SEMINARIO: POR UNA NUEVA FORMACION TÉCNICA PARA CHILE

Documentos relacionados
La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

Hacia un crecimiento inclusivo con más y mejores empleo Reunión Tripartita Subregional

Trabajo Decente y Juventud 2013 Políticas para la acción

LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

LAS COMPETENCIAS EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Informe de Capital Humano


Educação Profissional y Competitividade Industrial

Formación profesional en América Latina. Avances y desafíos. Fernando Vargas OIT/Cinterfor

Nicaragua Iniciativas para promover el Desarrollo Tecnológico en las empresas

Valeria Jordán

Seguridad Económica en la Vejez: Empleo, Retiro y Protección Social del Adulto Mayor

PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Panamá, F. Vargas L. Mertens

Guía para el desarrollo e implementación de Marcos de Cualificaciones

LA COMPETITIVIDAD LABORAL, UN TEMA DE CRECIMIENTO REGIONAL. MSc. Edwin Darío Gómez Parra

La certificación de competencias laborales y la formación a lo largo de la vida.

El programa de Ciencia, Tecnología e Innovación del BID: Presente y Futuro

R195 Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos, 2004

Competencias Laborales y Diálogo Social. Una mirada desde OIT/Cinterfor

El ahorro para el retiro como motor de la economía mexicana. Modelo sobre las perspectivas de jubilaciones en México

Los conceptos de graduación o egreso en el marco de un sistema de protección social

PANEL: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: un camino a la dignidad humana en el 2030

Ley General de Educación 115 de 1994

CAPITAL HUMANO EN CHILE José Joaquín Brunner y Gregory Elacqua

Maestría Profesional en. Administración de Recursos Humanos

Elementos para el análisis de la

SECRETARÍA DE EMPRENDEDORES Y PYMES

Estrategias de formalización de empleo y trabajo decente, en el marco de la Agenda 2030

Juventud Y Trabajo Decente

La economía informal

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social

CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: EL MERCADO LABORAL Y LOS DESAFÍOS DEL EMPLEO JUVENIL

Experiencias innovadoras en formación profesional y empleabilidad de jóvenes en los países de la región

Plan Estratégico Región de Murcia medidas y más de millones de euros de inversión

Certificación en Brasil: sistemas y no sistemas

REMUNERACIÓN MÍNIMA MAYO 2012

Guía para la evaluación de impacto de la formación

Índice para la guía de rutas de empleo y formación Del Servicio Público de Empleo

Visión de la integración económica y financiera en la Alianza del Pacífico

Subsecretaría de Competitividad y Normatividad

Gestión estratégica y desempeño territorial en América Latina. Rudolf Buitelaar ILPES

Uruguay. (Práctico 3- Curso 2015)

Empleo Joven e Informalidad en Argentina

Informe de Relatoría

Trabajo adolescente y escolarización en 16 países de América Latina

XX Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía y Financiamiento

SESSION 1 SCIENCE AND TECHNOLOGY FOR DEVELOPMENT: EMERGING AND INHERITED CHALLENGES

Intervención de la Delegación Venezolana

Proyecto de conclusiones relativas las pequeñas y medianas empresas y la creación de empleo decente y productivo 1

El desafío de medir las inversiones en infraestructura económica en América Latina: herramientas disponibles y algunos resultados

Gobierno de Reconciliación n y Unidad Nacional Ministerio de Educación Un Ministerio en el Aula POLITICAS EDUCATIVAS

Papel de los servicios públicos de empleo en el fomento del trabajo digno

COMPETENCIAS TECNICO-PROFESIONALES EN LA BANCA

Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA Y EL MUNDO. Grupo de Trabajo Observatorio en Salud. Correo electrónico: obsun_fmbog@unal.edu.

RED DEL PACTO MUNDIAL ECUADOR. Contribución Empresarial al Desarrollo Sostenible

Migraciones Internacionales en un Contexto de Crecimiento Económico: El Caso de Chile

SEMINARIO. Certificación de competencias laborales. Un desafío para Uruguay

- El desafío: Breve diagnóstico. El marco de la política de la OIT (YEN, Agenda Hemisférica)

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

La política social frente a la promoción del empleo y la empleabilidad, con énfasis en juventudes

INDICADORES EDUCATIVOS DE GUATEMALA. Gráfica 1: Tasa Neta de Escolaridad por nivel educativo

Vigencia de la. de Alma Atha

Contenido: 1.Situación de la Carrera del Servicio Civil. 2. Qué es la Carrera del Servicio Civil?. 3. Qué herramientas comprende la Carrera del

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ECONOMÍA

Salarios y desigualdad en América Latina y el Perú. Humberto Campodónico

INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE COLECTIVOS PROVENIENTES DE PUEBLOS INDÍGENAS: PROPUESTA DE HOJA DE RUTA

Programa Regional de Ciudadanía Ambiental

El Programa de Desarrollo Humano del Gobierno de México

Área Académica: Licenciatura en Sistemas Computacionales. Tema: Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes)

Fuentes y metodología

Cambios en la educación superior: el desafío de una diversidad virtuosa

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista

La construcción de otra economía requiere de todo nuestro potencial

1. Políticas integradas para formalizar la informalidad

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

EL CONSEJO DE LA UE Y LOS REPRESENTANTES DE LOS ESTADOS MIEMBROS REUNIDOS EN EL SENO DEL CONSEJO,

Ciclos económicos. Fases recesivas. Se pueden identificar las fases y los puntos de inflexión de los Ciclos Económicos como:

Productividad Total de Factores: América Latina y El Caribe

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 8 DESEMPLEO

SSCF30 Gestor de Formación. Certificados de profesionalidad

modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar

Formación de Competencias en el Ámbito de la Educación. Grupo Guardiola, Noviembre de 2013

COOPERACIÓN ESPAÑOLA

Resoluciones adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo en su 93.ª reunión

DESAFIOS EDUCACION SUPERIOR DE CHILE

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA.

Foro Político: Renovación de la Atención Primaria de Salud (APS) Soledad Barría Octubre 2013

En España, el 84,3% de los desempleados no recibe ningún tipo de formación

Contratación para la formación y el aprendizaje

Proyecto ACTRAV OIT. Los sindicatos y el trabajo decente en la era de la globalización en América Latina

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA NUEVA RURALIDAD DE AMÉRICA LATINA

Desafíos del Empleo en Costa Rica

Educación ENCUESTA CASEN 2009

IMPACTO ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL SOBRE AMÉRICA LATINA: EFECTO SOBRE FINANZAS PUBLICAS

Trabajo Decente y Juventud 2013 Políticas para la acción

Hacia dónde se dirige la cooperación entre bancos centrales

FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Transcripción:

SEMINARIO: POR UNA NUEVA FORMACION TÉCNICA PARA CHILE La Formación Profesional: Un camino de valorización del trabajo Fernando Vargas Especialista Formación Profesional Santiago de Chile, octubre 15 de 2013

Organismos e instituciones miembros

CONTENIDO OIT Y DESARROLLO DE RR HH EDUCACION TRABAJO ARTICULACION DESAFIOS

El desarrollo de los RRHH Marco programático OIT Centro Interamericano para el 1.Objetivos de Desarrollo del Milenio Trabajo Decente Meta ODM 1 2.Justicia Social para una globalización equitativa (CIT 2008) 3.Pacto Mundial para el Empleo (CIT 2009) 4.Calificaciones para la mejora de la productividad, el crecimiento del empleo y el desarrollo (CIT 2009) 5.La promoción de empresas sostenibles (CIT 2007) 6.Recomendación 195 sobre el desarrollo de los RRHH. 2004 7. Ante el desempleo juvenil actuemos ya. Un llamado a la acción (CIT 2012)

COMPETENCIAS Y APRENDIZAJE PERMANENTE -OIT: Aprendizaje Permanente: engloba todas las actividades de aprendizaje realizadas a lo largo de la vida con el fin de desarrollar las competencias y cualificaciones Competencias: abarca los conocimientos, las aptitudes profesionales y el saber hacer que se dominan y aplican en un contexto específico Cualificación: designa la expresión formal de las habilidades profesionales del trabajador, reconocidas en los planos internacional, nacional o sectorial OIT. Recomendación 195. 2004

Calificaciones para la mejora de la productividad, el crecimiento del empleo y el desarrollo. OIT 2008 La educación, la formación profesional y el aprendizaje permanente SON pilares de la empleabilidad, el empleo y el desarrollo empresarial sostenible Una economía sostenible se basa en el acceso a la educación y formación profesional de la mejor calidad Y FORTALECE Innovación Incremento productividad Desarrollo empresarial Cambio tecnológico Inversión Diversificación de la economía Competitividad

Formación profesional para el incremento de la productividad, el empleo y el desarrollo 1. Déficit de competencias básicas 2. Necesidad de desarrollo de competencias técnicas y específicas 3. Actualización y formación permanente

Desafios de la educación profesional en el contexto de la region LAC La combinación de: alto crecimiento y productividad en algunos sectores y regiones baja productividad y pobreza persistente en otros sectores económicos o regiones. Un doble desafío: satisfacer la demanda de competencias más altas en los crecientes sectores de tecnología avanzada mejorar la productividad y respaldar la formalización de actividades de la economía informal (concentra la pobreza)

Desafíos del empleo en AL Tasa de desempleo (2012) 6.4% Desempleo juvenil 2.2 veces la tasa de desempleo total casi 3 veces más que la tasa de adultos 21,7 millones de jóvenes no estudian ni trabajan en la región. 6 de cada 10 jóvenes sólo consiguen empleos informales. Empleo informal afecta al 57% de mujeres y 51% hombres Un tercio de la población trabajadora se concentra en zonas rurales

Desempleo Juvenil Centro Interamericano para el 13,7% desempleo jóvenes vs. 6,4% adultos 7.8 millones jóvenes desempleados 46% del desempleo total. 106 millones de jóvenes viven en LAC 21.7 millones no estudian ni trabajan 79% viven en zonas urbanas 72% son mujeres 60% trabajan en el sector informal 16% de las mujeres jóvenes trabajadoras domésticas Si el desempleo de los jóvenes se redujera a la mitad, la productividad crecería entre 4.9 y 7.8 puntos porcentuales adicionales.

La informalidad, un desafío para la FP en la región

Panorama socio-económico América Latina Centro Interamericano para el La región más desigual a nivel global Niveles de productividad estancados Atraso prácticas productivas, en contextos de informalidad y empleos precarios Elevada heterogeneidad productiva por sectores y tamaño empresas Brecha entre la oferta y la demanda de competencias Bajos resultados educativos «El trabajo es el mejor camino para salir de la pobreza.» Director General de la OIT, Guy Ryder

UNA VISION DE LAS COMPETENCIAS LABORALES: COMP. TECNICAS COMP. BASICAS COMP. GENERICAS FAMILIA-EDUCACION PREESCOLAR

PISA 2009. Porcentaje de estudiantes en los niveles más bajos de desempeño en lectura Centro Interamericano para el

PISA 2009. Porcentaje de estudiantes en los niveles más bajos de desempeño en matemáticas Centro Interamericano para el

Déficit de competencias básicas Centro Interamericano para el Los ocupados en las MIPYME que no han terminado la educación secundaria alcanzan un 57% en la Argentina, un 51% en Chile (sin incluir a las empresas medianas), un 38% en México y un 40% en el Perú (Tuero y otros, 2009).

La educación es una inversión acertada: Por cada dólar gastado en la educación, se pueden generar entre 10 y 15 dólares de crecimiento económico. Si un 75% más de jóvenes de 15 años de edad en 46 de los países más pobres del mundo alcanzara el nivel de referencia más bajo de la OCDE para las matemáticas, el crecimiento económico podría mejorar en un 2,1% con respecto a su nivel básico y 104 millones de personas saldrían de la pobreza extrema. UNESCO. 2012

Importancia de la formación profesional para la competividad -1- Ampliación y mejora de las competencias profesionales: -Enseñanza básica; -Formación inicial; -Formación a lo largo de la vida Mayor productividad Desarrollo de las competencias y otras inversiones en capital humano son sólo algunos de los factores necesarios para el incremento de la productividad; Los demás factores y políticas resultarían insuficientes si se aplican al margen del desarrollo de las competencias laborales Calificaciones para la mejora de la productividad, el crecimiento del empleo y el desarrollo. CIT/OIT. 2008

Importancia de la formación profesional para la competitividad -2- La educación, la formación profesional y el aprendizaje permanente SON pilares de la empleabilidad, el empleo y el desarrollo empresarial sostenible Una economía sostenible se basa en el circulo virtuoso acceso a la educación y calificación profesional de la mejor calidad Y FORTALECE Innovación Incremento productividad Desarrollo empresarial Cambio tecnológico Inversión Diversificación de la economía Competitividad Calificaciones para la mejora de la productividad, el crecimiento del empleo y el desarrollo. CIT/OIT. 2008

Formación Profesional, Innovación, Productividad. Educación Educación básica Matemáticas, Lectura Ciencias Certificación Ingresos Calidad vida Trabajo decente Educación profesional Trabajadores competentes Empleabilidad Innovación Productividad Competitividad

Medidas y políticas para subsanar las deficiencias de pertinencia y calidad de la formación previa al empleo* Integrar la formación en competencias profesionales fundamentales y técnicas; Aplicación de sistemas de garantía de calidad para acrecentar la transparencia de los programas de educación y formación; Certificación de las calificaciones y el reconocimiento de las competencias adquiridas en el empleo; Formación basada en competencias profesionales; Asociaciones público-privadas de formación, para abordar cuestiones relativas a la calidad y pertinencia de la formación previa al empleo. *Calificaciones para la mejora de la productividad, el crecimiento del empleo y el desarrollo. CIT/OIT. 2008

Los gobiernos y los interlocutores sociales deberían tratar de elaborar un marco nacional de calificaciones integrado, a fin de facilitar los métodos de aprendizaje para todos los trabajadores a lo largo de su vida laboral, que habrán de prever la evolución horizontal y vertical Resolución relativa a las calificaciones para la mejora de la productividad, el crecimiento del empleo y el desarrollo CIT 2008

UN ENFOQUE DE APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA FORMACION EVALUACION CERTIFICADO EXPERIENCIA

CONCEPTO MARCO DE CUALIFICACIONES Centro Interamericano para el Un instrumento para el desarrollo y la clasificación de las cualificaciones de acuerdo con una serie de criterios según niveles de educación alcanzados. Puede tener cobertura nacional o sobre un sector. Ron Tuck. ILO. 2008

Variedad. Complejidad. Autonomía Rutina. Predecibilidad. Supervisión recibida FINANZAS VENTAS SALUD 5 4 3 2 1

FIN