INFORMES VISITAS TECNICAS DIRECCIÓN TECNICA

Documentos relacionados
Republica de Colombia. Ministerio de Transporte. Instituto Nacional de Concesiones.

ANEXO F CRONOGRAMA DE OBRA

Documento. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación

FONDO ADAPTACIÓN CONSTRUCCIÓN DE LA INTERCONEXIÓN VIAL YATÍ BODEGA EN EL DEPARTAMENTO DE BOLIVAR. APENDICE C CRONOGRAMA DE OBRA

ADENDA No. 02 A LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANEXO F CRONOGRAMA DE OBRA. Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales

INSTRUCTIVO VIGENCIAS FUTURAS PROCEDIMIENTO TRAMITES PRESUPUESTALES PAGINA 1 DE 12 ELABORÓ REVISÓ APROBO PROFESIONAL OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

ANEXO F CRONOGRAMA DE OBRA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA DE PROVENZA ORIENTAL

PROYECTOS DE PRESTACIÓN

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES

FONDO ADAPTACIÓN SUBGERENCIA DE ESTRUCTURACIÓN Y ADJUDICACIÓN CONVOCATORIA ABIERTA FA- CA

Banco Interamericano de Desarrollo Bases de Presentación de Propuestas

ESTUDIO DE CONVENIENCIA PARA REVISIÓN Y RECARGA DE LOS EXTINTORES DE LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

DIRECCIÓN PROYECTOS DE CIUDAD DEPARTAMENTO OBRAS URBANAS. Gestión de la Inversión en Obras Urbanas

Estudio T áctico sin Reasignación Menor Proyecto Loteo Fundadores, Comuna de Machalí INDICE GENERAL

Expediente de Contratación Acepción Amplia

APRUEBAN CONTENIDOS MÍNIMOS ESPECÍFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

DIRECTIVA MINISTERIAL No. 09 GOBERNADORES, ALCALDES Y SECRETARIOS DE EDUCACIÓN DE ENTIDADES TERRITORIALES CERTIFICADAS

ESTUDIO AMBIENTAL Y SOCIAL INTEGRAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO PARA LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.

CONSULTAS/OBSERVACIONES DEL PARTICIPANTE: BANCO INTERNACIONAL DEL PERU S.A.A. - INTERBANK (HRC. Nº 06682)

2 ALCANCE TÉCNICO DEL PROYECTO (Apéndice técnico 1 del contrato de Concesión).

TÉRMINOS DE REFERENCIA

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

ANEXO G ESPECIFICACIONES PARA EL CRONOGRAMA DE OBRA

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2012 INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS -INVÍAS- ENERO DE 2013

VIAS DE COMUNICACIÒN. Tabla 4. Ejes estructurantes de movilidad. Fuente: Revisión y ajuste al Plan vial del Municipio de Envigado

INVERSIONES REQUERIDAS PARA LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO CRUCE DE LA CORDILLERA CENTRAL TÚNEL II CENTENARIO

PRESENTACION DEL PROYECTO

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TRANSPORTE AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA CORREDOR VILLAVICENCIO - YOPAL

Programa de Competitividad en Logística y Centrales de Abasto

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

Concesiones viales (corte a septiembre 30 de 2011)

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS DIRECCIÓN NACIONAL SIMIT

PROYECTO HIDROELÉCTRICO PIEDRA DEL SOL

SISTEMA ESTRATÉGICO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS PARA LA CIUDAD DE PASTO SEGUIMIENTO Y MODIFICACIÓN

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN ROTONDA EN LA CALLE ROSALÍA DE CASTRO EN LA RONDA SUROESTE DE VILLENA (ALICANTE) SITUACIÓN DE LAS OBRAS PROYECTADAS

AUDIENCIA PÚBLICA INFORMATIVA PROYECTO TÚNEL DE LA LÍNEA, AVANCES Y COMPROMISOS

Plan de Capacitación para Funcionarios y servidores públicos de la Municipalidad de Tutazá Boyacá- 2009

CONCESION CARTAGENA BARRANQUILLA Y CIRCUNVALAR DE LA PROSPERIDAD. CONTRATO DE INTERVENTORIA 147 de 2014 AVANCE A 31 OCTUBRE DE 2016

Indicadores de Avance de los Proyectos de la API

CONVOCATORIA No

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

ANUNCIO DE CONTRATO DE SUMINISTROS Muebles de oficina y de organización de eventos - UfMS/lOTP/0042/2013

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO (Fecha de actualización )

Guía de Uso Nuevas Aplicaciones Modificaciones al Reglamento de Compras Públicas 2015

Módulo de identificación del problema o necesidad

FICHA METODOLÓGICA. 5.6 INDICADORES ECONÓMICOS ALREDEDOR DE LA CONSTRUCCIÓN Introducción

RESOLUCION No ( 27 SET )

TÍTULO: Procedimiento para Desarrollo de Proyectos CÓDIGO: P-DP-01 EMISIÓN: 10/10/07 PÁGINAS: 1/8 VERSIÓN: TRES REVISÓ: ELABORÓ: APROBÓ:

CONCESION CARTAGENA BARRANQUILLA Y CIRCUNVALAR DE LA PROSPERIDAD. CONTRATO DE INTERVENTORIA 147 de 2014

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA IC. PROCESO No 844

Ingeniería de Tránsito

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES

Contratos de Obra 13/02/2013 CONTRATO DE OBRA POR ADMINISTRACIÓN CONTRATO DE OBRA POR ADMINISTRACIÓN CONTRATO DE OBRA POR ADMINISTRACIÓN

Ref. Invitación a presentar propuesta prestación de servicios

CORREDOR 5: MANÍ PUERTO GAITAN, TRANSVERSAL CUSIANA INFORME DE REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE CONTROL DE CAMBIOS

PROCEDIMIENTO GESTION CONVENIOS BANCARIOS DEL PROCESO ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CASANARE MUNICIPIO DE MANI PROYECTO TERMINOS DE REFERENCIA. Invitación publica No. 057 de 2006.

Versión Fecha de versión Modificaciones (1.0) (Fecha) (Sección, páginas, texto revisado)

AVISO DE INVITACIÓN PÚBLICA No. 010 (FECHA Febrero 16 de 2011) MUNICIPIO DE ZARAGOZA, SECRETARIA DE PLANEACIÒN Y DESARROLLO TERRITORIAL

Concesiones viales (corte a marzo 31 de 2011)

Ministerio de la Protección Social

NOTIFICACIÓN DE COMPRA PARA CONSULTOR INDIVIDUAL

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INDIVIDUAL ASISTENCIA TÉCNICA DE ESPECIALISTA EN ARQUITECTURA

REPÚBLICA DE COLOMBIA. INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERES Selección Basada en calidad y costo - SBCC

DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES CIRCULAR EXTERNA DEL 1 DE JULIO DE 2009

DOCUMENTOS GENERALES PARA TODA SOLICITUD DE LICENCIA URBANÍSTICA DEBERÁ ACOMPAÑARSE DE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:

NIT CONSIDERACIONES:

REPÚBLICA DE COLOMBIA PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CONTRATO DE PRÉSTAMO BID 3593/OC-CO

4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico. Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que:

AGUA TRANSPARENTE PARA COLOMBIA

Módulo de identificación del problema o necesidad

FORMATO DE LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN

SECRETARIA DE ESTADO DE OBRAS PUBLICAS Y COMUNICACIONES REPUBLICA DOMINICANA

y O rd e n habilitación financiera de EPS del régimen contributivo y subsidiado

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO

PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN Y/O CORRECCIÓN

TERMINOS DE REFERENCIA

Desarrollo de Software a gran escala. Sesión 2: Administración de Proyectos de Software

1. NECESIDAD QUE SE PRETENDE SATISFACER CON LA CONTRATACIÓN:

Mantenimiento basado en fiabilidad

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

Condiciones Particulares del Proyecto PARTE II: CONDICIONES PARTICULARES DEL PROYECTO

INVITACION PÚBLICA CONCURSO PÚBLICO SELECCIÓN ABREVIADA DE MINIMA CUANTIA

METRO BOGOTA ASOCIACION COLOMBIANA DE TUNELES Y OBRAS SUBTERRANEAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO CRQ. INVITACIÓN PÚBLICA No. 025 de 2010 SELECCIÓN ABREVIADA DE MENOR CUANTÍA (10% DE LA MENOR CUANTÍA)

E.S.E HOSPITAL EMIRO QUINTERO CAÑIZARES NIT ESTUDIOS PREVIOS

CONTRATACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA SARGAZOS EN PLAYAS DE LA REPUBLICA DOMINICANA.

Republica de Colombia. Ministerio de Transporte. Instituto Nacional de Concesiones.

DIRECTOR TIC ALCALDIA DISTRITAL DE RIOHACHA. Metodología General de Formulación. Proyecto

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

a) Se tiene funcionando un SPR auditado el último trimestre del proyecto;

8. PRESUPUESTO GENERAL, CRONOGRAMA MATRIZ RESUMEN DEL PMA

1. Introducción. 2. Información General sobre el ASDN

Profesional Univeritario Oficina de proyectos. Alcaldia municipal de Pueblo Nuevo Córdoba. nuevo-cordoba. gov.

SuperVigilancia. Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada MEMORANDO ESTUDIO DE NECESIDAD Y CONVENIENCIA PARA CONTRATOS

VINUS VOL VIII ESTUDIOS ADICIONALES INFORME FINAL TOMO I DE I. Revisión 0

Transcripción:

SEGUIMIENTO A PROYECTOS INFORMES VISITAS TECNICAS DIRECCIÓN TECNICA CORREDOR DE COMERCIO EXTERIOR BOGOTÁ BUENAVENTURA: CRUCE DE LA CORDILLERA CENTRAL: TÚNELES DEL II CENTENARIO TÚNEL DE LA LÍNEA Y SEGUNDA CALZADA CALARCÁ CAJAMARCA CONSTRUCCIÓN DOBLE CALZADA BUGA BUENAVENTURA: TRAMOS LOBOGUERRERO - CITRONELA TERCER TRIMESTRE 2011 1

INFORME VISITA TÉCNICA CRUCE DE LA CORDILLERA CENTRAL TÚNELES DEL II CENTENARIO TÚNEL DE LA LÍNEA Y SEGUNDA CALZADA CALARCÁ CAJAMARCA El proyecto Cruce de la Cordillera Central forma parte del corredor Cúcuta - Bogotá - Buenaventura, que constituye uno de los ejes viales más importantes de comercio exterior para el país, ya que permitirá comunicar la frontera con Venezuela y el interior del país, con el puerto de Buenaventura sobre el océano Pacífico. Este corredor vial, tendrá una longitud de 890 kilómetros aproximadamente en doble calzada y está divido en 9 tramos: Tramo 1: Buenaventura Buga Tramo 2: Buga La Paila Tramo 3: La Paila Armenia Calarcá Tramo 4: Calarcá Cajamarca Tramo 5: Cajamarca Ibagué Girardot Tramo 6: Girardot Bogotá Tramo 7: Bogotá Bucaramanga Tramo 8: Pamplona Cúcuta Tramo 9: Cúcuta Puerto Santander (obra pública y concesión) (en concesión) (en concesión) (obra pública) (en concesión) (en concesión) (en concesión) (en concesión) (por definir) Este informe de seguimiento a proyectos se concentrará en el Tramo 4: Calarcá Cajamarca, que conecta a los departamentos de Quindío y Tolima, cruzando la cordillera central a través del Túnel del II Centenario o Túnel de La Línea. 1. ANTECEDENTES En el año 1998, el INVIAS contrató al Consorcio La Línea 1 para realizar los estudios a Fase III para la construcción de la doble calzada en el conocido Cruce de la Cordillera Central y el diseño de la Fase II avanzada del Túnel de La Línea. Los resultados del estudio fueron presentados en el año 2000, y contemplaban varias alternativas de las cuales se seleccionaron las siguientes etapas: La construcción de un túnel piloto de aproximadamente 8.6 Km de longitud y 4.50 m de diámetro La construcción de un túnel principal unidireccional de aproximadamente 8.8 Km de longitud paralelo al túnel piloto, en dirección Cajamarca Calarcá 1 Consorcio La Línea integrado por: Gómez, Cajiao y Asociados S.A., Consultoría Colombiana S.A. y Estudios Técnicos S.A. 2

La construcción de la segunda calzada entre los municipios de Calarcá (Quindío) y Cajamarca (Tolima), incluyendo las respectivas obras requeridas para la conexión al Túnel del II Centenario sentido Cajamarca Calarcá La construcción del segundo túnel principal unidireccional de aproximadamente 8.6 Km de longitud, en dirección Calarcá - Cajamarca Con el estudio realizado, se elaboró y aprobó el documento CONPES 3084 de 2000, que autorizó a la Nación para contratar créditos externos hasta por US$218.2 millones destinados a financiar el proyecto Túnel de la Línea. En el mismo se describen las dos alternativas constructivas que se tuvieron en cuenta para la selección del proyecto definitivo: Tabla 1. Alternativas de construcción Alternativa A Túnel principal para transito en dos direcciones Túnel de rescate paralelo al principal Sistema de ventilación transversal Dos cavernas de ventilación y dos pozos de ventilación Relación B/C=1,33 Alternativa B Dos Túneles gemelos paralelos cada uno para transito en una dirección N.A. Sistema de ventilación longitudinal Dos cavernas de ventilación y dos pozos de ventilación Relación B/C=0,99 Fuentes: Documento CONPES 3084 Con el propósito de analizar de forma preliminar la conveniencia de llevar a cabo el proyecto, se estimaron los beneficios de las dos alternativas constructivas y se compararon con sus costos de ejecución. De acuerdo con los resultados de la evaluación económica realizada, que tuvo como soporte las Bases para un Modelo de Evaluación Económicas de Alternativas (elaborado por el Consorcio La Línea), la alternativa A presentaba una relación beneficio costo mayor a la de la Alternativa B, tal como se muestra en la tabla anterior. En el CONPES 3084 de 2000, se estimaba que el costo para desarrollar la alternativa A, ascendía a cerca de US$222 millones, incluyendo las vías de acceso provisionales y definitivas, costos imprevistos por 10%, el pago de aranceles y el IVA sobre la utilidad del contratista. Los costos estimados de operación y mantenimiento rutinario para esta alternativa constructiva, se estimaron en cerca de US$4.4 millones anuales. 3

Atendiendo la recomendación del documento CONPES, entre los años 2001 y 2002, el Instituto Nacional de Vías - INVIAS, adelantó tres procesos licitatorios para contratar el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento del Túnel de la Línea y Obras Anexas, los cuales fueron declarados desiertos por falta de proponentes, quienes argumentaron problemas en la consecución de la financiación, la concepción de riesgo país y el riesgo geológico del proyecto. Con lo anterior, se identificó la necesidad de minimizar los riesgos geológicos, razón por la cual fue necesario considerar la alternativa B de los estudios realizados por el Consorcio La Línea, y se decidió adelantar la construcción del proyecto en dos Fases: la primera, correspondía a la construcción del túnel de rescate, y la segunda a la construcción del túnel principal y sus obras anexas. En este sentido, en el documento CONPES 3396 el proyecto Obras Anexas del Túnel II Centenario 2 de 2005 fue declarado como estratégico, en el cual se encarga al Ministerio de Transporte y al INVIAS, de formular una estrategia que garantice la correcta planeación y ejecución del proyecto. Siguiendo esta directriz, a finales de 2005 se contrata a la Unión Temporal Interlinea 3 para que revise y ajuste los estudios adelantados por el Consorcio La Línea, además de recopilar información detallada con el propósito de obtener un conocimiento más real y acertado de la zona y de los diseños. Finalmente, el 27 de Agosto de 2007 se expide el documento CONPES 3485, donde se declara la Importancia Estratégica del Proyecto Cruce de la Cordillera Central Túnel Segundo Centenario (La Línea). El mismo establece: Etapa 1 (2008 2013) Construcción de segunda calzada Calarcá Américas (Portal Quindío) y Bermellón (Portal Tolima) Cajamarca Primer Túnel Unidireccional en el sentido Cajamarca Calarcá Con un valor estimado de $ 570 mil millones de pesos de 2007 Etapa 2 (2012 2017) Ampliación a segundo Túnel Unidireccional del actual túnel piloto Con un valor estimado de $ 250 mil millones de pesos de 2007 Para el mes de septiembre, se da apertura al nuevo proceso licitatorio SGT GGP 092 de 2007, el cuál al igual que los tres anteriores se declara desierto, en esta ocasión por 2 La Obras Anexas del Túnel II Centenario, corresponde a los accesos de cada uno portales de acceso al túnel principal: Acceso al Portal del Tolima o Bermellón y Acceso al Portal del Quindío o Calarcá 3 U.T. Interlinea integrado por: Ponce de León & Asociados Ingenieros y Elsamex Internacional 4

presupuesto deficiente. El Ministerio de Transporte y el INVIAS, realizan una revisión al presupuesto, ajustándolo en sus costos directos, reflejado en las modificaciones al Plan de Inversiones del proyecto en el documento CONPES 3511 de 2008 4, el cual establece que el nuevo costo estimado para el Etapa I, es de $ 671 mil millones de pesos de 2008. 2. LOCALIZACIÓN El proyecto se encuentra ubicado en la región central del país y conecta los departamentos de Tolima y Quindío, cruzando la cordillera central por el Alto de la Línea. Este corredor hará parte de la troncal Bogotá - Buenaventura, en el tramo que conduce de Armenia a Ibagué. Imagen 1. Ubicación del proyecto Fuente: Datos Invías, elaboración propia 4 CONPES 3511 del 7 de abril de 2008, el cuál modifica el Plan de Inversiones aprobado por el CONPES 3485 5

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO - DOCUMENTO CONPES 3485 El proyecto fue concebido con la construcción de dos túneles unidireccionales con sus obras anexas, y la construcción de la segunda calzada en los tramos Calarcá Américas (Portal Quindío) y Bermellón (Portal Tolima) Cajamarca. Su ejecución estaba prevista para realizar en dos etapas: 3.1. ETAPA 1 (2008 2013) a. Construcción Primer Túnel Unidireccional Construcción de un primer túnel unidireccional, paralelo al túnel piloto, que conduce el flujo vehicular en el sentido Cajamarca Calarcá. El túnel inicia en el portal las Américas (Quindío) a una altitud de 2.422 msnm y finaliza en el portal Bermellón (Tolima) a una altura de 2.505 msnm, con una longitud de 8.8 Km aproximadamente, un ancho de calzada mínimo de 9.3 (que incluye dos carriles y bermas en ambos costados), andenes laterales mínimo de 0.75 m. b. Construcción Segunda Calzada Cajamarca Bermellón Construcción de la nueva segunda calzada unidireccional entre el nuevo intercambiador a desnivel de Bermellón y la entrada del municipio de Cajamarca (Tolima), el intercambiador a desnivel de Bermellón en el municipio de Cajamarca, que a su vez servirá de retorno entre la calzada actual y la nueva segunda calzada y las obras de conexión necesarias para dar continuidad al par vial conformado por la carretera actual y la nueva segunda calzada entre el PR 4+0800 y PR 16+0000 y el Túnel del II Centenario. Este tramo tiene una longitud de aproximadamente 12.5 Km. c. Construcción Segunda Calzada Américas Calarcá Construcción de la nueva segunda calzada unidireccional entre la glorieta Versalles y el nuevo intercambiador a desnivel denominado Américas, el intercambiador a desnivel de las Américas en el municipio de Calarcá (Quindío), que a su vez servirá de retorno entre la calzada actual y la nueva segunda calzada y las obras de conexión necesarias para dar continuidad al par vial conformado por la carretera actual y la nueva segunda calzada entre el PR 4+0800 y PR 16+0000 y el Túnel del II Centenario. Este tramo tiene una longitud de aproximadamente 11.2 Km. 3.2. ETAPA 2 (2012 2017) a. Construcción Segundo Túnel Unidireccional Construcción del segundo túnel unidireccional, ampliando el túnel piloto ya construido. Su ejecución iniciaría en el año 2012, ya que de acuerdo con las proyecciones de capacidad y nivel de servicio de la vía existente operando como par 6

vial durante la Etapa 1, sólo presentaría problemas de capacidad y nivel de servicio hacia el año 2017. Imagen 2. Esquema inicial del proyecto Fuente: INVIAS 4. ASPECTOS CONTRACTUALES 4.1. GENERALIDADES DEL CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN Contrato No. 3460 de 2008 Alcance Valor Plazo Contratista Conformación UT CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN Estudios y diseños, gestión social, predial y ambiental, construcción y operación del proyecto "CRUCE DE LA CORDILLERA CENTRAL: TÚNELES DEL II CENTENARIO - TÚNEL DE LA LÍNEA Y SEGUNDA CALZADA CALARCÁ - CAJAMARCA $ 629.052'989.746.oo M/CTE 70 meses (5,8 años) Unión Temporal Segundo Centenario Condux S.A. de C.V. FME; Constructora Herreña Fronpeca Sucursal Colombia; Álvarez y Collins S.A.; Constructora Carlos Collins S.A.; Promotora Montecarlo Vías S.A.; Túneles de Colombia S.A.; Construirte Ltda.; Ingenieros Constructores Gayco 7

Modalidad de Contrato CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN S.A. en reestructuración; Tecnicíviles S.A.; H y H Arquitectura S.A.; Miguel Camilo Castillo Baute Llave en mano Fecha Iniciación 14 de Abril 2009 Fecha Terminación 13 de Febrero 2015 Modificación No. 1 Modificación No. 2 Modificación No. 3 Firmada el 27/Ene/2009 Modificación: Numeral 41.1 de la Cláusula 41 Firmada el 30/Jun/2009 Modificación: Cláusula 4 Vigencia del contrato y plazo de ejecución Cláusula 5 Etapas de ejecución del Contrato - Se modificó la fecha de iniciación de la etapa de construcción, que es diferente a la fecha de iniciación del proyecto. Firmada el 25/Jul/2011: Se modifica el programa de obra. 4.2. GENERALIDADES DEL CONTRATO DE INTERVENTORÍA Contrato No. 0157 de 2009 Alcance Valor Plazo Contratista CONTRATO DE INTERVENTORIA Interventoría a los estudios y diseños, gestión social, predial y ambiental, construcción y operación del proyecto CRUCE DE LA CORDILLERA CENTRAL: TÚNELES DEL II CENTENARIO - TÚNEL DE LA LÍNEA Y SEGUNDA CALZADA CALARCÁ CAJAMARCA $ 10.979'797.440.oo M/CTE 46 meses (3,8 años) Fecha Iniciación 14 de Abril 2009 Fecha Terminación 13 de Febrero 2013 Modificación No. 1 Modificación No. 2 Modificación No. 3 Consorcio DIS S.A. EDL Ltda. Ingenieros Consultores Firmada el 01/Abr/2009 Modificación: Literal b Cláusula 10 La calidad del servicio: por una cuantía equivalente al 30% del valor total del contrato Firmada el 07/Oct/2009 Modificación: Cláusula 3 Apropiación presupuestal Firmada el 17/Dic/2009 Modificación: Cláusula 3 Apropiación presupuestal 8

4.3. ASPECTOS CLAVES DEL CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN El alcance del proyecto se encuentra establecido en un contrato de obra pública bajo la modalidad de llave en mano, firmado el 24 de diciembre 2009 entre el Instituto Nacional de Vías y la Unión Temporal Segundo Centenario. El contrato llave en mano establece la responsabilidad que tiene el contratista de realizar todas las actividades necesarias para el cumplimiento de las obligaciones del contrato bajo su cuenta y riesgo, a cambio de un pago global de valor único que no admite reajustes y en consecuencia, el cumplimiento dependerá de la eficiencia en la planeación y previsión de los riesgos para la etapa de construcción y operación del proyecto. Igualmente y de conformidad con el inciso 4 del numeral 2 del Apéndice B2 del Contrato 3460 de 2008, se define que el contratista tiene plena autonomía para definir la metodología de diseño y construcción, y asume toda la responsabilidad por las variaciones, modificaciones y ajustes que se requieran durante la construcción y operación. Dadas las características del contrato, cabe resaltar siete (7) aspectos: RESPONSABILIDAD DE EJECUCIÓN: En la Cláusula 7 Obligaciones del Contratista del Contrato No. 3460, se expresa que el Contratista es responsable de la ejecución completa y oportuna de todas las actividades que componen el objeto del Contrato, de conformidad con las obligaciones y requerimientos previstos en los documentos contractuales. RECONOCIMIENTO ECONÓMICO: En la Cláusula 13 Apropiación Presupuestal del Contrato se define el valor y las asignaciones presupuestales para los años 2009 a 2013, siendo éste el único valor a reconocer por la plena y total ejecución de la obra, a excepción de la indexación y riesgo geológico establecidos en el contrato. Es importante precisar que adicionalmente para respaldar las obligaciones contraídas por el INVIAS, el Instituto contaba con el certificado de disponibilidad presupuestal No. 725 del 5 de febrero-2008, expedido por el Área de Presupuesto de Subdirección Financiera del Instituto por la suma de $57.684.159.160,oo. El valor del Contrato se cancela de acuerdo con el cumplimiento de las metas, según lo establecido en el Apéndice E y siguiendo la siguiente distribución anual: 9

Tabla 2. Distribución anual VIGENCIA DISPONIBILIDAD DE LA VIGENCIA 2008 5 $ 57.684 159.160.oo 2009 $ 175.820 310.634.oo 2010 $ 176.260 647.727.oo 2011 $ 96.622 539.225.oo 2012 $ 206.058 334.071.oo 2013 $ 16.606 998.929.oo $ 629.052 989.746.oo INDEXACIÓN DEL CONTRATO: Se considerará únicamente para el valor de las actas de recibo parcial de metas, si la variación del año corrido del IPC supera el 6%; los valores inferiores serán asumidos por el Contratista. RIESGO GEOLÓGICO: Solamente se reconocerá en caso de que se evidencien nuevas fallas, o se presenten mayores longitudes de fallas existentes, y demoras en superar las presentadas, de acuerdo con la información obtenida durante la construcción del Túnel Piloto. CANTIDADES DE OBRA: El Contrato no establece medición de cantidades de obra, ya que estas corresponden a las presentadas en el documento de licitación, y no aceptan modificación alguna a excepción de las que se han mencionado anteriormente. DETERMINACIÓN DE LA EJECUCIÓN PARCIAL DE LA OBRA: En el Apéndice E del Contrato No. 3460 Programación y Sistema de Seguimiento, se prevé un mecanismo para su determinación mediante la definición de metas parciales con los correspondientes porcentajes de la longitud total por ejecutar de vía en superficie o túnel excavado. Sin embargo, es importante señalar que en la Modificación No. 3 del contrato de obra, las partes acordaron reemplazar los cuadros contenidos en el Apéndice E donde se determina para cada módulo, las metas que deben ser medidas en esos períodos de tiempo y los porcentajes de avance de la actividad acumulada mínimos para esa fecha y meta respectiva; esta información se presenta en el Anexo 1. 5 Certificado de Disponibilidad Presupuestal - CDP 725 del 5 de Febrero del 2008 por valor de $ 57.684 159.160.oo 10

FORMA DE PAGO: La forma de pago del contrato se realiza de acuerdo con el Programa de Actividades que está relacionado con el plazo de ejecución del contrato, y el programa de desembolsos asociados al valor del contrato y de cada uno de los módulos a ejecutar, al cumplimiento de las metas y relacionado directamente con las disponibilidades presupuestales fijadas por el INVIAS (Ver Tabla 2). El programa de actividades fue elaborado por el Contratista Unión Temporal Segundo Centenario, y comentado por la Interventoría y el INVIAS, como requisito previo para impartir la Orden de Iniciación del contrato. Actualmente y dando alcance a la Modificación No. 3 del contrato 3460 de 2008, se está revisando la última versión del programa presentado por el Contratista Unión Temporal Segundo Centenario. El programa de desembolsos ha sido elaborado dependiendo de la disponibilidad anual y del número de metas previstas para el respectivo año, con base en lo cual se realizó una repartición presupuestal equitativa al cumplimiento de cada meta para cada vigencia. 4.4. ETAPAS DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO Para efectos de la ejecución del contrato, el INVIAS dispuso la desagregación del proyecto en tres (3) etapas: Tabla 3. Etapas del proyecto ETAPA DE INICIACIÓN ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Plazo 8 meses 46 meses 24 meses Valor $8.627 583.528.oo $603.503 846.157.oo $16.921 560.061.oo Alcance Estudios y diseños Gestión predial Gestión social Gestión ambiental Construcción Gestión predial Gestión social Gestión ambiental Fecha Iniciación 14 de Abril-2009 01 de Julio-2009 Mantenimiento rutinario Gestión social Gestión ambiental Iniciará una vez entren en operación los tramos de segunda calzada y el túnel unidireccional de La Línea. Fecha Terminación 13 de Diciembre-2009 30 de Abril-2013 Estado Actual Cumplida Se han ejecutado 27 meses desde la fecha de inicio. 11

4.5. ALCANCE DEL PROYECTO Con el fin de agrupar las actividades que definen el alcance del proyecto, se establecieron contractualmente tres (3) módulos que se detallan en los siguientes numerales y que consecuentemente corresponden a los tres primeros tramos del proyecto. Imagen 3. Módulos del Proyecto Fuente: Consorcio DIS S.A. EDL Ltda. Ingenieros Consultores 4.5.1 MÓDULO 1 / TRAMO 3: TÚNEL DEL II CENTENARIO CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL DE LA LÍNEA Contempla la construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento de un túnel unidireccional paralelo al túnel piloto, el cual servirá al flujo vehicular que circula en el sentido Cajamarca Calarcá. El túnel inicia en el portal las Américas (Quindío) a una altitud de 2.417 msnm y finaliza en el portal Bermellón (Tolima) a una altura de 2.505 msnm, con una longitud mínima de 8.8 Km, un ancho de calzada de 10.50 m (que incluye dos carriles, bermas y sobreancho de 2.50m) y andenes laterales de 1 m. El túnel carretero fue diseñado teniendo en cuenta entre otros, los siguientes criterios: Pendiente máxima del 1% descendiendo hacia el Quindío Pilar de roca entre túneles máximo de 80 m Gálibo mínimo de operación vehicular de 4.90 m 12

Con revestimiento definitivo en hastiales y bóveda Cien por ciento impermeable sobre hastiales y bóveda Área mínima de excavación 100 m2 Velocidad de diseño mínima de 60 Km/h Calzada de 10.50 m en concreto hidráulico Franja de seguridad de 0.35 m a cada lado, en concreto hidráulico Mínimo 10 nichos para parqueo de emergencia Mínimo 60 nichos contraincendios Mínimo 17 galerías de emergencia (9 peatonales y 8 vehiculares) El diseño incluye un sistema de drenaje de agua subterránea independiente del sistema de drenaje para aguas en la superficie de la vía. Adicionalmente el contratista debe diseñar y construir un sistema de pre-tratamiento y disposición final de aguas de infiltración, de aguas de lavado del túnel y de los derrames de líquidos de acuerdo con las normas ambientales vigentes. Imagen 4. Esquema sección típica del túnel Fuente: Consorcio DIS S.A. EDL Ltda. Ingenieros Consultores 13

4.5.2 MÓDULO 2 / TRAMO 2: SEGUNDA CALZADA DEL TOLIMA Construcción, puesta en marcha y mantenimiento de la nueva segunda calzada unidireccional entre la intersección Bermellón (PR35+0000) y la entrada del municipio de Cajamarca (PR47+0500); que contará con dos nuevos retornos, el primero entre los PR38+0500 y el PR40+0000 y el segundo entre los PR43+0000 y el PR45+0000 para conectar la calzada actual y la nueva. El tramo 2 tendrá una longitud aproximada de 9176 m. Dentro de este tramo se ha incluido la construcción del nuevo intercambiador a desnivel de Bermellón en el municipio de Cajamarca, y las obras de conexión necesarias para dar continuidad al par vial conformado por la carretera actual, la segunda calzada nueva y los Túneles del II Centenario; este servirá de retorno entre la calzada actual y la nueva segunda calzada. Para el diseño de este tramo se incorporaron los siguientes criterios: Dos carriles cada uno de 3.65 m Cunetas uniformes Velocidad mínima 60 Km/h Pendiente máxima 11% Radio de curvatura 50 m Postes SOS cada 1800 m Señalización variable 300 m antes de cada retorno Señalización variable y avisos alfanuméricos antes de cada túnel según norma española 8.1 IC Cámaras en cada poste de SOS, en las estaciones de peaje y en cada retorno Iluminación de la vía a cielo abierto y de los túneles cortos Adicionalmente, se realizarán los estudios y diseños del Sistema de Gestión de Tráfico para el tramo y para la carretera existente entre el sector de Bermellón y el PR47+0500 (Municipio de Cajamarca), gestión que deberá tener como mínimo: Sistema de comunicaciones S.O.S Sistema de señalización variable Sistema de avisos alfanuméricos 4.5.3 MÓDULO 3 / TRAMO 1: SEGUNDA CALZADA DEL QUINDÍO Construcción, puesta en marcha y mantenimiento de la nueva segunda calzada unidireccional entre la glorieta Versalles (PR4+800) y la intersección las Américas (PR16+0000); que contará con dos nuevos retornos, el primero entre los PR6+0500 y el PR8+0500 y el segundo entre los PR11+0000 y el PR13+0000 para conectar la calzada actual y la nueva. El tramo 1 tendrá una longitud aproximada de 9030 m. 14

Dentro de este tramo se ha incluido la construcción del intercambiador a desnivel de las Américas, y las obras de conexión necesarias para dar continuidad al par vial conformado por la carretera actual, la segunda nueva calzada y la vía de acceso a los Túneles del II Centenario; este servirá de retorno entre la calzada actual y la nueva segunda calzada. Adicionalmente, se realizarán los estudios y diseños del Sistema de Gestión de Tráfico para el tramo y para la carretera existente entre el sector de Versalles y el portal de los Túneles del II Centenario, que deberán tener como mínimo los sistemas de comunicación SOS, de señalización variable y de avisos alfanuméricos, con sus respectivos equipos e instrumentaciones. Los criterios de diseños aplicables a este tramo son los mismos que fueron definidos para el Módulo 2. 4.5.4 TRAMO 4: SEGUNDO TÚNEL UNIDIRECCIONAL EN SENTIDO CALARCÁ - CAJAMARCA Como parte del alcance del contrato suscrito con el INVIAS, el Contratista Unión Temporal Segundo Centenario es responsable de elaborar los estudios y diseños, previo análisis detallado de las alternativas técnicas y económicas que provean la mejor solución, para la construcción del Segundo Túnel carretero unidireccional en sentido Calarcá Cajamarca. 4.5.5 OBRAS COMPLEMENTARIAS Adicionalmente, el Contratista Unión Temporal Segundo Centenario entregará los diseños definitivos de las siguientes obras: Intercambiador vial a desnivel denominado Versalles ubicado en el municipio de Calarcá en el PR4+0800. Segunda calzada unidireccional de longitud aproximada de 5 Km entre Calarcá y Armenia. Acceso al Portal Quindío desde el intercambiador de las Américas a través de las obras anexas. 4.6. MODIFICACIÓN No. 3 AL CONTRATO 3460 DE 2008 En los meses de marzo y junio del presente año, el contratista Unión Temporal Segundo Centenario presentó una solicitud formal tanto al INVIAS como a la interventoría, que llevó a la modificación de los indicadores de medición establecidos en el Apéndice E del contrato, de tal manera que los resultados de las mediciones reflejaran el avance efectivo de las obras, considerando los diseños definitivos y el ajuste a la metodología constructiva. 15

La solicitud del contratista iba dirigida a racionalizar las metas dentro del programa de obra, advirtiendo que lo anterior no afectaría el plazo, ni el valor total del contrato. Por solicitud de la Gerencia de Grandes Proyectos del INVIAS, el consorcio a cargo de la interventoría del proyecto evaluó la pertinencia y conveniencia de acceder a la solicitud del contratista, y en este sentido conceptuó que consideraba técnicamente viable la modificación de la forma de medición (indicadores de medición) y la racionalización del cronograma de obra (racionalización de metas), considerando los diseños definitivos y la metodología propuesta por el contratista. El mecanismo de medición propuesto por el contratista permite hacer una evaluación en tiempo real de la construcción del Módulo 1, mientras que el mecanismo que existía inicialmente, medía la sección completa únicamente y no lo realmente ejecutado hasta el día de la medición del hito. En este sentido, la cláusula primera del documento de modificación No. 3 al Contrato No. 3460 de 2008 estableció que durante la ejecución del contrato, la interventoría y el contratista podrán acordar el ajuste de los indicadores de medición y del procedimiento para evaluar el porcentaje de ejecución, que deberán ser aprobadas por el INVIAS. De igual forma, las partes estructuraron un nuevo Programa de Desembolsos, que de acuerdo con lo expuesto en el documento de modificación prevé la entrega de dineros a título de anticipo hasta el momento en que concurran los dineros entregados a título de pago y la porción de obra ejecutada, de acuerdo con la estimación efectuada por la partes y mantiene el flujo de recursos de conformidad con lo pactado inicialmente. Por medio de la modificación No. 3 del contrato 3460, se formalizó y se presentó el nuevo Programa de Desembolsos. En relación al Programa de Actividades de Obligatorio Cumplimiento, tal como se mencionó anteriormente, los cuadros contenidos en el Apéndice E fueron reemplazados teniendo en cuenta la modificación a los indicadores de medición y la racionalización de las metas; este programa se presenta en el Anexo 1, donde se detallan las actividades definidas en cada una de las metas para los tres tramos en construcción. 5. ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO 5.1. ESQUEMA CONCEPTUAL ACTUAL DEL PROYECTO Tal como se enunció anteriormente, el Contratista Unión Temporal Segundo Centenario hizo entrega en el año 2010 del paquete de diseños del proyecto, que reflejaban modificaciones importantes con relación al esquema conceptual inicial consignado en el numeral 3 de este informe. 16

En este nuevo esquema se presenta el desarrollo de un túnel unidireccional paralelo al túnel piloto en sentido de Calarcá - Cajamarca de longitud aproximada de 8.65 Km. De acuerdo con la modificación No. 3 del Contrato 3460 en referencia al contenido del Apéndice A en el numeral 2.3 Alcance del Proyecto, que hace referencia a la longitud mínima del Túnel del II Centenario, se establece que puede tener una longitud APROXIMADA de 8.8 Km, es decir, que la propuesta del Contratista se encuentra dentro de los términos contractuales previstos por el INVIAS. Igualmente, se presenta otra modificación importante, que corresponde al trazado de un segundo túnel unidireccional paralelo al túnel piloto y al Túnel II Centenario, que tendría una longitud aproximada de 10.5 Km, y que conduciría el tráfico vehicular en sentido de Cajamarca Calarcá. Imagen 5. Esquema actual del proyecto Longitud de acuerdo a diseño original Fuente: Consorcio DIS S.A. EDL Ltda. Ingenieros Consultores 17

5.2. ESTUDIOS Y DISEÑOS El contratista Unión Temporal Segundo Centenario hizo entrega al INVIAS de los diseños definitivos del proyecto durante los meses de Junio y Julio de 2010. En este sentido, la interventoría certificó el cumplimiento de la Meta 1 correspondiente a la elaboración y entrega de los diseños el 7 de julio del mismo año. Respecto a las obras objeto de los módulos II y III, los diseños definitivos entregados incluían una mayor cantidad de túneles cortos y viaductos que no habían sido previstos en los diseños iniciales. Esta modificación obedeció a las condiciones topográficas del terreno y la baja calidad del suelo, aspectos que provocaron un derrumbe en el punto conocido como Matallana, en el mes de Octubre de 2009, donde se realizaban trabajos para el desarrollo de una vía a cielo abierto. En ese momento, el Contratista Unión Temporal Segundo Centenario, que originalmente había presentado un trazado con características geométricas restrictivas por las condiciones expuestas anteriormente, optó por rediseñar el trazado de las segundas calzadas de los módulos II y III, desarrollando un total de 3.4 Km en viaductos y 3.3 Km en túneles cortos. Los túneles tienen longitudes entre 80 y 300 m, y los viaductos entre 20 y 330 m, tal como se detalla en las tablas 4 y 5. Foto 1. Fallo en túnel corto por efecto de la inestabilidad del suelo, compuesto principalmente por cenizas volcánicas Segunda Calzada Tolima 18

Tabla 4. Listado de túneles cortos y viaductos - Módulo 2 KILOMETRAJE ABSCISADO INICIAL FINAL LONGITUD OBRA N NOMBRE k36+195,00 k36+440,00 245,00 TUNEL 1 BERMELLON 2 Km 36 k36+590,00 k36+670,00 80,00 TUNEL 2 ENVIDIA k36+923,00 k37+123,00 200,00 PUENTE 1 BOLIVAR k37+160,00 k37+250,00 90,00 PUENTE 2 BIPILA CINABRIO Km 37 k37+260,00 k37+420,00 160,00 TUNEL 3 CRITALES k37+668,00 k37+851,00 183,00 TUNEL 4 EL CINABRIO k38+50,00 k38+293,00 243,00 PUENTE 3 PERALES Km 38 k38+355,00 k38+750,00 395,00 TUNEL 5 AUSTRALIA k38+760,00 k38+845,00 85,00 TUNEL 6 UVO k38+916,00 k38+946,00 30,00 PUENTE 4 EL UVO Km 39 k39+650,00 k39+860,00 210,00 TUNEL 7 LA PALOMA k39+893,00 k39+928,00 35,00 PUENTE 5 LA PALOMA 1 k40+70,00 k40+160,00 90,00 PUENTE 6 LA PALOMA 2 Km 40 k40+290,00 k40+330,00 40,00 PUENTE 7 SECO k40+520,00 k40+843,00 323,00 PUENTE 8 LAS MARIAS k40+943,00 k41+007,00 64,00 TUNEL 8 LAS MARIAS1 k41+85,00 k41+120,00 35,00 PUENTE 9 PRIMAVERA Km 41 k41+225,00 k41+275,00 50,00 PUENTE 10 LA LUISA k41+535,00 k41+660,00 125,00 TUNEL 9 LA LUISA k41+900,00 k42+236,00 336,00 PUENTE 11 LA JULIA k42+245,00 k42+374,00 129,00 TUNEL 10 LA JULIA k42+540,00 k42+696,00 156,00 PUENTE 12 EL PORVENIR Km 42 k42+706,00 k42+895,00 189,00 TUNEL 11 EL PORVENIR k42+920,00 k42+940,00 20,00 PUENTE 13 BALCONCITOS k42+940,00 k43+075,00 135,00 TUNEL 12 BALCONCITOS k43+100,00 k43+120,00 20,00 PUENTE 14 SANTA BARBARA k43+132,00 k43+219,00 87,00 TUNEL 13 LOS ALPES Km 43 k43+247,00 k43+387,00 140,00 PUENTE 15 ALPES k43+470,00 k43+734,00 264,00 PUENTE 16 LAS HAMACAS k43+810,00 k43+945,00 135,00 PUENTE 17 LA CURVA Km 44 k44+265,00 k44+350,00 85,00 TUNEL 14 ESTRELLA-ITAIC RESUMEN DESCRIPCIÓN CANTIDAD LONGITUD TOTAL (m) TUNELES CORTOS 14 2172.00 VIADUCTOS 17 2207.00 VÍA A CIELO ABIERTO 4807.36 TOTAL 9176.36 19

KILOMETRAJE Km 6 Km 7 Km 8 Km 9 Km 10 Km 11 Tabla 5. Listado de túneles cortos y viaductos - Módulo 3 ABSCISADO INICIAL FINAL LONGITUD OBRA N NOMBRE k6+085,00 k6+115,00 30,00 PUENTE 1 SECO k6+830,00 k6+950,00 120,00 PUENTE 2 VILLA FLOR k7+10,00 k7+110,00 100,00 PUENTE 3 PLATANERA k7+890,00 k7+060,00 170,00 PUENTE 4 EL SALADO k8+070,00 k8+379,00 309,00 TUNEL 1 CARMELITA k8+419,00 k8+691,00 272,00 TUNEL 2 VIRGEN NEGRA k8+760,00 k8+850,00 90,00 TUNEL 3 VIRGEN BLANCA k8+870,00 k8+958,00 88,00 PUENTE 5 VIRGEN NEGRA k9+350,00 k9+405,00 55,00 PUENTE 6 MANZANILLO k9+755,00 k9+835,00 80,00 TUNEL 4 RCN k9+890,00 k10+090,00 200,00 PUENTE 7 ROBLECITO k10+140,00 k10+335,00 195,00 PUENTE 8 JAMAICA k10+615,00 k10+790,00 175,00 TUNEL 5 JAMAICA k10+820,00 k10+948,00 128,00 PUENTE 9 VILLA LOLA k11+120,00 k11+190,00 70,00 PUENTE 10 SAN RAFAEL k11+300,00 k11+350,00 50,00 PUENTE 11 EL MIRADOR k11+475,00 k11+590,00 115,00 TUNEL 6 EL MIRADOR k11+970,00 k12+025,00 55,00 PUENTE 12 SIERRA MORENA Km 12 k12+430,00 k12+560,00 130,00 TUNEL 7 VITRINAS RESUMEN DESCRIPCIÓN CANTIDAD LONGITUD TOTAL (m) TUNELES CORTOS 7 1171.00 VIADUCTOS 12 1261.00 VÍA A CIELO ABIERTO 6597.87 TOTAL 9029.87 5.3. AVANCE MÓDULO 1 - TUNEL II CENTENARIO Teniendo en cuenta la autonomía del contratista para determinar la metodología constructiva y considerando las dificultades de ventilación de evacuación de la rezaga en la construcción del túnel, el contratista Unión Temporal Segundo Centenario determinó como metodología constructiva llevar a cabo la excavación de la bóveda (sección superior) y la banca (sección inferior) de manera independiente. El proceso de excavación en el túnel principal se desarrolla actualmente en los frentes de Quindío y Tolima, y a través de seis galerías de conexión, tal como se muestra en el esquema de avance de excavación que se presenta en el Anexo 2. 20

Con corte al 30 de septiembre de 2011, se presenta el siguiente avance de excavación con relación a las longitudes proyectadas para el cumplimiento de la Meta 6: DESCRIPCIÓN Actividades de excavación y soporte Sección Superior Actividades de excavación y soporte Sección Inferior LONGITUD PROYECTADA (m) LONGITUD EJECUTADA (m) LONGITUD FALTANTE (m) % AVANCE 4759 4541.97 217.03 95.44% 2596 1831.17 764.83 70.54% FUENTE: Consorcio DIS S.A. EDL Ltda. Ingenieros Consultores Foto 2. Túnel II Centenario - Frente Quindío, avance desde la Galería 3 hacia Quindío Foto 3. Túnel II Centenario - Frente Tolima 21

PROCESO CONSTRUCTIVO TÚNEL II CENTENARIO El diseño del túnel y su construcción se desarrolla siguiendo el método tradicional o N.A.T.M. conocido como el nuevo método austriaco de túneles, que se basa en integrar la roca o suelo alrededor del túnel en forma circular, y permite utilizar un soporte flexible para mejorar la capacidad de auto soporte del terreno. La implementación de este método permite ejecutar la obra en forma secuencial, debido a que se busca oponer a la reacción del terreno circundante al sector excavado, un soporte flexible que permita controlar y estabilizar la descompresión de la roca. El soporte está constituido básicamente por pernos, arcos, concreto lanzado y enfilajes, siendo utilizados de acuerdo con las características del terreno, desde eventuales pernos y concreto lanzado en terrenos consistentes, hasta enfilajes, concreto, arcos y pernos en terrenos de baja calidad. Con la implementación de este método se logra que la misma roca actúe como elemento de auto-soporte y de esta forma disminuir la inducción de daños en la roca, sin embargo, es muy importante para el proceso controlar el comportamiento de la interacción roca soporte y tomar mediciones de las deformaciones de la roca. Foto 4. Esquema para excavación del Túnel II Centenario 22

Para la construcción del túnel se llevan a cabo los siguientes procesos: EXCAVACIÓN: Corresponde al retiro de la roca del terreno utilizando para ello la voladura controlada en terrenos duros, o métodos mecánicos en terrenos de baja resistencia. El método N.A.T.M. para el manejo de la interacción roca túnel, prevé la ejecución de la excavación en varias etapas: para terrenos duros la excavación se desarrolla en dos etapas, Bóveda y Banca; para terrenos blandos en tres etapas, Bóveda, Banca y Solera. SOSTENIMIENTO PRIMARIO: Este proceso corresponde a la colocación de los elementos definidos en el diseño y que se mencionaron anteriormente, determinados de acuerdo al tipo de terreno que se está excavando en relación a las características geotécnicas del macizo rocoso. 5.4. AVANCE MÓDULO 2 SEGUNDA CALZADA DEL TOLIMA La longitud de este tramo es de 9176 m de acuerdo con la última versión de los diseños entregados por el Contratista Unión Temporal Segundo Centenario, que inicia en el Km35+719.17 y termina en el K44+883.41. Foto 5. Vista del desarrollo de la carretera a cielo abierto en la Segunda Calzada del Tolima 23

Foto 6. Vista del desarrollo de Viaducto y portal de entrada a túnel corto Segunda Calzada del Tolima Foto 7. Vista del desarrollo de Viaducto Las Marías Segunda Calzada del Tolima 24

Foto 8. Vista del desarrollo de viaducto en el Tramo 2 - Segunda Calzada del Tolima Actualmente el contratista tiene abiertos 37 frentes de trabajo de obra, y presenta el siguiente avance con corte al 30 de septiembre y con relación a las longitudes proyectadas para el cumplimiento de la Meta 6: DESCRIPCIÓN LONGITUD PROYECTADA (m) LONGITUD EJECUTADA (m) LONGITUD FALTANTE (m) % AVANCE Actividades de cielo abierto 1665 1605 60 96.40% Actividades de puentes y túneles 435 748.46 172.06% FUENTE: Consorcio DIS S.A. EDL Ltda. Ingenieros Consultores 5.5. AVANCE MÓDULO 3 SEGUNDA CALZADA DEL QUINDIO La longitud de este tramo es de 9030 m de acuerdo con la última versión de los diseños entregados por el contratista, que inicia en el K4+911.96 y termina en el K14+040.00. Actualmente el contratista tiene abiertos 24 frentes de trabajo de obra, y presenta el siguiente avance con corte al 30 de septiembre y con relación a las longitudes proyectadas para el cumplimiento de la Meta 6: 25

DESCRIPCIÓN Actividades de cielo abierto Actividades de puentes y túneles LONGITUD PROYECTADA (m) LONGITUD EJECUTADA (m) LONGITUD FALTANTE (m) % AVANCE 2222 1724.34 497.66 77.60% 268 211.76 56.24 79.01% FUENTE: Consorcio DIS S.A. EDL Ltda. Ingenieros Consultores Foto 9. Vista del avance de la explanación, empradización Sector El Cebollal Km6+710 - Segunda Calzada Quindío Foto 10. Colocación de concreto lanzado Túnel RCN - Segunda Calzada Quindío 26

Foto 11. Cortes Km6 + 400 - Segunda Calzada Quindío 5.6. SEGUNDO TÚNEL UNIDIRECCIONAL EN SENTIDO CAJAMARCA - CALARCÁ Tal como se indicó en el numeral 5.1, el Contratista Unión Temporal Segundo Centenario diseñó un Segundo Túnel carretero unidireccional, en sentido Cajamarca Calarcá que tiene una longitud de 10.5 Km. Es importante precisar que el Contratista Unión Temporal Segundo Centenario, realizó una evaluación técnico económica para descartar la opción que estaba prevista inicialmente en el contrato de ampliar el túnel piloto ya construido. El desarrollo de esta obra requeriría una metodología constructiva muy compleja para modificar por completo la sección, llevándola de 16 m 2 a 100 m 2, generando también un volumen importante de residuos peligrosos, resultantes del retiro de los refuerzos que actualmente están instalados en este túnel y a los cuales no se les podría dar un manejo adecuado, generando un impacto ambiental muy importante en la región donde fueren dispuestos. El diseño de este nuevo túnel se ha integrado perfectamente con el desarrollo del proyecto, garantizando las condiciones de operación necesarias para el tráfico que circula hacia el pacífico. 5.7. OBRAS COMPLEMENTARIAS Los diseños de las obras complementarias que fueron definidos en el numeral 4.5.5., fueron entregados por el Contratista Unión Temporal Segundo Centenario en el año 2010. Sin embargo, es importante señalar que el diseño previsto para el desarrollo de las obras anexas que conectan el Portal Américas con el Portal Quindío, prevén la conexión de los tres túneles que fueron construidos por el Consorcio Interlínea a través de tres puentes y como vía a cielo abierto. 27

5.8. GESTIÓN SOCIAL Dentro del marco de la Licencia Ambiental 780 de 2011 y de la implementación del respectivo Plan de Gestión Social, se han realizado las actividades de socialización del proyecto a la comunidad, donde se definen los impactos sociales y sus formas de mitigación y compensación de acuerdo con la normatividad vigente. Como parte de este Plan de Gestión, se adelantan actividades como: Instalación de la Oficina de Sugerencias, Quejas y Reclamos Programa de capacitación y habilitación laboral Programa para la compra de predios y acompañamiento a las familias que participan en dicho proceso 5.9. GESTIÓN AMBIENTAL El proyecto cuenta con Licencia Ambiental Ordinaria para el Cruce de la Cordillera Central en la etapa de construcción, otorgada por el Ministerio de Ambiente al INVIAS mediante Resolución 780 del 24 de agosto del 2001, cedida a la Unión Temporal Segundo Centenario mediante Resolución No. 1000 de mayo de 2009 y modificada por la Resolución No. 1757 de 2009. Los permisos ambientales por aprovechamiento de los Recursos Naturales, son tramitados por la Unión Temporal Segundo Centenario ante las Corporaciones Autónomas Regionales del Quindío y Tolima; debido a que la Licencia Ambiental es de tipo Ordinaria. El PMA hace parte integral del Estudio de Impacto Ambiental el cual abarca las medidas de prevención, control, mitigación y compensación para todos los componentes ambientales presentes en la zona de influencia directa, susceptibles de ser afectados por el desarrollo del mismo proyecto. La implementación del PMA para los módulos I, II y III está a cargo del contratista Unión Temporal Segundo Centenario, donde a la fecha se evidencia un avance en la ejecución de las 26 fichas físico - bióticas definidas en este plan de manejo ambiental. De acuerdo al nuevo trazado diseñado por el contratista Unión Temporal Segundo Centenario para la construcción de la segunda calzada del Tolima y segunda calzada del Quindío, donde se presentan las alternativas de túneles cortos y viaductos por menos cortes a cielo abierto, el Ministerio de Ambiente solicito a la Unión Temporal Segundo Centenario la modificación de la Licencia Ambiental No.780, trámite que está en curso. 28

CONCLUSIONES Resultado de la información recopilada y de la visita realizada al sitio de las obras por la Dirección Técnica de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, a continuación plasmamos algunas conclusiones y recomendaciones sobre los aspectos más relevantes en desarrollo del proyecto: El nuevo diseño de construcción de túneles cortos y viaductos presentado por la Unión Temporal Segundo Centenario para las segundas calzadas, fue una decisión acertada en la medida que evadirá, al máximo, las condiciones adversas de los suelos mediante la construcción de 29 viaductos que suman 3,5 Km. y 21 túneles cortos que unidos suman 3,3 Km. de longitud. De igual forma, teniendo en cuenta que el volumen de importación es tres veces superior al de exportación, y que el análisis riguroso de la interventoría del proyecto y del INVIAS determinó la no conveniencia de ampliar el túnel piloto, para la CCI es acertada también la decisión de modificar el sentido de operación del primer túnel para que se utilice desde el puerto hacia el interior del país. La construcción de los Túneles del Segundo Centenario acortarán el recorrido actual en cerca de 10 Km y evitarán un ascenso de 840 m, representando un ahorro de aproximadamente 30 minutos para vehículos livianos (72% del tiempo actual) y de 80 minutos para vehículos pesados (87% del tiempo actual). La entrada en operación del proyecto completo permitirá mejorar los niveles de servicio del corredor de comercio, reflejados principalmente en: o Ahorro de los costos de operación para vehículos livianos y de carga pesada; o Disminución en los tiempos de recorrido debido al incremento en la velocidad promedio que está estimada en 60 Km/h, y que actualmente no supera los 18.2 Km/h; o Disminución en un 75% en los índices de accidentalidad Todas las anteriores condiciones se han cuantificado y se estima que el ahorro estaría alrededor de los 40 millones de dólares al año. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, es imperativo que el INVIAS defina cuanto antes la contratación de la construcción del segundo túnel unidireccional en el sentido Cajamarca Calarcá, cuyos diseños ya se encuentran aprobados, aprovechando que, de hacerse en forma simultánea a la construcción del primer túnel, se puede utilizar éste último para abrir galerías y frentes de trabajo que agilizarían la ejecución de la obra. 29

De igual forma, esta decisión incidiría en el diseño final de los equipos electromecánicos y podría optimizar económicamente el proyecto, al integrar su operación. Al igual que la definición prioritaria sobre la construcción del segundo túnel, es necesario que el INVIAS contrate cuanto antes las obras anexas que conectarán el primer túnel del lado del Quindío, con el portal Américas. Es importante recalcar que lo contratado en el tramo Cajamarca - Calarcá es la construcción de una segunda calzada, además del túnel, formando un par vial lo que significa que la actual calzada conserva las mismas características y alineamientos geométricos existentes. El mantenimiento de esta calzada no hace parte del contrato actual en ninguno de los módulos, y por lo tanto, es necesario que el INVIAS gestione los recursos y contrate el mantenimiento rutinario y periódico requerido. Por último, el Instituto Nacional de Concesiones INCO, anunció dentro de los paquetes de vías a estructurar como una posible concesión, el corredor en doble calzada Ibagué La Paila. Se deduce para el tramo particular entre Cajamarca y Calarcá, que sería una concesión para la operación y el mantenimiento del corredor, una vez terminado y entregado el contrato de obra pública. En todo caso, la Dirección Técnica de la Cámara Colombiana de la Infraestructura recomienda que en dicha estructuración se incluyan dentro del objeto contractual, el mejoramiento de las especificaciones geométricas de la carretera existente, así como las variantes a los municipios de Cajamarca y Calarcá. 30

ANEXO 1 MODULO 1 META MES DE MEDICIÓN FECHA ETAPA AVANCE DE ACTIVIDAD PRODUCTOS TERMINADOS 100% Estudios y diseños definitivos 1 8 Dic 14/2009 Iniciación 100% 100% Licencia ambiental e inicio de la implementación PMA Plan de gestión social e inicio de implementación 10% Disponibilidad de predios 2 12 Jul 1/2010 Construcción 5% De las actividades de excavación y soporte del Túnel del Tramo 3 100% Disponibilidad de predios 3 16 Nov 1/2010 Construcción 10% De las actividades de excavación y soporte del Túnel del Tramo 3 4 20 Mar 1/2011 Construcción 35% De las actividades de excavación y soporte del Túnel del Tramo 3 5 24 Jul 1/2011 Construcción 42% 3,634 m 17% 1,471 m De las actividades de excavación y soporte del Túnel del Tramo 3 Sección Superior De las actividades de excavación y soporte del Túnel del Tramo 3 Sección Inferior Banqueo 6 28 Nov 1/2011 Construcción 55% 4,759 m 30% 2,596 m De las actividades de excavación y soporte del Túnel del Tramo 3 Sección Superior De las actividades de excavación y soporte del Túnel del Tramo 3 Sección Inferior Banqueo 31

MODULO 1 META MES DE MEDICIÓN FECHA ETAPA AVANCE DE ACTIVIDAD PRODUCTOS TERMINADOS 70% 6,056 m De las actividades de excavación y soporte del Túnel del Tramo 3 Sección Superior 7 32 Mar 1/2012 Construcción 50% 4,326 m De las actividades de excavación y soporte del Túnel del Tramo 3 Sección Inferior Banqueo 15% 1,298 m De las actividades de revestimiento, pavimentos, acabados y obras civiles complementarias del Tramo 3* 85% 7,354 m De las actividades de excavación y soporte del Túnel del Tramo 3 Sección Superior 8 36 Jul 1/2012 Construcción 70% 6,056 m De las actividades de excavación y soporte del Túnel del Tramo 3 Sección Inferior Banqueo 35% 3,028 m De las actividades de revestimiento, pavimentos, acabados y obras civiles complementarias del Tramo 3* 100% 8,652 m Terminación de la excavación y soporte del Túnel del Tramo 3 Sección Superior 9 40 Nov 1/2012 Construcción 85% 7,354 m De las actividades de excavación y soporte del Túnel del Tramo 3 Sección Inferior Banqueo 55% 4,758 m De las actividades de revestimiento, pavimentos, acabados y obras civiles complementarias del Tramo 3* 10 44 Mar 1/2013 Construcción 100% 8,652 m Terminación de excavación y soporte del Túnel del Tramo 3 Sección Inferior Banqueo 32

MODULO 1 META MES DE MEDICIÓN FECHA ETAPA AVANCE DE ACTIVIDAD PRODUCTOS TERMINADOS 80% 6,920 m De las actividades de revestimiento, pavimentos, acabados y obras civiles complementarias del Tramo 3* 11 46 Mayo 1/2013 Construcción 100% 8,652 m Terminación de revestimiento, pavimentos, acabados y obras civiles complementarias del Tramo 3* 12 52 Noviembre 1/2013 Operación y Mtto. Túnel Operación y mantenimiento de la nueva segunda calzada del Tramo 3 13 58 Mayo 1/2014 Operación y Mtto. Túnel Mantenimiento Tramo 3 14 64 Noviembre 1/2014 Operación y Mtto. Túnel Mantenimiento Tramo 3 15 70 Mayo 1/2015 Operación y Mtto. Túnel Terminación de la operación y mantenimiento del Tramo 3 33

MODULO 2 META MES DE MEDICIÓN FECHA ETAPA AVANCE DE ACTIVIDAD PRODUCTOS TERMINADOS 100% Estudios y diseños definitivos 1 8 Diciembre 14/2009 Iniciación 100% 100% Licencia ambiental e inicio de la implementación PMA Plan de gestión social e inicio de implementación 100% Disponibilidad de predios 2 12 Julio 1/2010 Construcción 5% De las actividades de la nueva segunda calzada Tramo 2 20% Disponibilidad de predios 3 16 Noviembre 1/2010 Construcción 10% De las actividades de la nueva segunda calzada Tramo 2 40% Disponibilidad de predios 4 20 Marzo 1/2011 Construcción 30% De las actividades de la nueva segunda calzada Tramo 2 100% Disponibilidad de predios 5 24 6 28 Julio 1/2011 Noviembre 1/2011 Construcción Construcción 23% 1.094 m 10% 35% 1.665m 10% 435 De las actividades a cielo abierto del Tramo 2 De las actividades del nuevo Intercambiador de Bermellón y Túnel de desvío De las actividades a cielo abierto del Tramo 2 De las actividades de Puentes y Túneles del Tramo 2 34

META MES DE MEDICIÓN 7 33 8 36 9 40 10 44 11 46 FECHA Marzo 1/2012 Julio 1/2012 Noviembre 1/2012 Marzo 1/2013 Mayo 1/2013 ETAPA Construcción Construcción Construcción Construcción Construcción MODULO 2 AVANCE DE ACTIVIDAD PRODUCTOS TERMINADOS 40% 45% 2.141m 20% 869 75% 60% 2.854m 40% 1.738 90% 75% 3.568m 60% 2.608 100% 90% 4.281m 80% 3.477 100% 4.346m 100% De las actividades del nuevo Intercambiador de Bermellón y Túnel de desvío De las actividades a cielo abierto del Tramo 2 De las actividades de Puentes y Túneles del Tramo 2 De las actividades del nuevo Intercambiador de Bermellón y Túnel de desvío De las actividades a cielo abierto del Tramo 2 De las actividades de Puentes y Túneles del Tramo 2 De las actividades del nuevo Intercambiador de Bermellón y Túnel de desvío De las actividades a cielo abierto del Tramo 2 De las actividades de Puentes y Túneles del Tramo 2 De las actividades del nuevo Intercambiador de Bermellón y Túnel de desvío De las actividades a cielo abierto del Tramo 2 De las actividades de Puentes y Túneles del Tramo 2 Terminación de actividades de Puentes y Túneles del Tramo 2 Terminación de la implementación de las 35

META MES DE MEDICIÓN 12 52 13 58 FECHA Noviembre 1/2013 Mayo 1/2014 ETAPA Operación y Mantenimiento Operación y Mantenimiento MODULO 2 AVANCE DE ACTIVIDAD Segunda Calzada Segunda Calzada PRODUCTOS TERMINADOS Obligaciones en Gestión Ambiental y Gestión Social de acuerdo con los Apéndices F y G Operación y mantenimiento de la nueva segunda calzada del Tramo 2 Operación y mantenimiento del Tramo 2 14 64 Noviembre 1/2014 Operación y Mantenimiento Segunda Calzada Operación y mantenimiento del Tramo 2 15 70 Mayo 1/2015 Operación y Mantenimiento Segunda Calzada Terminación de la Operación y mantenimiento del Tramo 2 36

MODULO 3 META MES DE MEDICIÓN FECHA ETAPA AVANCE DE ACTIVIDAD PRODUCTOS TERMINADOS 100% Estudios y diseños definitivos 1 8 Diciembre 14/2009 Iniciación 100% 100% Licencia ambiental e inicio de la implementación PMA Plan de gestión social e inicio de implementación 100% Disponibilidad de predios 2 12 Julio 1/2010 Construcción 5% De las actividades de la nueva segunda calzada Tramo 1 20% Disponibilidad de predios 3 16 Noviembre 1/2010 Construcción 10% De las actividades de la nueva segunda calzada Tramo 1 40% Disponibilidad de predios 4 20 Marzo 1/2011 Construcción 30% De las actividades de la nueva segunda calzada Tramo 1 100% Disponibilidad de predios 5 24 6 28 Julio 1/2011 Noviembre 1/2011 Construcción Construcción 23% 1.460 m 10% 35% 2.222m 10% 268 De las actividades a cielo abierto del Tramo 1 De las actividades del nuevo Intercambiador de Américas De las actividades a cielo abierto del Tramo 1 De las actividades de Puentes y Túneles del Tramo 1 37

40% 45% 2.857m De las actividades del nuevo Intercambiador de Américas De las actividades a cielo abierto del Tramo 1 7 33 Marzo 1/2012 Construcción 20% 536 De las actividades de Puentes y Túneles del Tramo 1 75% 60% 3.809m De las actividades del nuevo Intercambiador de Américas De las actividades a cielo abierto del Tramo 2 8 36 Julio 1/2012 Construcción 40% 1.073 De las actividades de Puentes y Túneles del Tramo 1 90% 75% 4.761m De las actividades del nuevo Intercambiador de Américas De las actividades a cielo abierto del Tramo 1 9 40 Noviembre 1/2012 Construcción 60% 1.609 De las actividades de Puentes y Túneles del Tramo 1 10 44 Marzo 1/2013 Construcción 100% 90% 5.713m 80% 2.146 De las actividades del nuevo Intercambiador de Américas De las actividades a cielo abierto del Tramo 1 De las actividades de Puentes y Túneles del Tramo 1 11 46 Mayo 1/2013 Construcción 100% 6.348m 100% De actividades de Puentes y Túneles del Tramo 1 Terminación de la implementación de las obligaciones en Gestión Ambiental y Gestión Social de acuerdo con los Apéndices F y G 38

12 52 Noviembre 1/2013 Operación y Mantenimiento Segunda Calzada Operación y mantenimiento de la nueva segunda calzada del Tramo 1 13 58 Mayo 1/2014 Operación y Mantenimiento Segunda Calzada Operación y mantenimiento del Tramo 2 14 64 Noviembre 1/2014 Operación y Mantenimiento Segunda Calzada Operación y mantenimiento del Tramo 1 15 70 Mayo 1/2015 Operación y Mantenimiento Segunda Calzada Terminación de la Operación y mantenimiento del Tramo 1 39

Anexo 2 Fuente: Consorcio DIS - EDL 40

INFORME VISITA TÉCNICA DOBLE CALZADA BUGA - BUENAVENTURA La apertura al Pacífico y el desarrollo de este litoral es clave para la internacionalización económica de Colombia en la cuenca asiática y americana en este océano. Es por esto, que el corredor vial Cúcuta - Bogotá - Buenaventura, se constituye como uno de los ejes más importantes de comercio exterior, permitiendo comunicar la frontera con Venezuela y el interior del país con el puerto de Buenaventura. Este corredor vial, tendrá una longitud de 890 Km. aproximadamente en doble calzada y está divido en 9 tramos: Tramo 1: Buenaventura Buga Tramo 2: Buga La Paila Tramo 3: La Paila Armenia Calarcá Tramo 4: Calarcá Cajamarca Tramo 5: Cajamarca Ibagué Girardot Tramo 6: Girardot Bogotá Tramo 7: Bogotá Bucaramanga Tramo 8: Pamplona Cúcuta Tramo 9: Cúcuta Puerto Santander (obra pública y concesión) (en concesión) (en concesión) (obra pública) (en concesión) (en concesión) (en concesión) (en concesión) (por definir) En el tercer informe de seguimiento a proyectos de 2011, nos centraremos en el tramo 1: Buenaventura Buga, para ser más precisos en el tramo a cargo del INVIAS, Loboguerrero Citronela: 1. Antecedentes El corredor Bogotá Buenaventura se priorizo mediante el documento CONPES 3045 6 de 1999, el cual proyectaba un corredor de 509 Km, dividido en 4 tramos: - Tramo 1: Acceso al Pacifico en la vía Buenaventura Buga - Tramo 2: Buga La Paila - Tramo 3: La Paila Armenia Ibagué - Tramo 4: Ibagué Bogotá El primer tramo, Acceso al pacifico, consistía en la rehabilitación de 118 Km. de la vía existente en los tramos Buenaventura Mediacanoa y Loboguerrero Dagua Cali y la construcción de 120 Km. de nueva calzada entre El Pailón y Loboguerrero y entre Mediacanoa y Buga, con una inversión estimada de US200 millones de dólares. El segundo tramo, Buga La Paila, consistía en la construcción de 57 Km. de nueva calzada, la cual fue realizada y entregada en concesión. 6 Conpes 3045. Programa de Concesiones Viales 1998 2000. Tercera Generación de Concesiones 41

El tercer tramo, La Paila Armenia Ibagué, contemplaba la rehabilitación de 151 Km. de vía existente y construcción en doble calzada entre el Club Campestre de Armenia e Ibagué. Incluía la construcción del túnel de la línea de 8.7 Km de longitud. Con una costo estimado para este tramo de US440 millones de dólares El último tramo, Ibagué Bogotá, se proyectó la rehabilitación de 186 Km de la calzada actual y la construcción de una segunda nueva calzada. La inversión estimada era de US300 millones de dólares, e incluía el tramo urbano de Bogotá hasta la Av. 68 y el túnel del Boquerón con una longitud de 4.1 Km. La estructura de dicho corredor se hizo en 2002, no obstante, ese Conpes sólo dio origen a la concesión Bogotá Girardot, que hace parte del corredor vial Bogotá - Buenaventura. Además, estudios realizados por el Gobierno Nacional y agencias internacionales 7, arrojaron que este corredor es uno de los cinco principales que tiene Colombia y que concentra el 83% de la carga movilizada del interior del país hacia el puerto, de allí su importancia. Sin embargo, las restricciones para la movilización de carga en este corredor son altas, principalmente en el sector de Loboguerrero Citronela, por la vulnerabilidad de la vía ante amenazas naturales como derrumbes y deslizamientos, que empeoran con el invierno, lo que genera grandes impactos negativos sobre el desarrollo económico y social de la región, debido a los constantes cierres de la vía. Así mismo, mediante documento Conpes 3410 de 2006 8 se recomendó al Ministerio de Transporte y al INVIAS definir el mecanismo para mejorar la capacidad de la vía Buga Buenaventura y estructurar el proyecto. Es por esto que, mediante el documento CONPES 3422 de 2006 9 se le da importancia estratégica al corredor en doble calzada Buga Buenaventura, por lo que el Gobierno Nacional prioriza su ejecución. De igual forma y dentro del marco de este Conpes, el gobierno priorizó la ejecución de los siguientes proyectos: - Bogotá Girardot: en construcción concesión a cargo del INCO - Girardot Ibagué: en construcción a cargo del INCO - Ibagué Armenia: Corredor de Mantenimiento Integral, incluía Ibagué - Calarcá y la variante de Ibagué. Así como, la construcción de la primera fase del Túnel de la Línea a cargo del INVIAS - Calarcá - La Paila: concesión en operación y mantenimiento a cargo del INCO 7 Trade Capacity Building Support Project, USAID Colombia, 2005 e Infraestructura Logística de calidad para la Competitividad de Colombia, 2006, Banco Mundial. 8 CONPES 3410 de 2006 Política de estado para mejorar las condiciones de vida de la población de Buenaventura 9 CONPES 3422 de 2006 La Importancia Estratégica del Sistema de doble calzada corredor Vial Buga Buenaventura, determinó que este corredor es fundamental en el desarrollo del comercio exterior de Colombia, para las próximas décadas y con miras al aprovechamiento de la cuenca del Pacifico y su integración con Asia, definiendo la construcción de la doble calzada en el tramo Buga Citronela, dado el alto volumen de carga que se moviliza por este tramo y sus limitadas características de trazado geométrico que limitan la velocidad de los vehículos. 42

- La Paila - Tulúa Buga: concesión en operación y mantenimiento a cargo del INCO - Buga Buenaventura: corredor de Mantenimiento Integral, y la vía Interna- Alterna al puerto de Buenaventura a cargo del INVIAS 2. Descripción del proyecto El proyecto Sistema Doble Calzada Corredor Vial Buga Buenaventura se desarrolla principalmente sobre el trazado existente de la actual carretera, contemplando algunas intervenciones para la corrección geométrica del trazado actual, que no genera grandes impactos sobre los componentes físicos y bióticos, pues se hacen sobre un corredor existente. La zona del proyecto se caracteriza por la presencia de asentamientos de comunidades negras, reconocidas con consideraciones especiales establecidas en la Ley 70 de 1993. La construcción del corredor requiere el reasentamiento de la población, el cual se realiza a través de un programa social que mejora sus condiciones actuales de vida, considerando que la zona es afectada por desastres naturales que han ocasionado pérdidas humanas en varias oportunidades. 2.1 Ubicación del proyecto El proyecto se localiza en la costa pacífica Colombiana, en el departamento del Valle del Cauca, entre los Municipios de Buga y Buenaventura. Imagen 6. Localización del Proyecto Fuente: Invías 43

El primer tramo, Buga Mediacanoa -hasta el momento- no cuenta con un contrato de obra pública ni de concesión. Desde junio de 2009, se tienen listos los diseños de aproximadamente 7 Km. de longitud elaborados por PISA para la Gobernación del Valle. Sin embargo, a la fecha la Gobernación no ha definido si el tramo se le adiciona a la concesión departamental Buga Tulúa La Paila o si por el contrario se da en obra pública. Para el segundo tramo Mediacanoa Loboguerrero, de 48 Km., en octubre de 2006 se firmó el acta de inicio del contrato adicional entre el INCO y el consorcio Malla vial del Valle del Cauca y Cauca para los estudios y diseños definitivos, obras de construcción, operación y mantenimiento a la segunda calzada de este tramo por un valor de $ 231.855 millones con plazo de 60 meses. Los tramos Loboguerrero Cisneros, Cisneros Triana, Triana - Altos de Zaragoza y Altos de Zaragoza Citronela son administrados por el INVIAS y son objeto de análisis del presente documento. 2.2 Alcance del proyecto En el tramo a cargo del INVIAS, Loboguerrero Citronela, se realizan actividades de ingeniera para la construcción de la doble calzada en los sectores que lo conforman. Teniendo en cuenta las inversiones que se requerían para el desarrollo de estas actividades, su ejecución se programó inicialmente en dos etapas, según el documento Conpes 3487 10 como se muestra a continuación: Etapa Sector Tramo Actividad I 2 3 4 II 2 Loboguerrero - Cisneros Cisneros - Triana - Alto de Zaragoza Alto de Zaragoza - Citronela Loboguerrero - Cisneros Revisión, ajuste y actualización del diseño y gestión ambiental Ajuste del diseño, gestión predial, social, ambiental (compra de predios y concertación con las comunidades)y construcción de doble calzada Diseño, gestión ambiental y construcción de doble calzada Total Etapa I Gestión ambiental y construcción de doble calzada Longitu d (km) 2006 2007 2008 2009 2010 14 4.682 20,9 24.806 42.148 66.100 26.009 14 7.506 15.000 81.000 27.230 48,9 24.806 54.337 81.100 107.009 27.230 14 P.D. P.D. P.D. P.D. P.D. Fuente: Conpes 3487 de octubre de 2007 Inicialmente, y de acuerdo con el Conpes 3422 Sistema doble calzada corredor vial Buga Buenaventura, para el tramo Loboguerrero Buenaventura, el Ministerio de Transporte, el Inco y la Gobernación del Valle, estaban a cargo de estudiar la viabilidad de entregarlo en concesión. Los primeros tramos de la vía Loboguerrero Citronela en ser adjudicados fueron Altos de Zaragoza Triana y Triana Cisneros en diciembre de 2006, un año 10 CONPES 3487 de 2007: Concepto favorable a la Nación para contratar empréstitos externos con la banca y/o organismos multilaterales por un valor de hasta US $120 millones o su equivalente en otras monedas, para financiar parcialmente la etapa I del proyecto Doble Calzada Buga Buenaventura 44

después se adjudicó el tramo 1 Citronela Altos de Zaragoza en diciembre de 2007 y finalmente, dentro del Programa de Corredores Arteriales Complementarios para la Competitividad, se adjudicó el tramo 4 Cisneros Loboguerrero en junio de 2009. 3. Aspectos Generales El proyecto contempla la intervención de 48 Km., comprendidos entre el PR15+000 y PR63+000 divididos en cuatro tramos definidos de la siguiente manera: Tramo 1. Citronela - Altos de Zaragoza Tramo 2. Altos de Zaragoza Triana Tramo 3. Triana Cisneros Tramo 4. Cisneros Loboguerrero (PR15+000 PR29+000) (PR29+000 PR39+700) (PR39+700 PR49+000) (PR49+000 PR63+000) Al encontrarse divido en tramos, se cuenta con tres licencias ambientales, otorgadas por el MAVDT. La primera se otorgó a los tramos 2 y 3, con la resolución No. 2367 del 27 de diciembre de 2007. La segunda que otorgó el Ministerio fue la del tramo 4, con la resolución No. 0159 del 28 de enero de 2010, y en el tramo 1 se otorgó la licencia el 6 de mayo de 2010 con la resolución No. 817. Para la obtención de las licencias el proceso fue complejo, debido a que el proyecto atraviesa la zona de Reserva Forestal del Pacífico 11 y va paralelo a la cuenca del río Dagua en gran parte de su trayectoria, lo que implicó realizar una serie de actividades adicionales como el inventario forestal al ciento por ciento de la zona y la firma de acuerdos con las comunidades étnicas (indígenas y/o afrodescendientes) involucradas en el proyecto como reconocimiento de ocupación de territorios titulados colectivamente. Debido a esto la gestión social, predial y ambiental es especialmente delicada entre los sectores de Citronela (Buenaventura) y Loboguerrero (Dagua), por la aparición de nuevas comunidades pertenecientes a minorías étnicas del país, quienes deben ser consultadas previamente 12 por el INVIAS, para obtener las licencias ambientales que permiten el desarrollo de las obras. 11 La Ley 2a de 1959: Sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables estableció en su artículo primero zonas de reserva forestal. Una de ellas es la Reserva Forestal del Pacífico comprendida dentro de los siguientes límites generales: Por el Sur, la línea de frontera con el Ecuador; por el occidente, el Océano Pacífico y la línea divisoria con Panamá; por el Norte, el Océano Atlántico (golfo de Urabá), y por el Oriente, una línea que arrancando 15 Kilómetros al Este del divorcio de aguas de la Cordillera Occidental, en los Límites con el Ecuador, siga hasta el volcán de Chiles el nevado de Cumbal y la quebrada de San Pedro, y de allí, a través del río Patía, hasta Chita continuando 15 Kilómetros al Este, por el divorcio de aguas del cerro de Rivas al cerro de Munchique y siguiendo la cima de la Cordillera Occidental hasta el cerro de Caramanta; de allí al cerro Paramillo y luego al cerro Murrucucú y de allí una línea resta, con rumbo 45 grados noreste, hasta el Océano Atlántico. http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/areas/reservas/indice.htm#1. ZONA DE RESERVA FORESTAL DEL PACIFICO 12 La Consulta previa es un derecho constitucional que tienen los indígenas y las comunidades negras a ser consultadas sobre proyectos que puedan afectar su comunidad como una forma de proteger la identidad cultural, social y económica de las minorías étnicas. Esta figura viene operando desde 1994. http://www.lasillavacia.com/historia/3201 45

4. Estado actual del proyecto TRAMO 1. CITRONELA - ALTOS DE ZARAGOZA (PR15+000 PR29+000) Foto 13. Empradización de taludes PR 19+600 Foto 12. Construcción de cárcamo para protección de tubería PR 20+181 al PR 20+375 CONTRATO OBJETO CONTRATISTA VALOR TOTAL FECHA INICIO FECHA FINAL Contrato 3361 de 2007 CONSORCIO METROVIAS BUENAVENTURA Construcción Doble Calzada CASS Construcciones & CIA 45% Buga - Buenaventura, sector Constructora LHS S.A. 45% Citronela - Zaragoza Luis Hector Solarte Solarte 5% Carlos Alberto Solarte Solarte 5% 120.585.892.550 AGOSTO DE 2008 Adición 1: 1.060.545.041 NOVIEMBRE DE 2012 30 de diciembre de 2010 Contrato 3353 de 2007 Interventoría Doble Calzada CONSORCIO GOMEZ CAJIAO - CONSULTECNICOS Buga - Buenaventura, sector Gomez Cajiao y Asociados S.A 50%. Citronela - Zaragoza Consultecnicos 50% Fuente: Datos Invías, elaboración propia El tramo 1 comprende las siguientes actividades: 8.732.269.001 JULIO DE 2008 DICIEMBRE DE 2012 - Construcción de la segunda calzada con una longitud de 14Km - Construcción de dos viaductos en los PR24 y PR25, con una longitud aproximada de 270 m - Construcción de cuatro muros en concreto: T56 K25+575 K25+635 T58 K26+035 K26+110 T64 K27+640 K27+670 T68 K28+360 K28+430 Los estudios y diseños de estas estructuras, están completamente terminados. Adicionalmente, incluye la construcción de un cárcamo para la protección del poliducto de Ecopetrol que va de Yumbo a Buenaventura, el cual una vez se termine de construir la doble calzada Ecopetrol lo trasladará hacia un costado de la vía, abandonado la tubería protegida por el cárcamo. 46

Licenciamiento ambiental para Tramo 1. Citronela (PR15+000) Altos de Zaragoza (PR29+000) La licencia ambiental la otorgó el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial mediante Resolución 817 de 2010, para la construcción de la doble calzada entre Citronela a nivel del PR16+100, hasta Altos de Zaragoza en el PR29+000, con excepción de la franja norte de la calzada actual entre el PR22+533 al PR25+336, localizado en la jurisdicción del municipio de Buenaventura. Tal y como puede observarse en la Imagen: Imagen 7. Tramo con Licencia Ambiental Fuente: Invias Consorcio Metrovias Buenaventura Por lo que las obras debieron iniciarse en el PR16+100 y no el PR15+000 que es el punto de inicio del proyecto. De acuerdo con esto, el contratista ha establecido cinco frentes de obras de la siguiente manera: Frente 1 (F1) K18+200 a K21+300 Córdoba K18+200 a K19+600 K20+000 a K21+300 Frente 2 (F2) K22+200 a K22+500 Santa Helena Frente 3 (F3) K25+110 a K25+500 Viaducto 2 Frente 4 (F4) Frente 5 (F5) K25+300 a K26+800 Canaima K27+200 a K27+400 Dagua K27+900 a K28+500 K28+900 a K29+000 Imagen 8. Frentes de Obra Fuente: Invias Consorcio Metrovias Buenaventura Sin licencia ambiental Con licencia y en tramite de predios Frentes de obra 47