Tercera circular. Por otro lado, el aumento del número de usuarios de comedores ha supuesto una "delegación"



Documentos relacionados
POLÍTICAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

COCINA Y GASTRONOMÍA PROFESIONAL

CURSO DE GESTIÓN. 16 horas lectivas. Formación Online. La Gestión de los Alérgenos Alimentarios en la Restauración

Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos?

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

PREMIO LIBRERÍA CULTURAL 2016 BASES DE LA DECIMOCTAVA EDICIÓN

PLAN PARA LA PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA (PAFAE)

I Salón Empresarial para el Codesarrollo

Olimpiada de Emprendedores: Bases del concurso

1. Formar, educar e informar sobre los servicios que la Administración pública y sus departamentos prestan a los ciudadanos.

LAS ESCUELAS INFANTILES

CINE Y GASTRONOMÍA Archidona (del 4 al 8 de julio de 2016)

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC

RED MADRILEÑA A DE UNIVERSIDADES SALUDABLES

PLAN DE MEDIO AMBIENTE

Niños bien alimentados. Menús saludables y nutritivos

WebQuest sobre Nutrición

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS

Curso Online de Nutrición y Alimentación Infantil: Práctico

Curso de Alimentación en el Embarazo, Lactancia y Etapa Infantil

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA LOCAL Módulo E. MARKETING Y COMUNICACIÓN LOCAL (Octava Edición)

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias generales. Competencias específicas. Competencias transversales

MEMORIA. Taller de Sensibilización en I-SAN para Actores y Líderes Locales del Municipio de San Simón, Morazán.

ORDENANZA Nº EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA CANTINAS ESCOLARES SALUDABLES

Curso Online de Auxiliar de Comedor en Guarderías: Práctico

Organiza Asesor científico Colaboración

ESTRATEGIAS DE COMUNICACION EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

II Simposio Catalán sobre la Planificación Dietético-Nutricional y Ergonutrición para el Entrenamiento Deportivo. 3 y 4 de junio 2016

Guía para el debate de la mesa redonda de alto nivel de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

Comité Intergubernamental para la Educación Física y el Deporte (CIGEPS)

Sector gourmet Asturias. Proyecto de mejora de la competitividad

BIOARABA. La entrada a la feria será gratuita. Esperamos vuestra presencia y colaboración. Ven a BioAraba!

CONGRESO NACIONAL SOBRE EMPRENDIMIENTO, EMPLEO Y DISCAPACIDAD. VALENCIA, 5 y 6 de NOVIEMBRE de 2015 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

TÍTULO: FORMACIÓN DE MONITOR DE COMEDOR ESCOLAR COORDINADOR/A/ES/AS: JUAN PEDRO MORENO MARTÍN-VIVEROS LUGAR: CAMPUS DE ELCHE HORAS: 30

PROYECTO LA DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LOS OBSERVATORIOS DE EMPLEO UNIVERSITARIOS. UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (ULPGC).

CURSO: PROMOCIÓN DE VIDA SALUDABLE EN LA EMPRESA

Programa de capacitación

Se presenta como Buena Práctica ATAPUERCA. CENTRO DE RECEPCIÓN DE VISITANTES

Gestión del ciclo del proyecto en la acción humanitaria PROGRAMA. Las Palmas de Gran Canaria 22 al 24 de abril de 2009

8as Jornadas SIG Libre

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN PRE-UNIVERSITARIA.

Guía de discusión y desarrollo de planes de mejoras para la escuela 67

LOS BANCOS DEL TIEMPO DE LOS CENTROS DE APOYO A LAS FAMILIAS DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

Nota de prensa. El Ministerio presenta a las comunidades autónomas el Plan de Garantía Juvenil y la Estrategia de Activación para el Empleo

I Edición. Aprender a hablar en público Presentaciones

Curso Universitario de Diseño de Productos y Servicios Turísticos Locales (Titulación Universitaria + 2 ECTS)

Frecuencia de consumo de alimentos en Cantabria. Comparación con las Guías Alimentarias para la población española

Proyecto Primeros Educadores. Escuela-taller de Padres

PROGRAMA PILOTO ESCOLAR DE REFERENCIA PARA LA SALUD Y EL EJERCICIO CONTRA LA OBESIDAD - PROGRAMA PERSEO

El curso que necesitas. Contenidos. Metodología. Configuración y precios. Contacto

Procurar la asistencia regular a la clase de todos los alumnos en edad de escolarización obligatoria (6-16 años).

Fecha: Del 17 de septiembre de 2012 al 24 de octubre de Días: Lunes y miércoles. Horario: 19:30 a 22:00 h

BASES DE LA CONVOCATORIA

Estructura y diseño de Proyectos. Contenidos y técnicas para su elaboración

PROGRAMA JUVENTUD EN ACCIÓN AGENCIA NACIONAL ESPAÑOLA Actividades TCP

REFERENCIA INSTITUCIONAL:

VOLUNTARIADO CORPORATIVO SEMINARIO. Voluntariado Corporativo, marcando la diferencia

EXPERTO EN ORIENTACIÓN PROFESIONAL

SUBDIRECCION DE EDUCACIÓN PRIMARIA. ESCUELA PRIMARIA DE TIEMPO COMPLETO CUAUHTèMOC CUERNAVACA, MOR

Diplomado Gerencia en Servicios de Salud

AUTORREGLAMENTO DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS EN SOSTENIBILIDAD DE LA UCM

GUÍAS PARA FUNCIONES ESPECIALES

PROGRAMA ESCUELA SIEMPRE ABIERTA Verano 2012 G UI Ó N PA RA LA SES I Ó N 2 DE CA PACITACI Ó N

El Método de Regresión Discontinua para Economistas de la Salud

Interés profesional En el nuevo escenario de la Europa del Conocimiento y sus consecuencias en la educación, surgen nuevas demandas de formación que p

Área Enfermería (255)

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FARMACIA. Facultad de Farmacia UCM

El Servicio de Atención a Domicilio desde los Centros de Ámbito Rural para Personas Mayores. Un modelo de atención centrada en la persona.

GUÍA DEL SELLO DE EXCELENCIA EUROPEA

Mindfulness: aplicaciones clínicas

Talleres Presenciales para Empresas

+ MASTER EN COACHING Y EN INTELIGENCIA. - Doble titulación-

Camp de Ideas Sociales - CIS

CONCLUSIONES: PONENCIAS MARCO Y MESAS REDONDAS

>>> VACACIONES DE COLORES 1, 2 y 3.

PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DE OAXACA

BASES Y FILOSOFÍA DEL I PREMIO DATO DE ORO A LA EMPRESA SOLIDARIA DE LA RIOJA

DISTRITO ESCOLAR UNIFICADO DE LOS ÁNGELES Boletín de política. Política del Distrito para la Asistencia de Padres a Conferencias

El Auxiliar de Educación Infantil (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

VIVIR LAS EMOCIONES. Charlas-talleres teóricos y prácticos para alumnos, profesores y padres. Adriana Reyes Tatiana Antoni

23 de abril de 2010, Lugo, España DECLARACIÓN DE LUGO SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DEL USO Y LA DEPENDENCIA DE DROGAS

COLOMBIA 2015 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HUMANOS ESTRATEGIA COMPENSACIÓN BENEFICIOS GESTIÓN DEL TALENTO

PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS INDUSTRIAS CULTURALES

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Calendario de celebraciones y festividades de las principales confesiones religiosas de Cataluña

MERCADOTECNIA SOCIAL. Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6. Optativa asignatura

Alimentación y escuela, menú de ideas desde la Agenda 21 Escolar de BCN

HISTORIAL CREDITICIO

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

TEMA 1. EL DISEÑO EN EDUCACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO DIRECCION DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

Conferencia Mundial sobre el Parlamento Electrónico 2016

360º en el mundo de la alimentación infantil

La percepción de la salud

BASES REGULADORAS DE LA I EDICION DEL PROGRAMA CREACION DE EMPRESAS DE ALTO RENDIMIENTO

El Programa ARCE se enmarca en los programas de cooperación territorial que el Ministerio promueve, en colaboración con las comunidades autónomas,

25 de octubre 2012 Suport Associatiu. Una Norma con Valores: Sostenibilidad y Futuro de las ONG

10, 11 y 12 de marzo de 2011

Trabajo Fin de Grado

Transcripción:

Barcelona, del 29 de mayo al 1 de junio de 2012 Tercera circular En las últimas décadas, los comedores escolares se han convertido en una necesidad social y económica cada vez mayor de modo que resultan ineludibles tanto su inclusión planificada en el sistema como un conocimiento detallado de lo que en ellos ocurre. Concretamente, en España, alrededor de 2.000.000 de usuarios en más de 14.000 centros educativos toman la comida más importante del día en la escuela. Estas cifras permiten tomar conciencia de la importancia del comedor escolar y que debe ser comprendido de manera multidimensional: como un espacio de convivialidad y de socialización alimentaria, de aprendizaje de gustos, hábitos y valores, de conocimientos alimentarios e higiénicos-sanitarios, y de detección y prevención de los posibles trastornos alimentarios. De igual forma, el comedor escolar es un lugar privilegiado para todos aquellos sectores interesados en conocer con detalle las actitudes de un importante sector de población que se encuentra, además, en proceso formativo. Por otro lado, el aumento del número de usuarios de comedores ha supuesto una "delegación"

progresiva de las responsabilidades alimentarias en la institución educativa. Ésta, a su vez, se asesora por expertos en nutrición con el fin de ofrecer menús que cumplan con los requerimientos nutricionales de los escolares. Sin embargo, aunque los menús sean nutricionalmente equilibrados ello no necesariamente significa que el consumo real sea efectivamente equilibrado. El comportamiento que determina el consumo real de niños y adolescentes está condicionado por variables complejas, enmarcadas en el contexto sociocultural de la comida y que se relacionan dentro del espacio del comedor. Así, dada la complejidad y multidimensionalidad de la comida escolar, son varias las temáticas que deben tener cabida en el presente congreso con el fin de entender el manejo y la dinámica de la alimentación en la escuela, no solamente la comida del mediodía, sino también otras prácticas alimentarias realizadas a lo largo de la jornada escolar: las perspectivas nutricionales y de salud, las perspectivas socioculturales, así como los diferentes procesos organizativos que encierran múltiples y diverso tipo de responsabilidades. emprendidas, de alternativas a medio y largo plazo; además de ofrecer las aportaciones que permitan una caracterización más precisa de las prácticas reales de consumo alimentario de la población escolar y las razones de las mismas. Así, se pretende, también, contribuir a una mejor orientación y adecuación de los servicios de comedor ofrecidos en la escuela y promover, así, la mejora de la salud y del bienestar en general de niños/as y adolescentes. Por todo ello, invitamos a los investigadores de las ciencias sociales y ciencias de la salud; educadores, docentes y administradores de los centros escolares; monitores de comedor, de tiempo libre y personal de cocina; empresas de catering y de monitoraje para comedores; agentes implicados en las diferentes fases de la cadena agroalimentaria; responsables políticos del campo educativo y sanitario; y, en definitiva, a todas las personas interesadas en abordar, discutir y profundizar aquellas dimensiones que permitan comprender la complejidad del comer en la escuela y, con ello, la complejidad de la alimentación en nuestra sociedad contemporánea. Este congreso pretende abrir un espacio para la presentación y el debate de resultados y acciones

PROGRAMA PROVISIONAL 29 de mayo de 2012 PRECONGRESO/SEDE FUNDACIO ALICIA En las cocinas demostrativas de la sede de la Fundació Alícia (Món Sant Benet, en Sant Fruitós de Bages) tendrá lugar un precongreso técnico orientado a cocineros, gestores de catering, dietistas, responsables y otras personas relacionadas con comedores escolares o similares, además de estudiantes de cocina, dietética u otros. Los talleres, que se desarrollarán con un enfoque eminentemente práctico, serán los siguientes: Taller 1: Dietas especiales en el comedor escolar (Intolerancias, alergias, guía de buenas prácticas/recetas adaptadas, etc.). Herramientas sencillas para implementar con seguridad estas dietas y dar respuestas seguras a las necesidades de los usuarios que las requieren. Taller 2: Los fritos (cuántos? de qué? cómo?...): Una propuesta de cocina caliente con un buen proceso de fritos más saludables, que absorban menos aceite: Cómo tratar los fritos en un sistema de cocina fría? Cómo recalentarlos? Cómo utilizar los fritos para introducir alimentos de más difícil aceptación: verduras, pescado azul...? Qué aceites son los adecuados para freir? Cómo se han de utilizar? Cuánto pueden durar? Cómo se han de conservar? Cuándo se han de cambiar? Qué se utiliza y qué debería utilizarse? Taller 3: Los productos de proximidad/degustación de variedades: Introducción de productos de proximidad en las escuelas; posibilidades, estrategias y costos, introducción de recetas tradicionales; variedades de productos; huertos, etc. En todas las sesiones además se tendrá en cuenta la multiculturalidad que actualmente está presente en las aulas y como esta se puede reflejar en los productos, los procesos y los menús que se sirven en el comedor escolar

30 de mayo de 2012 Sede: Edificio La Pedrera, Barcelona A partir de las 8h30 recogida de credenciales y documentación. 10h-11h.: Conferencia inaugural: Políticas para la alimentación en los centros educativos [Juan Manuel Ballesteros (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, AESAN)] 11h-11h30: Pausa-café 11h30-14h: Mesa Redonda: Conocer, comprender y actuar: investigaciones y diagnósticos sobre los comedores escolares. En los últimos años, se han realizado numerosos estudios sobre los comedores escolares. Su principal objetivo ha sido el de evaluar la calidad de los menús servidos y su mayor o menor adecuación a las recomendaciones nutricionales para la edad escolar. En esta mesa redonda serán presentados algunos de esos estudios, así como los diagnósticos a que han dado lugar. Todo ello con la finalidad de una caracterización más precisa de la comida de la escuela y de las estrategias necesarias y posibles para mejorarla. Pausa para el almuerzo Sede: Universidad de Barcelona 16h-18h: Comunicaciones Sesión: Alimentos y menús: gustos, prácticas y percepciones de los comensales escolares (1). Sesión: Comer en la escuela: aproximaciones múltiples a un hecho complejo y multidimensional Sesión: El lugar de la agro-ecología y de los productos de proximidad en los centros escolares y sus comedores (1). 18h-18h15: Pausa

18h15-20h15 Comunicaciones Sesión: Alimentos y menús: gustos, prácticas y percepciones de los comensales escolares (2) Sesión: La alimentación escolar: derechos y responsabilidades Sesión: El lugar de la agro-ecología y de los productos de proximidad en los centros escolares y sus comedores (2) 31 de mayo de 2012 Sede: Edificio La Pedrera, Barcelona 9h-11h: Mesa Redonda: La escuela como lugar de aprendizaje alimentario. A comer, se aprende? Qué es lo que debe aprenderse, exactamente? A comer, se educa? Qué modelos de conducta alimentaria se proponen? Transmitidos por parte de quién? De qué manera? Con qué finalidades? En esta mesa redonda serán presentadas diversas experiencias relativas a las múltiples dimensiones del aprendizaje alimentario, tanto desde el ámbito del comedor escolar propiamente dicho como desde el ámbito de la escuela como un todo. 11h-11h30: Pausa-café 11h30-14h: Mesa redonda: La diversidad de agentes implicados en el comedor escolar: responsabilidades compartidas o delegadas? Alimentarse bien y alimentar bien es una responsabilidad individual y colectiva con implicaciones ético-morales, de salud y económicas. En el comedor escolar, en su funcionamiento y en el cumplimiento de sus objetivos, intervienen, directa o indirectamente, padres y madres, profesorado, responsables de la planificación y de la ejecución de los menús, proveedores, autoridades sanitarias y educativas, etc. Cuáles son las responsabilidades de todos y cada uno de ellos? Cómo se ejercen? Cuáles son las convergencias y divergencias que aparecen? Cómo pueden resolverse en aras de un mejor cumplimiento de los diversos objetivos que debe cumplir el comedor escolar? Pausa Almuerzo

Sede: Universidad de Barcelona 16h-18h: Comunicaciones Sesión: Las programaciones de los menús escolares: guías, iniciativas y seguimientos (1). Sesión: Programas nutricionales para los centros escolares: evaluaciones, seguimientos y diagnósticos. Sesión: La promoción de una alimentación y unos hábitos saludables en la escuela (1). 18h-18h15: Pausa 18h15-20h15: Comunicaciones Sesión: Las programaciones de los menús escolares: guías, iniciativas y seguimientos (2). Sesión: El papel de la culinaria y de los profesionales de cocina en la alimentación escolar y en la salud. Sesión: La promoción de una alimentación y unos hábitos saludables en la escuela (2). 1 de junio de 2012 Sede: Edificio La Pedrera, Barcelona 9h-11h: Mesa redonda: La escuela y su comedor: experiencias y alternativas diversas. El interés y la preocupación general por una alimentación más saludable, más ética y más sostenible está dando lugar a múltiples y diversas propuestas de carácter más o menos alternativo y que se trasladan a las escuelas y a sus comedores. En esta mesa redonda, se presentarán diversas experiencias relacionadas con las maneras de gestionar el comedor, la procedencia de los alimentos (ecológicos, de proximidad, huertos escolares, etc.), así como a diferentes maneras de preparar y servir los menús.

11h-11h30: Pausa-café 11h30-14h: Mesa Redonda: Las empresas agroalimentarias y su responsabilidad social en la alimentación escolar. La preocupación por la salud en general y de los escolares en particular (la amenaza de la obesidad, por ejemplo) ha dado lugar en los últimos años a críticas diversas sobre diversos aspectos de nuestra cadena alimentaria. Todos los eslabones de dicha cadena se sienten implicados de una u otra manera y en mayor o menor grado; y todos ellos han elaborado sus particulares respuestas para mostrar su implicación y su responsabilidad social en relación con los objetivos de salud pública. En esta mesa redonda, diversas empresas presentarán algunas de sus acciones en relación al compromiso social exigido. Pausa Almuerzo 16h-18h: Mesa redonda: Circunstancias especiales, alimentaciones particulares. Nuestra sociedad muestra cada vez más un mayor conocimiento y una mayor sensibilidad hacia las particularidades tanto fisiológicas como culturales (por ejemplo: dificultades motoras, enfermedad celíaca, intolerancias, alergias, particularidades étnicas y/o religiosas, etc.). El reconocimiento de dichas particularidades se traslada a los comedores escolares y darles respuesta constituye un auténtico reto para ellos Qué problemas se plantean? Qué soluciones se adoptan? Cómo se gestionan o pueden gestionarse por parte de la escuela? 18h-18h30: Pausa 18h30-20h: Conferencia de clausura y clausura del congreso Comer en la escuela: perspectivas de futuro

CALENDARIO DE INSCRIPCION Y TARIFAS Hasta el 15 de abril Después del 16 de abril PRECONGRESO* Comunidad educativa (profesorado, AMPAS, estudiantes, etc.) 100 euros 150 euros Empresas 350 euros 450 euros CONGRESO Comunidad educativa (profesorado, AMPAS, estudiantes, etc.) 200 euros 300 euros Instituciones y entidades 250 euros 350 euros Profesionales y empresas 350 euros 450 euros TOTAL La inscripción da derecho a la asistencia a todas las sesiones del congreso, a la documentación, a las pausas café y a los almuerzos. *El número de plazas para los talleres del Pre congreso es de 60. La asignación de las plazas se realizará por riguroso orden de inscripción. Para más información: info@congresocomerenlaescuela.com Observatorio de la Alimentación (Odela) (+34) 93 403 45 59 (+34) 93 403 45 60 odela@odela-ub.com

Con la colaboración de: