line". EN: CEBRIÁN HERREROS, Mariano; FLORES, Jesús; ESTEVEZ Ramírez (2008). Blogalaxia y periodismo en la Red: Estudios, análisis y reflexiones. Madrid, Fragua. TEMA 3. CAMUS, Juan Carlos (2009). Gestión de contenidos digitales. Tienes 5 segundos. www.tienes5segundos.cl. COSTA SÁNCHEZ, Carmen; PIÑEIRO OTERO, Teresa (2013). Estrategias de comunicación multimedia. Editorial UOC, Barcelona. LANDOW, G.P. (1995). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Paidós: Barcelona. LARRONDO, Ainara; SERRANO, Ana (2007). Diseño periodístico en Internet. Bilbao, Universidad del País Vasco. MURRAY, Janet H. (1999). Hamlet en la holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio. Paidós, Barcelona. Col. Multimedia 12. PÉREZ TORNERO, José Manuel; TEJEDOR CALVO, Santiago (2014). Escribir para la Red: Reflexiones sobre la nueva (y la vieja) escritura informativa on-line. Gabinete de Comunicación y Educación, Barcelona. TASCÓN, Mario; ABAD, Mar (2011). Twittergrafía. El arte de la nueva escritura. Catarata, Madrid. TEMA 4. AA.VV. (2009). Libro de Estilo para Ciberperiodistas. Santo Domingo: Editorial ITLA. CANAVILHAS, Joao (2007). Webnoticia: Propuesta de modelo periodístico ppara la WWW. Universidade da Beira Interior (Brasil): Labcom. CEBRIÁN HERREROS, Mariano; FLORES VIVAR, Jesús. (2013). "La narrativa transmedia en el desarrollo de reportajes ciberperiodísticos". EN: Comunicación y la Red. Nuevas formas de hacer periodismo. Asociación de Periodistas de Aragón, Zaragoza. Universidad Complutense de Madrid. COROMINA, Oscar (2011). "Redacció Periodística a Internet: la influència de google i els cercadors". S.l. DÍAZ NOCI, Javier; SALAVERRÍA ALIAGA, Ramón. (coords.) (2003). Manual de Redacción Ciberperiodística. Barcelona, Ariel. FOGEL, Jean-Francois. (2007). Cómo seducir a la nueva audiencia. Relatoría del taller de periodismo digital. Lima (Perú). Fundación Nuevo Periodismo. FRANCO, Guillermo (2008). Cómo escribir para la web. Bases para la discusión y construcción de manuales de redacción 'online'. Austin (Texas):Knight Foundation. 5

HAY, Alexander (2010). "Hypernews, Hyperreaders and Beyond". Journal of Electronic Publishing, vol.13, issue 3, December. JARABA, Gabriel (2015). Twitter para periodistas. Barcelona, Editorial UOC. LARRONDO, Ainara (2008). Los géneros en la Redacción Ciberperiodística. Bilbao, Universidad del País Vasco. LARRONDO, Ainara (2008). "Estrategias de producción online para el tratamiento informativo en profundidad". En: Revista Latina de Comunicación Social. Vol. 11, Núm. 63, Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social. SALAVERRÍA, Ramón (1999). "De la pirámide invertida al hipertexto: hacia nuevos estándares de redacción para la prensa digital".en: Nº. 142. Novática. SALAVERRÍA, Ramón (2006). Redacción periodística en internet. Navarra, Eunsa. TASCÓN, Mario (Dir.) (2012). Escribir en Internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales. Galaxia Gutenberg - Círculo de Lectores, Barcelona. TEMA 5. AVV. (2013). Twitter Best Practices: For journalists and newsrooms. Link: https://dev.twitter.com/sites/default/files/files_media/journalistbestpractices.pdf BERNAL TRIVIÑO, Ana I. (2014). Herramientas digitales para periodistas. Barcelona, Editorial UOC. BRIGGS, Mark. (2007). Periodismo 2.0. Una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de la información. Austin (Texas):Knight Foundation. CEBRIÁN HERREROS, Mariano; FLORES, Jesús. Blogs y periodismo en la Red. Madrid, Fragua. CHYI, H. I. & Lee, A. M. (2012)." Theorizing online news consumption: A structural model linking preference, use, and paying Intent". Paper presented at the 13th International Symposium on Online Journalism. (Austin, EEUU). April 20-21. TEJEDOR CALVO, Santiago (2007). "Periodismo 'mashup': Combinación de recursos de la web social con una finalidad ciberperiodística". EN: Revista Análisi. Departamento de Periodismo. UAB. Servei de Publicacions. Bellaterra, Barcelona. Nº 35. TEJEDOR CALVO, Santiago (2008). "Ciberperiodismo y web 2.0: El ciberperiodista como creador de "itinerarios" ciberperiodísticos". Revista Etcétera. México. WATLINGTON, Laressa (Ed.) (s.a). Guía de periodismo en la era digital. International Center for Journalists. TEMA 6. DE CARRERAS SERRA, L. (2008). Las normas jurídicas de los periodistas. Editorial UOC, Barcelona. FERNANDEZ GARCÍA, Jorge Juan (2008). Más allá de Google. Barcelona, Infonomia. IGARZA, Roberto (2008). Nuevos medios: Estrategias de convergencia. Buenos Aires, La Crujía Ediciones. IRIGARAY, Fernando; CEBALLOS, Dardo;MANNA, Matías (Ed.) (2011). 4º Foro Internacional "Periodismo Digital: Convergencia, redes y móviles". Universidad Nacional de Rosario, Argentina. LI Charlene; BERNOFF, Josh (2009). El mundo Groundswell: Cómo aprovechar los movimientos sociales espontáneos de la Red. Barcelona: Emrpesa Activa. MARQUINA ARENAS, Julián (2012). Plan Social Media y Community Manager. Editorial UOC, Barcelona. 6

TAPSCOOT, Dan; WILLIAMS, Anthony D. (2007). Wikinomics: La nueva economía de las multitudes inteligentes. Barcelona, Paidós. Webs y blogs: www.desmiblog.com, eperiodista, ecuaderno, El blog de Enrique Dans, Periodistas 21. 7