CULTURA. Diagnostico de la Situación Actual Causas Identificadas Posibles Soluciones Mejor Alternativa de Solución



Documentos relacionados
RUTA DE ARTICULACIÓN EDUCACIÓN MEDIA CON LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Ley General de Educación 115 de 1994

PLAN DE MEJORAMIENTO GESTIÓN ACADÉMICA

Propuesta de técnico en desarrollo rural integral sostenible del trópico seco elaborada.

PROCESO: EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL VERSIÓN: 1 EMISOR ENTRADA ACTIVIDADES SALIDA RECEPTOR

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

PLAN MUNICIPAL DE CULTURA

OBJETIVO: GENERAR LAS CONDICIONES PARA EL RESTABLECIMIENTO DEL TEJIDO SOCIAL Y COMUNITARIO EN EL MUNICIPIO DE EL TAMBO CAUCA

ANEXO 3 DISCAPACIDAD

Instituto Distrital de las Artes - IDARTES Plan de acción 2015 Al 31 de Diciembre de 2015 Versión Final

Fortalecimiento a la gestión de las Secretarías de Educación para el mejoramiento de la calidad

INFORMACIONES DE LOS RESPONSABLES DE LA META :1 Nombre Cargo Número Celular Ministra del Ministerio Educación

PROCESO COORDINACIÓN Y ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR

PLAN MUNICIPAL DE FORMACIÓN DOCENTE INTRODUCCION

MARCO LÓGICO PROYECTO: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Plan de mejora del rendimiento estudiantil

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

Cedula de Ciudadania No. Documento:

I. Sistematización* de la información recuperada por entidad para la definición de contenidos del próximo Taller de inicio de ciclo operativo.

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Comunicación Oficial No. Por asignar Publicado en abril de Aprobado por el Comité Académico en su sesión 305/5 de 14 de abril de 2016

12. ESTRUCTURA DE PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN DE ACCION 2016 MISION, VISION OBJETIVOS, EJES DE ACCION, PROGRAMAS, ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS, METAS Y RESPONSABLES

JEFE OFICINA CULTURA Y TURISMO. Alcaldia Mayor de Riohacha. emmanuelpm67@yahoo.es. Metodología General de Formulación. Proyecto

Secretaria de Educacion, Recreacion, Cultura y Deporte Municipal

INSTITUCION EDUCATIVA BOYACA. Página 1 de 7

34 Consejo Estatal para la Cultura y las Artes 1 Programa Sectorial de Turismo y Cultura 05 Creación y Producción Artística y Cultural

Implementación del Sistema Integrado de Gestión MECI - Calidad. - Mano de. Obra Calificada:

CENTRO DE PRÁCTICAS. Unidad Habitacional Buenavista (Delegación Cuauhtémoc) Profesor: Lic. en Trabajo Social Juan Manuel Hernández Aguilar

G. SECTOR: CULTURAL G-1 CUADRO DE ACTORES SOCIALES E INVOLUCRADOS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Informe de Gestión Oficina de Auditoria Interna Aguas de Occidente 2011

PERFECCIONANDO EL DESARROLLO HUMANO. MUNICIPIO Villanueva EXPERIENCIA Palmas para la educación APLICACIÓN Media técnica (Grados: 10º y 11º) AÑO 1998

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE

INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012

Área Responsable. Coordinación Nacional y Coordinaciones

Nuestra Proyección Social

Programa presupuestal 0098 Programa Cuna Más

PROGRAMA DE GOBIERNO PARA EL MUNICIPIO DE SUAITA POR AMOR A LO NUESTRO HEBER AUGUSTO SUAREZ PELAYO

Observatorio de la Juventud de América Latina Proceso em construcción Desarrollado por Ditta Dolejsiova Agosto de 2013

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS GENERALES INDICADORES PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Educación Superior Inclusiva. Subdirección de Apoyo a la Gestión de las IES Bogotá D.C., Julio de 2012

Secretaria de Bienestar Social Unidad de Personas Mayores

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA MUNICIPIO DE TESALIA PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES

FICHA DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA

La El Plan establece las siguientes LÍNEAS DE POLÍTICA:

MISIÓN VISIÓN PROGRAMA MUNICIPAL PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRE Y MUJERES

PROCEDIMIENTO PROGRAMAS DE PROYECCIÓN SOCIAL 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDAD

PROYECTO APOYO A LA GESTIÓN DE LA RED DE CIUDADES PATRIMONIALES DE PERÚ AREQUIPA, CUSCO, LIMA.

ANEXO 2. EJEMPLO DE FICHAS TÉCNICAS DE LOS INDICADORES

Los países con población más educada son productivos y competitivos y cuentan con índices de desarrollo humano más elevados

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

Organización y Estructura de la Formación Docente en Iberoamérica

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO SECTOR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

AVANCES Y SEGUIMIENTO A LOS COMPROMISOS DEL COMITÉ EMPRESARIAL DE APOYO LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR (19)

Misión del Municipio de Guarne. Visión del Municipio de Guarne

MAPA DE RIESGOS SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

GESTION ADMINISTRATIVA

República de Colombia República de Colombia

BECAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE INICIATIVAS CIUDADANAS EN TORNO AL PATRIMONIO CULTURAL DE MEDELLÍN

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS. diferentes lugares del país. Capacitación en variedad de temas. Capacitación en variedad de temas

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROYECTO EDUCATIVO Y PLAN DE DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS

Anexo 5. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA

MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA

SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

FORMATO DE PLAN DE ACCIÓN

Por la cual se adoptan las Políticas y Estrategias de Información y Comunicación para la Universidad del Valle

Contribución de Petrobras a los Objetivos del Milenio

Evaluación y monitoreo de la calidad de la atención a la primera infancia : retos y desafíos

Indicadores y unidades de medida

CARACTERIZACIÓN DEL ESTILO DE DIRECCIÓN ESTILOS DE DIRECCIÓN

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez

TÉRMINOS DE REFERENCIA

INSTITUCION EDUCATIVA ALIANZA SAN ANDRES DE SOTAVENTO, CORDOBA PLAN DE MEJORAMIENTO. Lic. ESTELA ROQUEME DÍAZ Rectora EQUIPO DE GESTION

GRUPO DE ASUNTOS INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN DESPACHO DE LA MINISTRA MINISTERIO DE CULTURA

DIRECTOR TIC ALCALDIA DISTRITAL DE RIOHACHA. Metodología General de Formulación. Proyecto

Vergara Marrugo. Profesional de Apoyo a la Secretaría de Planeación. Municipio de El Roble. sandyverma55@hotmail.com

Plan de Incentivos PADEM Dirección de Educación

Cedula de Ciudadania No. Documento: Silva Ramirez

Para lograr los objetivos planteados se delimitaron 4 Ejes de Acción que dan sientan la base medular del proyecto.

INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS 5 CDCs EJE QUITO MILENARIO Y DIVERSO (QUITO AVANZA JUNIO 2014)

Fortalecimiento de la Seguridad Humana en los municipios centrales del Chaco Paraguayo PSH/Chaco

FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO PRODUCTIVO DEL BARRIO MORAVIAMEDELLÍN, COLOMBIA

@DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia PLAN INDICATIVO O ESTRATÉGICO

META PRODUCTO AL CUATRENIO INDICADOR DE PRODUCTO. Plan actualizado 1

CONVOCATORIA No

TRANSPARENCIA MUNICIPAL ACTUALIZADO: NOVIEMBRE 2013

PROYECTO PROMOCION DE LA SALUD

Cedula de Ciudadania No. Documento:

COMISARIA DE FAMILIA. Municipio de Chita Boyacá

PLAN DE ACCIÓN DE ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA MUNICIPAL Municipio Páramo Departamento Santander

GESTIÓN DE TALENTO HUMANO

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADÍSTICO

Modelo de Mejora Continua

DILIA PACHECO DORIA HOJA DE VIDA

Nombre de la institución de la que depende orgánicamente dicha organización AYUNTAMIENTO DE VALENCINA DE LA CONCEPCION

Industrias Culturales

Transcripción:

CULTURA Diagnostico de la Situación Actual Causas Identificadas Posibles Soluciones Mejor Alternativa de Solución Carencia de compromiso ciudadano en la dinámica y sostenibilidad en los programas culturales del Municipio de El Santuario Debilidad de funcionamiento del Consejo Municipal de Cultura. - Falta alianzas estratégicas entre educación y cultura. Fortalecer el Consejo Municipal de Cultura. - Elaboración del Plan Participativo de Cultura. Elaboración y ejecución del Plan Municipal de Cultura Objetivo Especifico: Implementar espacios de participación ciudadana que acompañen los procesos de desarrollo cultural de El Santuario Indicador Inicial Indicador al Finalizar el Programa Población Beneficiada PROGRAMA 2.1: ESTIMULAR LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL Y URBANA EN LA FORMULACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS CULTURALES QUE FAVOREZCAN EL DESARROLLO LOCAL. 0% los representantes de cada sector realizan mínimo 2 reuniones anuales para socializar el trabajo del Consejo Municipal de Cultura. Periodo de la medición: semestral # Reuniones de socialización realizadas por sector/# Sectores 27.407 (Fuente SISBEN Abril de 2008) Proyecto 2.1.1: Fortalecimiento del Consejo Municipal de Cultura. 14 Sectores representados ante el consejo municipal de cultura Presencia de todas las Actas de Reuniones, registros Secretaria de organizaciones y/o # de sectores participes de asistencias, Convocatoria Educación y Casa de $ 1,000,000 agentes culturales que para la conformación. la Cultura estipula la ley Proyecto 2.1.2: Formulación del Plan Cultural Municipal. Se cuenta con una Un plan de cultura formulado Casa de la Cultura y 1- # de documentos elaborados Documento del plan y planes metodología apropiada a 10 años y en proceso de Secretaria de $ 3,000,000 2- # Proyectos en ejecución de acción anuales. para la elaboración del implementación Educación. Plan 18

PATRIMONIO TANGIBLE E INTANGIBLE Diagnostico de la Situación Actual Causas Identificadas Posibles Soluciones Mejor Alternativa de Solución Se carece de una política clara sobre el manejo de la memoria y el patrimonio cultural del Municipio de El Santuario. Existe poca sensibilidad desde la Administración Municipal y la comunidad en general para la conservación de los bienes patrimoniales culturales tangibles e intangibles del Municipio. Realizar campañas de sensibilización sobre la conservación de los bienes patrimoniales. - Realizar un inventario y un plan de intervención para cada uno de los bienes patrimoniales tangibles e intangibles Realizar un inventario y un plan de intervención para cada uno de los bienes Patrimoniales tangibles e intangibles. Objetivo Especifico: Contar con un inventario de bienes patrimoniales tangibles e intangibles y un plan de intervención. Indicador Inicial Indicador al Finalizar el Programa Población Beneficiarios PROGRAMA 2.2: REALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE PATRIMONIO TANGIBLE E INTANGIBLE MUNICIPAL Y SU PLAN DE INTERVENCIÓN 0% 100 % de bienes culturales de patrimonio tangible e intangible inventariados indicando su valor histórico, cultural y su plan de intervención, a Junio de 2009. Periodo de medición: semestral # de bienes tangibles e intangibles inventariados y con su plan de intervención/ bienes tangibles e intangibles identificados 27.407 (Fuente SISBEN Abril de 2008) 0% 10 % bienes patrimoniales intervenidos. Periodo de la medición: semestral # de bienes patrimoniales intervenidos/ # de bienes patrimoniales totales Proyecto 2.2.1: Ejecución del Plan de intervención patrimonial de bienes tangibles e intangibles de El Santuario 100 % de bienes culturales de patrimonio tangible e intangible inventariados indicando su valor histórico, cultural y su plan de intervención, a Junio de 2009 # de bienes tangibles e intangibles inventariados y con su plan de intervención plan de intervención, fotografías, registros de asistencia, contratos realizados y convenios firmados y ejecutados Existe un interés de conservar bienes patrimoniales tangibles e intangibles existentes en el Municipio. Casa de la cultura $ 5,000,000 19

Proyecto 2.2.2: Ejecución del plan de intervención patrimonial Intervenidos el 10 % bienes patrimoniales identificados # de bienes patrimoniales intervenidos/ # de bienes patrimoniales totales Documentos publicados, videos elaborados, fotografías tomadas. Existe en el municipio muchos sucesos e historias que aun no ha sido documentadas, por lo que se requiere hacer un plan de intervención para que quede en la memoria histórica de la localidad Casa de la cultura $ 200,000,000 Proyecto 2.2.3: Realización de documentales Al 2011 se contará con una serie de documentales sobre los sucesos de mayor trascendencia del Municipio. # de documentales elaborados Documentos publicados, videos elaborados, fotografías tomadas. Existe en el municipio muchos sucesos e historias que aun no ha sido documentadas, por lo que se requiere hacer un plan de intervención para que quede en la memoria histórica de la localidad Casa de la cultura $ 40,000,000 CREACIÓN Diagnostico de la Situación Actual Causas Identificadas Posibles Soluciones Mejor Alternativa de Solución Falta fortalecimiento para la continuidad de los procesos de formación artística que se han venido adelantando desde la Casa de la Cultura Luís Norberto Gómez, para la creación artística y cultural. Ausentismo permanente de las personas involucradas en los procesos de formación Crear escuelas de formación artística con sus respectivos planes de estudio. Crear escuelas de formación artística con sus respectivos planes de estudio. 20

Objetivo Especifico: Aumentar la cobertura en la formación artística y cultural de la población del Municipio de El Santuario Indicador Inicial Indicador al Finalizar el Programa Población Beneficiada PROGRAMA 2.3: CREACIÓN 4.74 % de la población total participa en procesos de formación artísticas. Equivale: 1300 personas Incrementar en 2.56 % en niños, niñas, jóvenes y adultos en los procesos de formación artística. Equivale a 700 personas. Periodo de la medición: semestral 7.3 % de niños, niñas, jóvenes y adultos atendidos/# total de niños, niñas, jóvenes y adultos del municipio 27.407 (Fuente SISBEN Abril de 2008) Proyecto 2.3.1: Implementación de la escuela de Música para la formación de artistas y dinamización de la cultura ciudadana. 300 niñ@s en procesos de formación musical a enero de 2009 y lograr su permanencia hasta el 2011 # de niñ@s en procesos musicales Acuerdo o decreto de creación de la escuela de música. Registros de asistencia de los educandos, plan de trabajo de la escuela de música. Los establecimientos educativos e instituciones de la localidad, desean involucrar a los niños, niñas y jóvenes en los diferentes procesos que se adelanta desde la Casa de la Cultura de iniciación musical. Casa de la Cultura $ 90,000,000 Proyecto 2.3.2: Fortalecimiento de la escuela de artes plásticas 450 niñ@s, jóvenes y adultos en procesos artísticos involucrados directamente a dic. 2008 y lograr su permanencia a dic. de 2011 # de personas en procesos artísticos registro de inscripción, registros de asistencia, exposición realizada La comunidad ha despertado gran motivación por los procesos artísticos y de ocupación del tiempo libre que deben ser atendidos oportunamente Casa de la Cultura $ 45,000,000 21

Proyecto 2.3.3: Fortalecimiento de la Escuela Pública de Teatro Al 2011 se cuenta con 8 grupos de teatro de sala y un grupo de teatro callejero. # de grupos conformados control de asistencia a ensayos y talleres, Registros de participaciones y presentaciones en festivales. La comunidad Santuariana históricamente ha sido amante al quehacer teatral, por lo que se debe buscar formas de fortalecer los procesos para incrementar el Nro de grupos escénicos en el Municipio Casa de la Cultura, promotora de teatro. $ 46,000,000 Proyecto 2.3.4: Fortalecimiento de la escuela de baile Al 2011 se cuenta con 8 grupos de dancísticos en las instituciones educativas y en la casa de la cultura. # de grupos conformados control de asistencia a ensayos y talleres, Registros de participaciones y presentaciones en festivales. La dificultad de participación de los hombres en los grupos de danza, por lo que se requiere incrementar mas el procesos de sensibilización en todos los establecimientos Educativos. Casa de la Cultura, promotora de Danzas $ 45,000,000 Proyecto 2.3.5: Fortalecimiento de la Biblioteca Municipal. Registros de consulta, El Municipio cuenta con Una Biblioteca con mejor Biblioteca dinamizada. cronograma de actividades, una Biblioteca Pública que Bibliotecaria $ 30,000,000 oferta de programas. fotos requiere una mejor oferta en sus programas de 22

Proyecto 2.3.6. Literatura para niños que ya casi leen y para jóvenes que ya casi no leen. Al 2011 los niños y jóvenes Talleres realizados en los matriculados en los Existe interés por establecimientos educativos, Casa de la cultura y establecimientos educativos # de niños, niñas y jóvenes, insertos promover el gusto a la listado de niños, niñas y promotoria de $ 41,000,000 oficiales de El Santuario, en el proyecto de literatura. lectura y la masificación jóvenes, certificaciones de los literatura. estarán insertos en los de la misma. establecimientos educativos. procesos de literatura. DIALOGO CULTURAL INTERGENERACIONAL Diagnostico de la Situación Actual Causas Identificadas Posibles Soluciones Mejor Alternativa de Solución Son varias las actividades y programas que se desarrollan desde la casa de la cultura Luís Carencia de un plan de comunicaciones. - Poca oportunidades de Norberto Gómez pero carece de una mejor proyección de valores artísticos de la localidad. - Carencia de difusión para que la población en general elementos apropiados para la realización con calidad de cada una participe mas asiduamente en cada uno de de las actividades. ellos. Elaboración de un plan de comunicación, Información y Educación (I.E.C.) y difusión para cada uno de los eventos que se realizan desde la casa de la cultura. - implementar un plan de cultura ciudadana, Elaboración de un plan de comunicaciones y difusión. Objetivo Especifico: Aumentar la participación y asistencia a eventos culturales promovidos por la Administración municipal PROGRAMA 2.4: FORTALECIDO EL DIALOGO CULTURAL INTERGENERACIONAL DE LA POBLACIÓN RESIDENTE EN EL SANTUARIO Y VISITANTES Indicador Inicial En el año 2007, se realizaron 45 eventos culturales Incrementar en 15 los eventos culturales realizados y apoyados por año. Periodo de la medición: Anual Indicador al Finalizar el Programa Población Beneficiada 60 eventos culturales realizados y apoyados por año 27.407 (Fuente SISBEN Abril de 2008) 23

Proyecto 2.4.1: Programación de Agenda cultural local Proyecto 2.4.2: Embajadas Culturales a otras localidades Proyecto 2.4.3: Promoción de artistas Santuarianos La Casa de la Cultura Luís 4 agendas culturales agendas publicadas, registros Norberto Gómez realiza realizadas y en poder del de asistencia y fotográficos, cada año una serie de Casa de la Cultura y publico para la programación # de agendas realizadas programas de radio, TV y $ 100,000 actividades artísticas - promotorías de eventos durante todo el publicaciones en prensa e culturales que se deben año, se realiza 1 por año Internet fortalecer se cuenta en el Oriente con una asociación de 15 embajadas culturales casas de la Cultura, que realizadas en 4 años a otros fotografías. Programación programa cada año Casa de la Cultura municipios como promoción # de embajadas realizadas concertada. Constancias de intercambios culturales ASOCOA de artistas en otras municipios visitados. entre localidades en localidades, 2 por semestre donde se proyectan los $ 75,000,000 nuevos valores de cada son muchos los eventos de carácter regional, 100 % de eventos donde se invitaciones recibidas y departamental y nacional Casa de la Cultura y invita a El Santuario con # de total de participaciones/# total delegaciones autorizadas. que se realizan y a los Secretaria de participación y vinculación de invitaciones Fotos. Vídeos y constancias de cuales se pueden enviar Educación. cultural y artística participación artistas santuarianos a $ 40,000,000 participar 24

Proyecto 2.4.4. Fomento de la participación institucional en eventos culturales y expresiones artísticas de masiva concurrencia Proyecto 2.4.5. eventos culturales y artísticos los grupos organizados de la localidad, realizan 20 organizaciones de base y solicitudes recibidas. eventos culturales y educativas en procesos # de apoyos realizados a Respuestas emitidas. comunitarios que culturales y expresiones organizaciones de base Actividades acompañadas. requieren del artísticas con el apoyo de la Fotos. acompañamiento y casa de la cultura, 5 por año asesoría desde la Casa de Casa de la Cultura. $ 10,000,000 la Cultura. 240 eventos culturales y artísticos # de eventos realizados/ # total de eventos Cronograma de actividades, fotografías, videos. la Administración Municipal tiene el interés de incrementar las actividades artísticas y culturales para ofrecerle a los habitantes mejores espacios de sano esparcimiento y valoración de los artistas de la localidad. Casa de la Cultura. $ 10,000,000 DOTACIÓN DE IMPLEMENTOS Diagnostico de la Situación Actual Causas Identificadas Posibles Soluciones Mejor Alternativa de Solución Se carece de la implementación de políticas claras para garantizar la continuidad y permanencia dinámica de cada uno de los procesos que desde la Casa de la Cultura se vienen dando. Cambio de promotores culturales con frecuencia y facilidad, debilidad en el manejo de archivos y elaboración de registros, falta de motivación de la población y deserción de los niños, niñas y jóvenes de los procesos, poca dotación de elementos indispensables para el normal desarrollo de las actividades programadas. Conformar y consolidar los Sistemas Locales de Cultura, Evaluar la infraestructura y equipamientos culturales del municipio para fortalecer los espacios de creación, producción, distribución y consumo de los bienes y servicios culturales. Reorientar, diversificar y fortalecer la formación de los creadores y gestores culturales en todos los sectores y ámbitos del desarrollo cultural. Evaluar la infraestructura y equipamientos culturales del municipio, para fortalecer los espacios de creación, producción, distribución y consumo de los bienes y servicios culturales. 25

Objetivo Especifico: Dotar de equipamientos necesarios, para fortalecer los espacios de creación, producción, distribución y consumo de bienes y servicios culturales Indicador Inicial Indicador al Finalizar el Programa Población Beneficiada PROGRAMA 2.5: DOTAR DE EQUIPAMIENTOS NECESARIOS, PARA FORTALECER LOS ESPACIOS DE CREACIÓN, PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS CULTURALES ND 100 % de escenarios y equipamientos dotación o con mantenimiento para mejorar los programas y servicios que se adelantan desde la Casa de la Cultura. Periodo de la medición: semestral 100 % # de necesidades para dotación y mantenimiento realizadas/ # de necesidades identificadas 27.407 (Fuente SISBEN Abril de 2008) la Casa de la Cultura Luís Norberto Gómez, facturas de compra, contratos adelanta diversos Proyecto 2.5.1: Dotación escenarios ejecutados, inventarios programas y actividades, culturales. Dotar 2 escenarios culturales. # de escenarios culturales dotados Casa de la Cultura $ 50,000,000 incrementados, ambientes de que requieren de una trabajo mejorados buena dotación para mejorar la calidad de cada uno de estos programas. Proyecto 2.5.2: Mantenimiento de escenarios y equipamientos culturales Meta del proyecto Indicador del Proyecto Fuentes de Verificación Supuestos Responsables Presupuesto Hacer mantenimiento a 2 escenarios culturales y 5 equipamientos culturales # de mantenimientos realizados contratos de mantenimiento, ambientes locativos favorables, hoja de vida de equipos por la dinámica propia de las actividades en el cumplimiento de los programas y proyectos de la Casa de la Cultura, se desgastan el equipamiento cultural con que se cuenta. Casa de la Cultura. Secretaría de Hacienda $ 30,000,000 26

Proyecto 2.5.3: Articulación con organizaciones culturales de carácter Municipal, Regional, Departamental y Nacional. Meta del proyecto Indicador del Proyecto Fuentes de Verificación Supuestos Responsables Presupuesto Articulación con 4 organizaciones culturales # de agrupaciones culturales articuladas actas de reunión, documentos de compromisos, eventos realizados conjuntamente. Las organizaciones culturales de carácter Regional, Departamental y nacional, desean hacer convenios para realizar actividades culturales. Casa de la Cultura y Promotorías Culturales $ 5,000,000 JUVENTUD Diagnostico de la Situación Actual Causas Identificadas Posibles Soluciones Mejor Alternativa de Solución Se carece de una política pública o un plan Municipal de Juventud que oriente los programas de las Instituciones para el trabajo con los jóvenes. Desarticulación de las instituciones que adelantan programas juveniles en el Municipio. - Persona encargada de los programas juveniles en el Municipio con multiplicidad de funciones. - Carencia de la implementación de la política departamental de juventud y su plan estratégico. formular política pública municipal de juventud y su plan estratégico. Elaborar una agenda de juventud. formula política pública de juventud y su plan estratégico.. Objetivo Especifico: Formulación de la política pública de juventud y elaboración del plan Municipal de juventud para El Santuario. Indicador Inicial Meta del programa Indicador al Finalizar el Programa Población Beneficiada PROGRAMA 2.6: ATENCIÓN INTEGRAL A LA JUVENTUD 15% de jóvenes del municipio involucrados en programas juveniles Aumentar en 45 % los jóvenes involucrados en los programas juveniles. Periodo de la medición: semestral 60 % de jóvenes involucrados en los programas juveniles/nro total de la población Juvenil. 6929 (Fuente SISBEN febrero de 2008) 27

Meta del proyecto Indicador del Proyecto Fuentes de Verificación Supuestos Responsables Presupuesto Proyecto 2.6.1: Implementación de la política departamental de juventud y su plan estratégico. Una política pública de juventud y un plan estratégico implementado. política pública implementada Registros de asistencia y actas de reuniones, talleres sobre la política de juventud realizados, fotos. El Departamento tiene adoptado mediante ordenanza 016 de 2003 la política publica de juventud y elaborado el plan estratégico de juventud 2006-2015. Casa de la Cultura, Secretaria de Educación $ 4,000,000 Meta del proyecto Indicador del Proyecto Fuentes de Verificación Supuestos Responsables Presupuesto Proyecto 2.6.2: Formulación de la política Municipal de Juventud y su Plan estratégico. a diciembre de 2008 se cuenta con una política Municipal de Juventud y su plan estratégico. Una política Municipal de juventud adoptada y su plan estratégico en ejecución. registro de asistencia, memorias de reuniones. Documento de la política formulado y publicado, fotos, acuerdo Municipal. El Municipio esta interesado en orientar políticas y planes encaminados al mejoramiento del desarrollo juvenil de la localidad. Casa de la Cultura. Secretaria de Educación, Secretaria de Planeación, Consejo Municipal de Juventud. $ 8,000,000 Meta del proyecto Indicador del Proyecto Fuentes de Verificación Supuestos Responsables Presupuesto Proyecto 2.6.3: Fortalecimiento del Consejo Municipal de Juventud. a diciembre de 2008 se cuenta con un consejo municipal de juventud fortalecido mediante capacitaciones en temas a fines. # de capacitaciones impartidas Actas de reunión, registros de asistencia, cronograma de capacitaciones. El Municipio cuenta con un consejo municipal de la juventud recién elegido el cual requiere acompañarlo para el cumplimiento a cabalidad de sus funciones. Casa de la Cultura, Consejo Municipal de Juventud $ 12,000,000 28

EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL Diagnostico de la Situación Actual Causas Identificadas Posibles Soluciones Mejor Alternativa de Solución En la población docente del Municipio se presentan bajos niveles de actualización y formación en el campo de las metodologías para la enseñanza, lo cual impide un mejor aprendizaje de las áreas académicas de manera contextualizada. - Indicadores bajos en el manejo del ingles en los docentes, que se refleja en los bajos resultados pruebas ICFES y SABER. Elevado número de estudiantes por grado. - Falta preparación y actualización de los docentes en contenidos y metodologías. - Intensidad horaria muy limitada en algunas áreas, especialmente en inglés. - Poca motivación de docentes por iniciar procesos de investigación. - Falta contextualización del área en docentes. - Insuficientes equipos para la enseñanza del ingles. Iniciar proceso de motivación y capacitación en metodologías. Ofrecer a docentes de primaria capacitación en Ingles. - Impulsar con directivos y docentes actividades donde se practique un segundo idioma. - Hacer uso mas productivo de las salas de bilingüismo y complementar con equipos actualizados. procesos de motivación con apoyo de otras instituciones en convenio ínter administrativo. - Iniciar la capacitación en Ingles con docentes. - Planear actividades de orden cultural teniendo como base el bilingüismo Objetivo Especifico: Aumentar el nivel de capacitación y formación de los docentes del Municipio en metodología de investigación e Ingles como elemento fundamental para el trabajo educativo. Indicador Inicial Indicador Final Población Beneficiada PROGRAMA 2.7: CAPACITACIÓN A DOCENTES Y ESTUDIANTES Nivel medio en los resultados de las pruebas ICFES de las instituciones del municipio Elevar al nivel alto la calificación de las pruebas ICFES. Periodo de la medición: anual Nivel alto en pruebas ICFES Comunidad educativa integrada por 200 docentes y 6185 estudiantes 29

Meta del Proyecto Indicador (es) del Proyecto Fuentes de Verificación Supuestos Responsables Presupuesto Proyecto 2.7.1: Incrementar la enseñanza del ingles con calidad en los docentes, haciendo énfasis desde la primaria con elementos metodológicos y conceptos básicos. Capacitados y aprobados en el cuatrienio 185 docentes de básica primaria del sector oficial en competencias metodológicas del ingles, 45 ó 50 por año 1- # de docentes capacitados 2- # de docentes que aprueban Periodo de la medición: Semestral Registros de asistencia, inscripción a cursos, certificado de aprobación, evaluaciones de competencias la calidad de la educación se incrementa debido a los indicadores arrojados por las pruebas ICFES S. Educación, Alcaldía, I.E. SENA, programa Nacional de bilingüismo $ 48,000,000 Proyecto 2.7.2: Capacitación de los docentes del Municipio en metodología de sus áreas. Capacitados y aprobados 100 docentes en el cuatrienio en metodología en áreas del conocimiento, 25 por año. Periodo de la medición: Semestral 1- # de docentes capacitados 2- # de docentes aprobados Periodo de la medición: Semestral Reportes escritos de capacitación asistencia - Cronograma de actividades Informes administrativos Los docentes y las Instituciones se comprometen con responsabilidad para alcanzar el mejor desempeño por su alto grado de pertenencia por la I.E. Secretaria de Educación. - Directivos Docentes. $ 30,000,000 Proyecto 2.7.3: Capacitación a estudiantes de grado 10º y 11º para pruebas ICFES, orientación vocacional y profesional. Capacitados el 100 % de los estudiantes de los grados 10 y 11 # estudiantes capacitados Periodo de la medición: Anual Inscripciones, registros de asistencia, simulacros, resultados ICFES, tabla comparativa de I.E. publicas y privadas del Municipio Los estudiantes de media técnica y académica alcanzan nivel alto ICFES debido a su grado de interés en alcanzar el objetivo como parte de su proyecto de vida Secretaria de Educación. - Rectores y docentes de secundaria. $ 20,000,000 30

Proyecto 2.7.4: Apoyo a niños y niñas con dificultades de aprendizaje de los Establecimientos Educativos del Municipio. Elevado al nivel alto el rendimiento académico de los niños y niñas que presentan algunas dificultades en sus ritmos de aprendizaje (hiperactivos, atención dispersa, diferencias individuales, motricidad) Nivel académico de niños y niñas que presentan alguna dificultad. Periodo de la medición: Semestral Diagnostico individual de cada grupo, atención semipersonalizada de casos, registro de calificaciones Elevado numero de estudiantes en el proyecto, recursos humanos, didácticos y financieros suficientes. Alianzas estratégicas establecidas Secretaria de Educación. - Rectores y docentes $ 14,000,000 Meta del proyecto indicador Del Proyecto Fuentes de verificación Supuestos Responsables Presupuesto Proyecto 2.7.5: Fortalecimiento de las escuelas de padres en los Establecimientos Educativos. 100% de los establecimientos educativos fortalecidos en el trabajo con escuela de padres. Nro de Establecimientos educativos fortalecidos con escuelas de padres/nro total de establecimiento educativos. Periodo de la medición: semestral Actas de reuniones, registros de asistencia, cronograma de capacitación. Los Establecimientos educativos cuentan con escuelas de padres que requieren su dinamización para un mejor acompañamiento al sistema educativo Secretaria de Educación. Directivos docentes. $ 20,000,000 Existe un interés por parte de los docentes de Reportes escritos de Proyecto 2.7.6: Capacitación en 80% de los docentes de Nro de docentes capacitados/nro. básica secundaria y capacitación asistencia - Secretaría de Emprendimiento Ley 1014 de 2006 básica secundaria y media Total de Docentes. Periodo de la media, en capacitación $ 8,000,000 Cronograma de actividades Educación capacitados medición: semestral Informes administrativos sobre competencias para un desempeño productivo. 31

Proyecto 2.7.7: Estrategias para la formación de emprendedores con docentes de educación media. 40 % de los docentes de educación media capacitados Nro de docentes capacitados/nro. Total de Docentes. Periodo de la medición: semestral Reportes escritos de capacitación asistencia - Cronograma de actividades Informes administrativos Existe un interés por parte de los docentes de básica secundaria y media, en capacitación sobre competencias para un desempeño productivo. Secretaría de Educación $ 7,000,000 Proyecto 2.7.8: Transversalización de las competencias ciudadanas en el curriculum, teniendo en cuenta competencias cognitivas, emocionales, comunicativas e integradas 200 docentes capacitados Nro de docentes capacitados. Periodo de la medición: semestral Conformación del equipo de formadores, organización de grupos de docentes, informes sobre planes curriculares elaborado por cada docente Motivación y compromiso de las mesas de trabajo existente, compromiso de directivos docentes Secretaría de Educación, Rectores de I.E $ 5,000,000 Proyecto 2.7.9: Capacitación a docentes en la ley 1098 (Infancia y adolescencia) y conformación de mesas de trabajo Municipal. 200 docentes capacitados Nro de docentes capacitados. Periodo de la medición: semestral Conformación del equipo de formadores, organización de grupos de docentes, informes sobre planes curriculares elaborado por cada docente Motivación y compromiso de las mesas de trabajo existente, compromiso de directivos docentes Secretaría de Educación, Rectores de I.E $ 2,000,000 Proyecto 2.7.10: Promoción de la lectura y la escritura como medio para el desarrollo intelectual y soporte para acceder al mundo del conocimiento. 5600 niñ@s y adolescentes motivados en el proceso de lecto-escritura # niñas, niños y adolescentes motivados en el proceso de lectoescritura. Periodo de la memorias escritas Buenos resultados académicos, medición: semestral Motivación y compromiso por parte de los docentes para iniciar el proceso Secretaría de Educación, Rectores de I.E $ 10,000,000 32

Diagnostico de la Situación Actual EDUCACIÓN NO FORMAL Causas Identificadas Posibles Soluciones Mejor Alternativa de Solución En el municipio de El Santuario existe un gran numero de jóvenes, con necesidades de capacitación para el trabajo Muchos jóvenes de El Santuario se encuentran desempleados y con dificultades económicas para continuar sus estudios, el Municipio Motivar los jóvenes para organizar grupos con una línea requiere de una innovación en la capacitación para el trabajo, los común para capacitación, presentar diferentes alternativas jóvenes requieren diferentes alternativas para impulsar sus propias de capacitación para el trabajo empresas Presentar diferentes alternativas de capacitación para el trabajo Objetivo Especifico: Ofrecer programas de capacitación para el trabajo de los jóvenes a trabes de el SENA y entidades Gubernamentales y no gubernamentales Indicador Inicial Indicador Final Población Beneficiada PROGRAMA 2.8: EDUCACIÓN NO FORMAL 500 personas capacitadas en operación de maquina para confección y primeros auxilios mecánicos a 2007 través de SERCOMUN - Municipio - el grupo de profesionales santuarianos, comerciantes y confeccionistas de la localidad y Medellín y el SENA 1.016 Jóvenes articulados a procesos de formación e integración para el desarrollo humano y social, emprendimientos, formación para el trabajo y relaciones humanas a 2011. Periodo de la medición anual: 100 % de los jóvenes identificados capacitados en los diferentes temas propuestos en la meta de este proyecto. 1016 jóvenes Proyecto 2.8.1: mejorar la productividad competitividad de jóvenes rurales y urbanos entre 16 y 35 años capacitar 1016 jóvenes # de jóvenes capacitados Fichas de inscripción, listas de asistencia, planes de acción En el Municipio existe motivación de los jóvenes en capacitarse para el trabajo Secretaria de educación $ 10,000,000 DOTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS Diagnostico de la Situación Actual Causas Identificadas Posibles Soluciones Mejor Alternativa de Solución 33

Los Establecimientos Educativos del Municipio carecen de material didáctico y bibliográfico suficiente y apropiado para atender las necesidades educativas en cada área de formación. Baja contextualización del trabajo docente con material de apoyo adecuado. - El material no esta suficientemente actualizado. Poco manejo de recursos del medio para apoyar la enseñanza de las áreas, pocos estímulos a docentes por actualizar sus conocimientos y metodologías de enseñanza para estar a la vanguardia de la educación Nacional. Adquirir e implementar material bibliográfico, didáctico y virtual actualizado y pertinente capacitación a docentes en manejo de herramientas tecnológicas, Internet, operación dirigida de laboratorios de biología, química y física, Priorizar las necesidades de acuerdo al contexto socio-cultural y socio-educativo. Inventariar y priorizar necesidades educativas del medio. Objetivo Especifico: Actualizar el material bibliográfico, didáctico y medios virtuales para un acercamiento real y significativo al conocimiento desde las áreas impartidas en las instituciones educativas de El Santuario. Indicador Inicial Indicador Final Población Beneficiada PROGRAMA 2.9: DOTAR LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y CENTROS EDUCATIVOS RURALES DE INSTRUMENTOS QUE MEJOREN SU DESEMPEÑO 30% de las Instituciones Educativas y Centros Educativos Rurales utilizan información para impartir conocimiento que esta a la vanguardia y es apropiada a las necesidades del medio. Aumentar en 50 puntos porcentuales las I.E. y C.E.R. que han adquirido los medios didácticos, bibliográficos y virtuales mínimos necesarios para impartir conocimientos útiles a sus estudiantes # de I.E. y C.E.R. dotados / # de I.E. y C.E.R. totales = 80 % Comunidad educativa integrada por 200 docentes y 6185 estudiantes Proyecto 2.9.1: Dotación de material bibliográfico a las I.E. y C.E.R del Municipio. Dotados 40 I.E y C.E.R en el cuatrienio, 10 por año # I.E y C.E.R dotados Periodo de la medición: Semestral fotografías, Actas de entrega, contratos. Recursos financieros por alianzas estratégicas. Secretaria de Educación. $ 40,000,000 Proyecto 2.9.2: Dotación de material didáctico a las I.E. y C.E.R. del Municipio. Dotados 30 I.E y C.E.R en el cuatrienio, 7 ó 8 por año # I.E y C.E.R dotados Periodo de la medición: Semestral Actas de entrega, Contratos, Fotografías. Recursos financieros por alianzas estratégicas. Secretaria de Educación. $ 40,000,000 34

Proyecto 2.9.3: Dotación de estanterías a las I.E y C.E.R 60 estanterías adquiridas en el cuatrienio, 15 por año # de estanterías adquiridas Periodo de la medición: Semestral Contratación, Actas de entrega Recursos financieros por alianzas estratégicas. Secretaria de Educación. $ 40,000,000 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Diagnostico de la Situación Actual Causas Identificadas Posibles Soluciones Mejor Alternativa de Solución En las Instituciones Educativas y Centros Educativos Rurales del Municipio quedan aún dificultades por el deterioro en la infraestructura de los espacios educativos. Falta legalizar escrituras de algunas plantas físicas de los C.E.R. - Los recursos no han sido suficientes para el cubrimiento en infraestructura de los C.E.R. - Las I.E. Pbro. Luís Rodolfo Gómez carece de unidad sanitaria adecuada para los hombres. - La I.E. José María Córdoba carece de unidades sanitarias. Motivar las comunidades a través de las Juntas de Acción Comunal para adelantar procesos de legalización de escrituras de los C.E.R que faltan. - Acompañar las comunidades en el proceso de mejorar en la planta física de los C.E.R. - Brindar apoyo económico con los recursos del S.G.P y cofinanciación para mejora de la infraestructura educativa. Motivar la comunidad para esclarecer los procesos de las escrituras. - Cofinanciar proyectos de infraestructura con entidades gubernamentales. Objetivo Especifico : Mejorar la infraestructura existente en las I.E y C.E.R, y construir donde sea necesario nueva infraestructura, para brindar espacios de aprendizaje mas adecuados a la comunidad educativa. Indicador Inicial Indicador Final Población Beneficiada PROGRAMA 2.10: ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA 1. infraestructura en malas condiciones. línea Base (2.585 m2) 1- Disminuir en 34% el déficit de la infraestructura en malas condiciones 1-34% de m2 de infraestructura en malas condiciones con respecto a la línea base 27.407 (Fuente SISBEN Abril de 2008) 2-infraestructura nueva necesaria. línea Base (1.185 m2) 2- Construir el 59% de los m2 de infraestructura nueva necesaria. 2-59 % de m2 de infraestructura nueva implementada con respecto a la línea base 35

Proyecto 2.10.1: Adquisición de terreno vereda Portachuelo para la construcción de la escuela Adquisición del terreno en sitio geológicamente estable. Terreno Adquirido y legalizado. Periodo de la medición: Anual Escrituras, concepto geológico - fotografías La comunidad consciente de la necesidad de la escuela colabora en la adquisición del terreno Junta de Acción Comunal, Alcaldía, Secretaría de Educación $ 40,000,000 Proyecto 2.10.2: Cofinanciación de la construcción de la escuela portachuelo. Construida y en servicio la planta física con capacidad para 200 estudiantes Escuela construida y en funcionamiento Periodo de la medición: Anual Planos - Fotografías. El espacio es suficiente los recursos llegan oportunamente. Gobernación, Alcaldía, secretaría de Educación, Junta de Acción Comunal. $ 150,000,000 Proyecto 2.10.3: Construcción Unidades sanitarias en la I.E. José María Córdoba sección primaria. Construida y en servicio la unidad sanitaria con capacidad para 900 estudiantes. Unidad Sanitaria construida Periodo de la medición: Anual Planos. - Fotografías, presupuesto, contratos Recursos financieros suficientes por alianzas estratégicas Secretaría de Educación, comunidad educativa. $ 40,000,000 Proyecto 2.10.4: Construcción de restaurantes escolares en C.E.R. Construidos y en servicio 6 restaurantes escolares en el cuatrienio # de restaurantes escolares construidos Periodo de la medición: Anual Documentos de contratos, planos, fotografías, presupuestos. Recursos financieros suficientes por alianzas estratégicas. Gobernación de Antioquia, Secretaria de Educación, Comunidad Educativa $ 220,000,000 36

Proyecto 2.10.5: Cerramiento y adecuación de mallas de las Instituciones Educativas y C.E.R del Municipio Cerrado el perímetro de 5 establecimientos educativos para el cuatrienio. Establecimientos educativos con su perímetro cerrado Periodo de la medición: Anual Documentos de contratos, presupuestos, fotografías. Un apoyo logístico y financiero con alianzas estratégicas. Gobernación de Antioquia, Secretaria de Educación, Comunidad Educativa. $ 50,000,000 Proyecto 2.10.6 : Cubierta de patio escolar de la I.E. José Maria Córdoba Sección primaria Cubiertos 250 m2 del patio escolar m2 cubiertos Periodo de la medición: Anual Documentos de contratos, presupuestos, fotografías. Un apoyo logístico y financiero con alianzas estratégicas. Gobernación de Antioquia, Secretaria de Educación, Comunidad Educativa. $ 100,000,000 Proyecto 2.10.7 : Cambio de techos y pisos en establecimientos educativos que lo requieran. Cambiado el techo de 4 establecimientos educativos en el cuatrienio # establecimientos educativos con cambio de techo Periodo de la medición: Anual Documentos de contratos, presupuestos, fotografías, planos. Un apoyo logístico y financiero con alianzas estratégicas. Gobernación de Antioquia, Secretaria de Educación, Comunidad Educativa. $ 200,000,000 Proyecto 2.10.8 : Construcción de aulas en la I.E. Pbro. Luís Rodolfo Gómez, Sede Clara Zuluaga. Construidas 2 aulas en la I.E Pbro. Luís Rodolfo Gómez # de aulas construidas Periodo de la medición: Anual Documentos de contratos, presupuestos, fotografías, planos. Un apoyo logístico y financiero con alianzas estratégicas. Gobernación de Antioquia, Secretaria de Educación, Comunidad Educativa. $ 50,000,000 Proyecto 2.10.9 : Adecuación del piso de la escuela Clara Zuluaga Adecuar pisos de la clara zuluaga m2 adecuados Periodo de la medición: Anual Documentos de contratos, presupuestos, fotografías, planos. Un apoyo logístico y financiero con alianzas estratégicas. Gobernación de Antioquia, Secretaria de Educación, Comunidad Educativa. $ 50,000,000 37

Metas del proyecto Indicadores del proyecto Fuentes de verificación Supuestos Responsables Presupuesto Existe un gran interés por parte de la administración Municipal, especialmente Secretaria de por parte de la Secretaria Planeación, Banco Proyecto 2.10.10: Construcción del teatro Construido y en Teatro biblioteca construido y en fotografías, diseños, proyecto de Educación y Cultura, de Proyectos, biblioteca municipal (primera etapa) 400 m2 funcionamiento el teatro funcionamiento. Periodo de la Secretaria de Obras gestionado y ejecutado biblioteca municipal medición: anual $ 800,000,000 EDUCACIÓN VIRTUAL de construir una sede apropiada para el correcto funcionamiento de la biblioteca y un teatro en adecuadas condiciones Publicas, Secretaria de Educación y Cultura y Alcaldía Diagnostico de la Situación Actual Causas Identificadas Posibles Soluciones Mejor Alternativa de Solución La población estudiantil, adolescentes y jóvenes requieren vincularse a nuevas formas de aprendizaje aprovechando los beneficios que brinda la educación virtual para dar continuidad a su formación en su campo técnico y tecnológico. No hay conocimiento amplio de esta modalidad de educación. - Poca motivación en los Establecimientos educativos en utilizar de manera productiva las nuevas TICS. - Muchos jóvenes desean abandonar sus estudios para dedicarse a otras actividades. Amplio procesos de divulgación de esta modalidad de educación. Orientar esta educación a la formación técnica y tecnológica en convenio con una institución que trabaje con esta modalidad. - Aprovechar algunos recursos técnicos de las I.E. para ofrecer programas virtuales. Desarrollar un proceso de motivación con estudiantes del grado 11y bachilleres egresados. - Establecer convenios con instituciones de educación superior que ofrecen esta modalidad. Objetivo Especifico: Aumentar las competencias laborales de los alumnos de 10 y 11 usando las TICS Indicador Inicial Indicador Final Población Beneficiada PROGRAMA 2.11: Impulsar en adolescentes y jóvenes del Municipio la oportunidad que ofrece la educación virtual como un medio para continuar la formación post-secundaria.. 0 % de los alumnos de 10 y 11 realizan cursos virtuales Aumentar en 10 % los alumnos de 10 y 11 que realizan cursos virtuales 10 % de los alumnos de 10 y 11 realizan cursos virtuales 200 jóvenes y adolescentes beneficiados. 38

Proyecto 2.11.1: Sensibilización y motivación hacia la educación virtual. Sensibilizados y motivados 900 estudiantes por año del grado 11 de las I.E. en las ventajas de realizar cursos virtuales # de estudiantes sensibilizados y motivados Periodo de la medición: Anual Informes de docentes con sus planes de actividades relacionadas mensuales. - registros de alumnos. - registros de estudiantes matriculados en la modalidad. Apoyo logístico y financiero de la Administración municipal. - I.E. - Seduca. Secretaria de Educación. - Administración Municipal. $ 40,000,000 CÁTEDRA MUNICIPAL Diagnostico de la Situación Actual Causas Identificadas Posibles Soluciones Mejor Alternativa de Solución Se requiere fortalecer el conocimiento del municipio en los aspectos cultural, educativo, social, económico, político, en los estudiantes desde preescolar hasta grado 11, de educación media para afianzar la identidad de estas nuevas generaciones. Bajo conocimiento de los aspectos culturales del Municipio por parte de los estudiantes. - Poco sentido de pertenencia por el cuidado y respeto de los espacios públicos y bienes patrimoniales del Municipio. - Necesidad de impulsar en cada I.E. el conocimiento general del Municipio. Establecer la cátedra municipal en todas las I.E. desde preescolar hasta el grado 11º por parte de los consejos académicos. Dar a conocer el material didáctico existente para desarrollar esta actividad. - Complementar la cátedra con exposiciones itinerantes y actividades teatrales. - Motivar al consejo académico de I.E. para adoptar la cátedra municipal como alternativa de currículo. - Apoyar desde la secretaria de educación y los consejos directivos la divulgación del material de apoyo para la cátedra. Establecer en cada I.E. la cátedra Municipal para fortalecer el conocimiento del Municipio en los estudiantes, de esta forma afianzar la identidad en las nuevas generaciones de niños, niñas y adolescentes. Objetivo Especifico: Aumentar el conocimiento que sobre el municipio y sus costumbres tienen los estudiantes de los centros educativos Indicador Inicial Indicador Final Población Beneficiada PROGRAMA 2.12: CÁTEDRA MUNICIPAL 0% de establecimientos educativos tienen implementada la cátedra municipal 100 % de los establecimientos educativos tienen implementada la cátedra municipal 100% de los establecimientos educativos del municipio tienen implementada la cátedra municipal beneficiados 6230 estudiantes de zona urbana y rural 39

Proyecto 2.12.1: Adopción de la cátedra Municipal en los establecimientos educativos del Municipio. 100 % de los establecimientos educativos tienen implementada la cátedra municipal establecimientos educativos que implementan la cátedra municipal/establecimientos educativos totales del municipio Periodo de la medición : Anual Actas e informes de cátedra municipal, planes de estudio de docentes, horarios. - Boletines, fotografías, actos culturales. Compromisos de los consejos académicos. - Apoyos didácticos y financieros de consejos directivos y administración Municipal. Secretaria de Educación. $ 30,000,000 MESAS DE TRABAJO Diagnostico de la Situación Actual Causas Identificadas Posibles Soluciones Mejor Alternativa de Solución Falta de evidencia organizada de sistematización metodológicamente, que permita recuperar la propuesta realizada por las mesas de trabajo, teniendo como eje transversal las competencias ciudadanas para aportar a los procesos de convivencia. Faltan criterios metodológicos par sistematizar las acciones realizadas en las mesas de trabajo. - Pocos aportes a la formación ciudadana des de el trabajo de las mesas. - Poca incidencia de los trabajos de las mesas en procesos pedagógicos con estudiantes. - No hay propósito común entre las mesas frente a la convivencia. Cada mesa debe establecer un diagnóstico desde el objetivo propio del área y relacionarlo con las competencias ciudadanas. - Asesorar a los integrantes de las mesas en procesos de sistematización como herramienta pedagógica e investigativa. Establecer planes y cronogramas con los temas a debatir y su relación con las competencias ciudadanas. - Socializar ante la comunidad educativa el producto realizado durante cada año en la mesa de trabajo. Asesorar las mesas de trabajo sobre procesos de sistematización. - Establecer plan y cronograma relacionados con las competencias ciudadanas. - Socializar los procesos de sistematización y su aporte a la comunidad educativa. Objetivo Especifico: Mejorar la producción realizada por las diferentes mesas de trabajo municipal, teniendo como eje transversal las competencias ciudadanas. Indicador Inicial Indicador Final Población Beneficiada PROGRAMA 2.13: MESAS DE TRABAJO MUNICIPAL 0 % de articulación entre los establecimientos educativas del municipio con respecto a sus pensum Aumentar en 100 % la articulación de las pensum de los establecimientos educativos Establecimientos educativos con su pensum articulado/establecimientos educativos totales = 100 % Estudiantes de las I.E. educativas del Municipio y docentes. 40

Proyecto 2.13.1: Sistematización de las mesas de trabajo Municipal. Diagnostico de la Situación Actual 100 % de la información de las mesas es procesada y analizada año por año Información de las mesas procesada y analizada/mesas existentes. Periodo de la medición: anual Registro de asistencias a las asesorías. - Planes de trabajo con cronogramas. - Avance del estado de sistematización. Alta motivación de los integrantes de las mesas. - Compromiso de los directivos de las I.E. - Apoyo a las I.E., la Secretaría de Educación y los docentes. Secretaria de Educación. - integrantes de las mesas. - Directivos docentes $ 7,000,000 ALFABETIZACIÓN Causas Identificadas Posibles Soluciones Mejor Alternativa de Solución En el municipio existe un alto grado de analfabetismo en toda la población poco interés de las personas por aprender, los programas de alfabetización han sido insuficientes, la motivación para estudiar no es la adecuada motivar las personas para educarse, adelantar campañas de alfabetización, adecuar espacios para adelantar campañas de alfabetización motivar a las personas para educarse y brindarles las campañas necesarias Objetivo Especifico: Disminuir el nivel de analfabetismo en el municipio atacando las diferentes causas que lo originan. Indicador Inicial Indicador Final Población Beneficiada PROGRAMA 2.14: ALFABETIZACIÓN CON CONCIENTIZACIÓN 14 % Analfabetismo en mayores de 15 años (Fuente DANE 2005) Mayores de 15 años: 19538 (Fuente SISBEN) Disminuir en 6 puntos porcentuales el nivel de analfabetismo en el Municipio para el 2011 8% 1172 analfabetas del municipio Proyecto 2.14.1: alfabetización con CONCIENTIZACIÓN en las veredas Alfabetizar 1172 mayores de 15 años Personas mayores de 15 alfabetizadas Periodo de la medición: Semestral matriculas, planillas de actividades, listas de asistencia el personal matriculado es suficiente, los recursos por cofinanciación llegan oportunamente sec educación, alfabetizadores, director de los alfabetizadores $ 50,000,000 41

Proyecto 2.14.2: Campañas de Sensibilización Sobre la Importancia de Saber leer y escribir Realizar 8 campañas radiales, 5 Campañas por televisión y 4 campañas por medios escritos y avisos en las misas 1- Campañas radiales realizadas 2-Campañas televisivas realizadas 3- (Campañas Escritas realizadas/campañas escritas programadas) Periodo de la medición: semestral Contratos, Grabaciones, Cartillas, volantes es posible conseguir los recursos por cofinanciación sec educación, alfabetizadores, director de los alfabetizadores $ 1,000,000 PLAN TERRITORIAL DE SALUD Diagnostico de la Situación Actual Causas Identificadas Posibles Soluciones Mejor Alternativa de Solución Si bien se evidencian logros en los temas de salud, educación, agua potable y saneamiento básico, y recreación entre otros, existen insuficiencias en la atención en aspectos como el maltrato infantil, la violencia intrafamiliar, el abuso sexual, el trabajo infantil,, el consumo de sustancias psicoactivas,. A lo anterior se suma la desarticulación interinstitucional en las acciones, programas e inversiones, que incide desfavorablemente en el logro de la protección integral de niñas, niños y adolescentes. Débil gestión y articulación interinstitucional, intrainstitucional e intersectorial asociada a las políticas públicas de niñez y adolescencia. Débil intervención de los niños, niñas y adolescentes en espacios de participación que afectan su desarrollo. Ambientes físicos, psicosociales y culturales que generan riesgo para una buena calidad de vida y desarrollo integral de la niñez y la adolescencia. En el Código de la Infancia y Adolescencia, ley 1098 de 2006, se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y el cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior. Realizar Las estrategias para garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia que están sustentadas en los lineamientos de la Política Pública Nacional de Primera Infancia, Conpes 109 de diciembre 3 del 2007; el Plan Nacional de Salud Pública, Decreto 3039 del 10 de agosto del 2007 y Resolución 425 de febrero de 2008; y en el Código de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006. y Materializar la protección integral que requiere la formulación e implementación de políticas, planes y programas, así como la ejecución de acciones concretas en áreas prioritarias como salud,, nutrición y buen trato, entre otras, lo cual permitirá avanzar hacia mejores condiciones de vida para los niños, niñas del Municipio. OBJETIVO ESPECIFICO: Proteger integralmente a la niñez en el Municipio. 42