Parámetros de práctica para el manejo del dolor en México

Documentos relacionados
El dolor desde la perspectiva de Medicina Interna. Luis Audibert HGU Gregorio Marañón Junio 2009

EICOSANOIDES, ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES. 2) Nombre tres diferencias farmacocinéticas entre diclofenac y ácido acetilsalicílico.

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol Ibuprofeno

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov Introducción y objetivos

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

El dolor en el. oncológico. oncovida

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Incidencia dolor 34,79% 35% no dolor/dolor leve

Ensayos Clínicos en Oncología

Obesidad y las dietas

GUIA DE ATENCION EN MEDICINA

GPC. Guía de Referencia Rápida. Tratamiento farmacológico del dolor neuropático en mayores de 18 años. Guía de Práctica Clínica

Anexo I Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

TRATAMIENTO CON BUPRENORFINA: UN ADIESTRAMIENTO PARA PROFESIONALES MULTIDISCIPLINARIOS EN ADICCION. Módulo III Buprenorfina 101

EL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

Cómo garantizar que las personas con osteoartritis y artritis reumatoide reciban una asistencia óptima en toda Europa: Recomendaciones de EUMUSC.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: PARACETAMOL

Recomendaciones de unidades de cuidados intensivos. Año 2014

Tratamiento dolor crónico relacionado con el cáncer

CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC) Y CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIÓN DE (NIC) Profa. Ana Rosado RN, MSN

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Cuidados Paliativos a Distancia Psic. Rafael Rodríguez Patricio Secretaría de Salud del Distrito Federal

ALERGIA A MEDICAMENTOS

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S de enero de Presentado por el señor Arango Vinent

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central

Uso de Opioides en Dolor Crónico no oncológico. 14 de mayo de 2015

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

Inclusión de Cuidados Paliativos en el Sistema Nacional de Protección Social en Salud México, D.F 23 Marzo 2015

Norma ISO 14001: 2015

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad

Control de la Salud de los Trabajadores

DOLOR NEUROPÁTICO: USO ADECUADO DE LIDOCAÍNA (PARCHES) Y PREGABALINA. UGC Farmacia Atención Primaria Sevilla

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

Cuidado Farmacéutico: Reto de Supervivencia Profesional

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN HEMATOLOGÍA

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

LLD Abreviado de XANAX

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

CONVENIO 036 de 2012

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

Norma ISO 14001: 2004

Gestión de la Configuración

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos


I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

Información De los Cursos

ENFOQUE ISO 9000:2000

La Tecnología líder en Simulación

Anticoncepcion de Emergencia

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página Estructura del programa de evaluación con personal externo

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

Autor: Carme Frigola Senen Hospital Dr. Josep Trueta TCAE Coautor: Carme Pujolràs Feixas Hospital Dr. Josep Trueta TCAE

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

determinar la competencia necesaria de las personas que realizan, bajo su control, un trabajo que afecta a su desempeño ambiental;

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Por un trabajo sin riesgos. Vibraciones de cuerpo entero: una fuente de problemas

Qué es la tarjeta amarilla?

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

PROGRAMA DE APOYO A LA ATENCIÓN SANITARIA EN RESIDENCIAS REGIÓ SANITÀRIA BARCELONA

Procedimiento de gestión de auditorias internas de calidad

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS

AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

PROCESO ENFERMERO EN MÉXICO Y GENERALIDADES DEL PROYECTO PLACES COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

Tratamiento y recuperación

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

Obesidad y sus complicaciones

Transcripción:

Cir Ciruj 2007;75:385-407 Parámetros de práctica para el manejo del dolor en México Uriah Guevara-López,* Alfredo Covarrubias-Gómez,** Rafael Rodríguez-Cabrera,*** Antonio Carrasco-Rojas, Griselda Aragón,** Hortensia Ayón-Villanueva** Resumen Introducción: Se sabe que el dolor en sus diversas modalidades es una de las causas más frecuentes de consulta médica en nuestro país; por su elevada frecuencia ha sido considerado un programa de salud pública. Así mismo, su manejo inadecuado tiene severas repercusiones físicas, psicoafectivas y socioeconómicas, para el paciente, la familia y los servicios públicos de salud. A pesar de este panorama, no existe un acuerdo respecto a la aplicación de los mejores métodos diagnósticos y terapéuticos para su alivio. Por tal razón, se convocó a tres grupos de consenso, integrados por médicos especialistas del sector público y privado de los diversos estados de la República Mexicana, que contaran con experiencia en la valoración y tratamiento de pacientes con dolor, para desarrollar parámetros de práctica para su terapéutica. Material y métodos: Se convocaron cuatro grupos de consenso, conformados por médicos expertos en el tema de instituciones públicas y privadas y de diversos estados de la República Mexicana. Siguiendo la metodología propuesta por otros consensos, cada uno de estos grupos analizó la evidencia literaria publicada respecto al estudio y tratamiento del dolor agudo, perioperatorio, en cáncer y neuropático. Se realizaron diversas reuniones en las que obtuvieron recomendaciones y se clasificaron de acuerdo con su fuerza metodológica. Resultados: Con base en el nivel de evidencia, se obtuvieron tres parámetros de práctica, en los que se proponen lineamientos que permitan a los médicos mexicanos un mejor abordaje terapéutico del dolor. Palabras clave: Dolor agudo, dolor perioperatorio, cáncer, dolor neuropático, guía clínica. Summary Background: It has been documented that pain, in its diverse modalities, is the most common cause of medical attention in Mexico. Due to the increased frequency, pain management has been under consideration in health programs. On the other hand, inadequate pain management can cause severe physical, psychoaffective, and socioeconomic repercussions for patients, families, and public health services. Despite this panorama, there has been no agreement to establish better diagnostic and therapeutic methods. Methods: Four consensus groups were reunited in different times; those were integrated by medical experts from private and public institutions and form diverse states of the Mexican Republic. To assure the development of these practice guidelines, these experts had experience in the assessment and treatment of painful conditions. Following the methodology used for other consensus groups, diverse meetings were held to review medical evidence about the assessment and treatment of acute, perioperative, cancer pain, and neuropathic pain. Results: A series of recommendations were obtained and classified according to their methodological strength. Conclusions: As a result of these meetings, a series of recommendations based on the medical evidence were obtained. These recommendations are outlined in three practice guidelines that are intended to allow Mexican practitioners to provide optimal management for painful conditions. Key words: Acute pain, perioperative, cancer, neuropathic, practice guidelines. * Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Unidad Médica de Alta Especialidad Magdalena de las Salinas, Instituto Mexicano del Seguro Social. ** Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa, Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. *** Unidad Médica de Alta Especialidad Magdalena de las Salinas, Instituto Mexicano del Seguro Social. Academia Mexicana de Cirugía. Solicitud de sobretiros: Uriah Guevara-López, Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Vasco de Quiroga 15, Col. Sección XVI, Deleg. Tlalpan, 14000 México, D. F. Tel.: (55) 5487 0900, extensión 5008. E-mail: uriahguevara@yahoo.com.mx Recibido para publicación: 27-02-2007 Aceptado para publicación: 23-08-2007 Introducción En México, durante el año 2000 se hospitalizaron 3.4 millones de personas; las principales causas de hospitalización fueron las de origen obstétrico y las intervenciones quirúrgicas. 1 En series internacionales se ha documentado que 78 % de los sujetos hospitalizados y 77 % de los pacientes quirúrgicos han experimentado dolor. 2.3 Por otro lado, el cáncer es una de las principales causas de muerte en nuestro país, contribuyendo a 12.7 % de mortalidad general (11.3 % en hombres y 14.5 % en mujeres). 4 En series internacionales se ha informado que de 80 a 90 % de estos pacientes presenta dolor. 5 Lo anterior proporciona una panorámica de la magnitud de esta problemática en la población general. 385

Guevara-López U y cols. Se ha señalado que el manejo efectivo del dolor mejora las condiciones generales del paciente, facilita una recuperación más rápida y disminuye la estancia hospitalaria. 6,7 En contraste, el manejo ineficaz del dolor se ha asociado con eventualidades potencialmente adversas (íleo, atelectasias, neumonía, tromboembolia, sangrado, alteraciones psicológicas, etc.). 8 Sin embargo, no obstante la elevada prevalencia del dolor, las ventajas de su manejo óptimo y las desventajas de su tratamiento ineficaz, diversos autores han documentado que el alivio de este síntoma es subóptimo. 9,10 En este sentido, se ha documentado que 64 % de los pacientes con dolor posoperatorio severo no recibió analgesia 11 y que el manejo del dolor en el paciente oncológico frecuentemente es ineficaz. 12,13 Por tal motivo, se convocó a diversos grupos de consenso 14-17 con el objetivo de generar parámetros de práctica clínica fundamentados en la evidencia literaria y en la opinión de expertos en el tratamiento del dolor en diversos contextos. Definiciones Parámetros de práctica: recomendaciones desarrolladas con la finalidad de asistir al medico en la toma de decisiones, y las cuales pueden ser aceptadas, modificadas o rechazadas, de acuerdo a los recursos, necesidades o preferencias. De igual forma, estas guías no pueden ser consideradas absolutas y su empleo no garantiza un resultado benéfico específico. Así mismo, la evolución continua de la tecnología y del conocimiento médico obliga a que sean actualizadas constantemente. 17,18 Dolor: la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor define al dolor como una experiencia sensorial y emocional displacentera, asociada a daño tisular, ya sea real, potencial o descrita en términos de dicho daño. 19 Dolor agudo: tiene menos de tres meses de haber iniciado, producido por un daño tisular real o potencial identificable. 7,15,20 Dolor agudo perioperatorio: se presenta en un paciente al que se habrá de intervenir quirúrgicamente, ya sea asociado con enfermedad preexistente, al procedimiento quirúrgico o a una combinación de ambos. 14,18 Dolor oncológico: atribuible a esta entidad, a su manejo o a la combinación de ambos. 17,21,22 Dolor neuropático: iniciado o causado por lesión o disfunción del sistema nervioso. 16 Evitar en lo posible las potenciales secuelas futuras, hospitalizaciones prolongadas a consecuencia de este síntoma y la ocurrencia de efectos deletéreos asociados con la terapéutica analgésica. 14,15 Método Ante la necesidad de contar en México con parámetros de práctica para el manejo de dolor, se realizaron diversos grupos de consenso entre los años 2002 y 2006. Cada uno estuvo constituido por médicos expertos en la materia, de diversos estados de la República Mexicana y de diversas instituciones. El Grupo de Consenso para el Manejo del Dolor Agudo Perioperatorio estuvo conformado por 29 médicos especialistas (anestesiólogos, algólogos, cirujanos, internistas e intensivistas). El Grupo de Consenso para el Manejo del Dolor Agudo, por 21 médicos especialistas (anestesiólogos, algólogos, cirujanos generales, oncólogos, ortopedistas, internistas, reumatólogos e intensivistas). El Grupo de Consenso para el Manejo del Dolor en Cáncer, por 32 médicos (algólogos, oncólogos clínicos, quirúrgicos y radioterapeutas). El Grupo de Consenso para el Manejo del Dolor Neuropático, por 24 médicos especialistas (anestesiólogos, algólogos, cirujanos generales, cirujanos oncólogos, ortopedistas, internistas, endocrinólogos, neurólogos e intensivistas). Para la realización de cada uno de los consensos, se realizó una búsqueda documental en diversas bases de datos (Medline y Cochrane) del periodo comprendido entre 1974 y 2005. La información obtenida fue seleccionada de acuerdo con los criterios de Jadad 23 y Khan. 24 Con esta información, cada uno de los grupos de consenso generó una serie de recomendaciones fundamentadas en la evidencia; mismas que se orientaron hacia la evaluación y el tratamiento del dolor en los siguientes contextos: Dolor agudo. Dolor agudo perioperatorio. Dolor por cáncer. Dolor neuropático. Cada una de estas recomendaciones se clasificó de acuerdo con las propuestas sugeridas por otros grupos de consenso (cuadro I). 14-17 Propósito de los parámetros de práctica Proporcionar al paciente con dolor, un manejo analgésico eficaz, seguro y conservar su funcionalidad tanto física como psicológica. 14,15 Educar a los pacientes y a sus familiares sobre la importancia de su participación para el tratamiento del dolor. 14,15 Recomendaciones operacionales Enfoque, aplicación y observancia de los parámetros de práctica Estos parámetros están centrados en el abordaje del dolor en diversos contextos y su tratamiento mediante distintos fármacos analgésicos. 14,15 Su aplicación se efectuará a través del trabajo 386 Cirugía y Cirujanos

Cuadro I. Clasificación de la evidencia literaria. Niveles de evidencia de acuerdo con el tipo de artículos terapéuticos Conversión de la evidencia a recomendaciones Calidad de la evidencia Fuerza de la evidencia y magnitud del beneficio Nivel I Evidencia obtenida por medio de una revisión sistemática de los ensayos clínicos controlados relevantes (con metaanálisis cuando sea posible) Nivel II Evidencia obtenida de uno o más ensayos clínicos controlados aleatorios que tengan un buen diseño metodológico Nivel III Evidencia obtenida de ensayos clínicos no aleatorios con un buen diseño metodológico, o estudio de cohorte con un buen diseño metodológico, o estudios analíticos de casos y controles, preferentemente multicéntricos o desarrollados en diferentes tiempos Nivel IV La opinión de expertos en la materia que tengan impacto de opinión y que emitan un juicio basados en su experiencia clínica, estudios descriptivos, o bien reportes generados por consensos de expertos en la materia Nivel A Requiere al menos un estudio de nivel I o dos estudios nivel II bien diseñados Nivel B Requiere al menos un estudio de nivel II o tres estudios nivel III con buen diseño metodológico Nivel C Requiere al menos dos estudios consistentes nivel III Buena La evidencia incluye los resultados consistentes de estudios bien diseñados y dirigidos en poblaciones representativas que directamente evalúan los efectos en los resultados en la salud Suficiente La evidencia es suficiente para determinar los efectos en los resultados en la salud, pero la fuerza de la evidencia está limitada por: 1. El número, calidad, o consistencia de los estudios individuales. 2. La aplicación general en la práctica clínica rutinaria. 3. La naturaleza indirecta de la evidencia en los resultados de salud Pobre La evidencia es insuficiente para evaluar los efectos en los resultados en la salud, debido a número limitado o poder de estudios, fallas importantes en su diseño o conducta, huecos en la cadena de evidencia, o falta de información sobre los resultados de salud importantes Clase A Se sugiere importantemente proporcionar el tratamiento a pacientes elegibles. Existe evidencia de buena calidad, referente a que el beneficio es sustancialmente mayor que los posibles efectos adversos Clase B Se sugiere proporcionar el tratamiento a pacientes elegibles. La calidad de la evidencia encontrada es suficiente referente a que el beneficio es mayor que los posibles efectos adversos Clase C No existe recomendación en contra de la administración del tratamiento, debido a que pese a que existe evidencia suficiente sobre la eficiencia de éste, el beneficio y los efectos adversos se encuentran en balance, por lo que no puede recomendarse en la práctica clínica rutinaria Clase D La recomendación es en contra del tratamiento, ya que la evidencia es suficiente referente a que los posibles efectos adversos sobrepasan al beneficio Clase I La evidencia al momento es pobre o insuficiente para realizar una recomendación a favor o en contra de un tratamiento coordinado del equipo de salud (médicos y personal paramédico) que atiende de manera profesional y ética a pacientes con este tipo de dolor. 14 Se recomienda la observancia de estas recomendaciones en todo paciente que manifieste dolor. Además, se sugiere proporcionarle indicaciones claras, precisas y por escrito para el manejo domiciliario de la sintomatología dolorosa. 14,15,18,25 Planes proactivos Se refieren a la planificación anticipada del esquema analgésico, el cual debe elaborarse tomando en cuenta edad, estado físico, experiencias dolorosas previas, antecedentes de medicación habitual, terapias para el alivio del dolor utilizadas con anterioridad, adicciones presentes o potenciales y otras condiciones. 14,15,18,25 387

Guevara-López U y cols. Entrenamiento y educación hospitalaria Existe evidencia de que un programa de educación continua dirigido al equipo de salud (médicos, enfermeras, jefes de servicio, jefes de farmacia, administradores, etc.) impacta favorablemente en la calidad de la analgesia proporcionada a los pacientes. Tal programa debe incluir la difusión y el estudio de las guías terapéuticas para el manejo de dolor, a fin de tener una mayor adherencia por parte de todo el personal. 14,15,18,25 Entrenamiento del paciente y de sus familiares El entrenamiento del paciente con dolor y de sus familiares debe formar parte de la consulta; el médico deberá proporcionarles la información necesaria acerca del derecho a recibir una analgesia eficaz y segura. 14,15,18,25 Deberá incluir el empleo correcto de las escalas de medición del dolor, la forma para proporcionar el esquema analgésico y cómo la participación activa ayuda en el manejo analgésico. 14,15,18,25 Políticas institucionales El seguimiento de estos parámetros debe considerarse parte de un protocolo hospitalario en donde participen de forma conjunta la dirección del hospital, cuerpo de gobierno, los servicios o departamentos médicos involucrados, el servicio de enfermería y el personal administrativo (recursos humanos, abasto, almacén, farmacia, entre otros). 14,15,18,25 La aplicación de estos parámetros requiere recursos humanos, materiales y tecnológicos suficientes para garantizar el cumplimiento de sus objetivos. Se recomienda contar con personal debidamente capacitado en el dominio de estos campos. 14,15,18,25 El manejo del dolor es parte de la atención global del enfermo; por lo tanto, es recomendable que se incluya dentro de los tabuladores de las compañías aseguradoras, para su justa remuneración. 14,15,18,25 Recomendaciones generales Documentación del dolor (nivel de evidencia IV) De acuerdo con la NOM-168-SSA1-1998, tanto el médico como otros profesionales o personal técnico y auxiliar que intervengan en la atención del paciente, tendrán la obligación de cumplir con los lineamientos del expediente clínico en forma ética y profesional; de igual forma, deberán integrar y conservar dicho documento mediante la elaboración de notas médicas que se encuentren apegadas a la normatividad. 26 En este sentido, para la implementación de un programa eficaz y seguro de analgesia se recomienda realizar la evaluación y documentación del dolor en forma objetiva, sistemática y periódica. De igual forma, es necesario documentar la terapéutica empleada para el alivio de ese síntoma. 14,15,18,25 Un programa eficaz y seguro de analgesia precisa un protocolo hospitalario que contenga escalas de estimación del dolor y de otras variables asociadas. Se recomienda emplear una escala objetiva que mida la intensidad del dolor. 14,15,18,25 Evaluación del dolor (nivel de evidencia IV) La evidencia sugiere que la valoración acuciosa del dolor se encuentra asociada con una mejor analgesia; 22 por el contrario, su omisión condiciona que se proporcione un manejo subterapéutico. 21 Así mismo, se ha propuesto que la evaluación del enfermo debe considerar una propuesta analgésica integral. 18 Lo anterior tiene la finalidad de proporcionar un manejo óptimo de la sintomatología dolorosa. Para lograr una analgesia óptima, la evaluación del enfermo con dolor debe incluir la obtención de una historia clínica detallada (incluyendo la historia del dolor) y la realización de una exploración física acuciosa. 17,18,25 La semiología del dolor debe considerar los siguientes elementos: temporalidad, causalidad, localización y distribución, características, tipo de dolor, severidad o intensidad, duración y periodicidad, circunstancias coincidentes y tratamiento previo. 17 Consideraciones especiales respecto a la evaluación inicial (nivel de evidencia IV). En el dolor agudo perioperatorio se recomienda que la evaluación y la propuesta terapéutica incluya factores como tipo de cirugía, severidad esperada del dolor, condiciones médicas subyacentes, rango del riesgo-beneficio de las opciones terapéuticas existentes y las preferencias del paciente respecto a sus experiencias dolorosas previas. 18 Así mismo, realizar ajustes o continuar con analgésicos previamente prescritos a fin de prevenir la ocurrencia del síndrome de abstinencia, continuar o iniciar el tratamiento del dolor preexistente, e iniciar desde el preoperatorio el manejo del dolor posoperatorio. 18 En el enfermo oncológico se sugiere que la evaluación incluya valoración psicosocial y, si es necesario, psiquiátrica. 17,21,22-28 Así mismo, es indispensable el conocimiento de los síndromes dolorosos más comunes, que incluyen (pero no se limitan) metástasis óseas, dolor abdominal (visceral), dolor neuropático (neuropatías periféricas, neuralgia posherpética o herpética aguda, plexopatías, etc.) y mucositis. De igual forma, el conocimiento de las emergencias oncológicas (hipercalcemia, compresión medular, síndrome de la vena cava superior, tamponade cardiaco, etc.) es necesario en la evaluación del dolor en este grupo de pacientes. 17,21,22,28 Por otro lado, la evaluación del paciente con sospecha de dolor neuropático debe iniciar con la historia clínica. Ésta es indispensable para caracterizar al dolor de acuerdo con: 16 388 Cirugía y Cirujanos

Su temporalidad (agudo o crónico). Localización y distribución (irradiación dermatómica, esclerotómica o miotómica; localizado o bien definido, migrante, simétrico o asimétrico). Severidad o intensidad. Características (quemante, ardoroso, frío-ardoroso, punzante, lancinante, piquetes, agujas, toque o descarga eléctrica, calambre, difuso, etc.). Duración y periodicidad (continuo, discontinuo, fluctuante, intermitente, paroxístico, etc.), asociaciones (espontáneo, evocado por un estímulo identificado, en reposo o al movimiento). Alteraciones sensitivas asociadas (disestesias, parestesias o ambas). Estimación de la intensidad del dolor (nivel de evidencia IInivel B-pobre). La documentación de la intensidad del dolor debe realizarse con escalas que sean de fácil utilización e interpretación. 14,15,17 La literatura médica ofrece escalas validadas como la verbal análoga (EVERA) de cinco puntos (ausencia de dolor, leve, moderado, fuerte y muy fuerte), la numérica análoga (ENA) de 11 puntos (0 al 10) y la visual análoga (EVA) de 10 cm. 7,25,28-30 En el dolor agudo perioperatorio, la evaluación de la intensidad del dolor se realizará cada vez que se cuantifiquen los signos vitales y se documentará en hojas diseñadas con este propósito, o bien, en las hojas de enfermería. 14,18,25 Así mismo, se sugiere el empleo de otras escalas que evalúen síntomas asociados con el dolor (sedación, náusea/vómito, prurito etc.) en forma individualizada y documentar la presencia de efectos adversos o compilaciones asociadas con la terapéutica analgésica. 14,18,25 En estudios clínicos controlados realizados en pacientes oncológicos, las escalas más utilizadas son EVA (65 % de los estudios), ENA (20 %) y EVERA (20 %). 31 Se han realizado estudios comparativos entre las diversas escalas que evalúan la intensidad del dolor, con la finalidad de establecer puntos de corte. En el dolor agudo perioperatorio se considera que una puntuación EVA de 1 a 4 indica dolor leve; de 5 a 7, moderado; de 8 a 10, severo. 32 En el dolor oncológico se ha considerado que de 1 a 4 es leve; de 5 y 6, moderado; y de 7 a 10, severo. 33,34 Sin embargo, en el dolor agudo se ha sugerido que una vez seleccionada una escala, ésta debe mantenerse durante la monitorización del enfermo. 25 El motivo para establecer puntos de corte entre las diferentes escalas del dolor obedece a diversas causas, entre ellas que EVERA al parecer es la escala que presenta mayor sensibilidad en el anciano, y se ha propuesto que el manejo del dolor en diversos contextos debe considerar la escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud. 14,15,17 Estos grupos de consenso recomiendan la aplicación de estas escalas en personas mayores de 12 años que se encuentren sin alteraciones en la cognición o de comunicación. De igual forma, identifican que por su complejidad las escalas multidimensionales (por ejemplo, escala de McGill) resultan poco prácticas en la práctica clínica diaria. 14,15,17 En el paciente con dolor óseo metastásico se ha sugerido el empleo del índice de dolor, descrito originalmente por Tong y colaboradores (1982). 35 Este índice es utilizado frecuentemente en los pacientes expuestos a radioterapia y se obtiene del producto resultante de la intensidad del dolor (en escala de 0 a 3) por la frecuencia del dolor (en escala de 0 a 3). 35,36 Recomendaciones generales para el manejo del dolor agudo y el perioperatorio Tratamiento farmacológico (nivel de evidencia IV) Pese a que no se cuenta con evidencia suficiente, de acuerdo con la opinión de los expertos participantes en el consenso, 14 la terapia farmacológica debe ser individualizada de acuerdo con la intensidad del dolor (cuadros II a IV). Tomando en cuenta la EVA y la EVERA, se proponen las siguientes alternativas: Dolor leve (EVA 1 a 4): puede ser tratado satisfactoriamente con analgésicos no opioides del tipo de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). 14,15 Dolor moderado (EVA 5 a 7): puede ser tratado con analgésicos opioides con efecto techo (tramadol, buprenorfina, nalbufina), ya sea en bolo o en infusión continúa; así mismo, puede utilizarse la combinación de estos analgésicos con AINEs o, de ser necesario, el empleo concomitante de fármacos adyuvantes. 14,15 Dolor severo (EVA 8 a 10): el dolor intenso puede ser manejado con opioides potentes (morfina y citrato de fentanilo), ya sea en infusión continua, con técnicas de analgesia controlada por el paciente o técnicas de anestesia regional. De igual forma, de ser necesario pueden utilizarse en combinación con AINEs o fármacos adyuvantes. 14,15 En concordancia con consensos internacionales, es opinión de este grupo que debe evitarse un esquema analgésico que sólo considere la indicación por razón necesaria. 14,15,18,25,37 Recomendaciones especiales (nivel de evidencia III-nivel C-pobre) Al utilizar AINEs no se recomienda su administración por periodos que excedan cinco días. Del mismo modo se sugiere abstenerse en utilizar de forma conjunta dos medicamentos con el mismo mecanismo de acción, es decir, que tengan afinidad por el mismo receptor. 14,18,25,37 La vía intravenosa es la ruta de elección para el alivio del dolor después de la cirugía, siendo conveniente para la administra- 389

Guevara-López U y cols. Cuadro II. Fármacos analgésicos no opiáceos recomendados en población adulta Vía de Dosis Grupo Medicamento administración Dosis máxima Comentarios Indicaciones Contraindicaciones Centrales Paracetamol Oral 500-1000 mg 4 g/día Inhibición de la Cox Cáncer, trauma, Insuficiencia hepática, cada 4-6 Atraviesa la barrera lumbalgia, artritis idiosincrasia horas hematoencefálica medicamentosa Intravenoso 500-1000 mg 4 g/día 1 g de pacetamol equivale Cáncer, trauma, Insuficiencia hepática, cada 4-6 horas a 30 mg de ketorolaco lumbalgia, artritis idiosincrasia medicamentosa Derivados Ketorolaco Oral/intravenoso 30 mg cada 120 mg/día No administrar por más de 7 días Cáncer, trauma, Insuficiencia renal, del ácido 6 horas por vía oral y no más de 4 días lumbalgia, artritis trombocitopenia, acético por vía intravenosa idiosincrasia al medicamento Ketoprofeno Oral/intravenoso 50-100 mg 300 mg/día Suspender en caso de síntomas Cáncer, trauma, Insuficiencia renalcada 8 horas oculares o auditivos lumbalgia, artritis hepática o cardiaca, trombocitopenia, úlcera gástrica activa, idiosincrasia al medicamento Diclofenaco Oral 50 mg cada 150 mg/día No administrar en pacientes con Cáncer, trauma, Úlcera gástrica 8 horas antecedentes de hipersensibilidad lumbalgia, artritis activa, discrasias a los AINEs, atopia secundaria a sanguíneas, idiosinácido acetilsalicílico crasia al medicamento, insuficiencia renal o hepática Dexketoprofeno Oral/intravenoso 25 mg cada 75 mg/día No administrar en personas con Cáncer, trauma, Úlcera gastrointestinal, trometamol 6-8 horas hipersensibilidad a los AINEs y lumbagia, artritis enfermedad de Crohn, atopia secundaria a ácido acetilsalicílico trastornos hemorrágicos y de la coagulación o si están tomando anticoagulantes; asma, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal moderada a severa, insuficiencia hepática grave, embarazo y lactancia Inhibidores Parecoxib Intravenoso 40-80 mg cada 160 mg/día Profármaco del valdecoxib Cáncer, trauma, Insuficiencia renal selectivos 12 horas lumbalgia, artritis crónica, alergia a las de la Cox-2 sulfonamidas. Pacientes con riesgo tromboembólico elevado Celecoxib Oral 100-400 mg 800 mg/día Polipomatosis adenomatosa Cáncer, trauma, Insuficiencia renal cada 12 horas familiar lumbalgia, artritis crónica, alergia a las sulfonamidas. Pacientes con úlcera gástrica activa o sangrado de tubo digestivo Otros Metamizol Oral/intravenoso 500 mg a 1 g 6 g/día Administración lenta Cáncer, trauma, Insuficiencia renal cada 6 horas lumbalgia, artritis crónica, trombocitopenia,idiosincrasia al medicamento Etofenamato Intramuscular 1000 mg cada 1 g/día Dolor a la administración Trauma, cáncer, Insuficiencia renal 24 horas lumbalgia crónica, trombocitopenia,idiosincrasia al medicamento Ibuprofeno Oral/intramuscular 2400 mg 200-400 mg No administrar en pacientes con Artritis aguda Insuficiencia renalcada 6 horas antecedentes de hipersensibilidad hepática o cardiaca, a los AINEs, atopia secundaria a trombocitopenia, úlcera ácido acetilsalicílico gástrica activa. Idiosincrasia al medicamento Indometacina Oral 100 mg 25 mg cada No administrar en pacientes con Artritis aguda Insuficiencia renal- 8-12 horas antecedentes de hipersensibilidad hepática o cardiaca, a los AINEs, atopia secundaria a trombocitopenia, úlcera ácido acetilsalicílico gástrica activa, idiosincrasia al medicamento Naproxén Oral 1250 mg 250 mg cada No administrar en pacientes con Artritis aguda Insuficiencia renal- 6 horas antecedentes de hipersensibilidad hepática o cardiaca, a los AINEs, atopia secundaria a trombocitopenia, úlcera ácido acetilsalicílico gástrica activa, idiosincrasia al medicamento Nimesulide Oral 300 mg 100 mg cada No administrar en pacientes con Artritis aguda Insuficiencia renal- 12 horas antecedentes de hipersensibilidad hepática o cardiaca, a los AINEs, atopia secundaria a trombocitopenia, úlcera ácido acetilsalicílico gástrica activa, idiosincrasia al medicamento 390 Cirugía y Cirujanos

Cuadro III. Analgésicos opiáceos recomendados en población adulta Vía de Dosis Grupo Medicamento administración Dosis máxima Comentarios Indicaciones Contraindicaciones Opioides Tramadol Oral/intravenoso 50-100 mg 400 mg/día Agonista opioide que también Cáncer, trauma, Insuficiencia hepática, débiles cada 4-6 horas tiene efecto sobre los receptores lumbalgia pacientes con antidede monoaminas; se acumula en presivos tricíclicos o pacientes con insuficiencia con inhibidores de la hepática recaptura de serotonina. Idiosincrasia medicamentosa Dextropro- Oral 65-130 mg 390 mg/día Es 15 veces menos potente que Cáncer, trauma, El fármaco y sus metapoxifeno cada 6-8 horas la morfina lumbalgia bolitos pueden acumularse. Puede causar crisis convulsivas o sobredosis Codeína/ Oral 30-600 mg 600 mg/día Es 12 veces menos potente que Lumbalgia Pacientes con úlcera paracetamol cada 4-6 horas la morfina. Se metaboliza a morfina. gástrica activa, altera- Viene en combinacion con para- ciones de la coagulacetamol. cion, hepatopatías. Opioides Buprenorfina Oral/intravenosa 150-300 mcg 1200 mcg/día Agonista parcial mu fuertemente Cáncer, trauma, Disminuye su acción potentes cada 6 horas emetogénico. Difícil reversión lumbalgia en combinacion con con efecto Transdérmica 35-52.5 mcg/hora Inicio desde con naloxona otros opioides. Incretecho 17.5 mcg/hora mento en la presión (medio parche) intracerebral. Insufiy hasta 52.5 ciencia renal y hepátimcg/hora (un par- ca, enfermedad che) cambio hasta tiroidea cada 84 horas Nalbufina Intravenosa 5-10 mg cada 40 mg/día Antagonista mu y agonista kappa. Cáncer, trauma, Puede precipitar sín- 6 horas Su acción sobre los receptores mu lumbalgia drome de abstinencia revierte los efectos de los otros en pacientes con deopioides. Tiene alto poder adictivo pendencia a opioides. Opioides Morfina Oral/intravenosa 5-15 mg cada 120 mg/día Aumentar conforme a los requeri- Cáncer, trauma, Antecedentes de potentes 6 horas mientos del paciente. Por vía oral lumbalgia alergias o asma brones 4 veces más potente que el quial (liberador de tramadol y 10 veces más potente histamina) por vía intravenosa Hidromorfona Oral 2-4 mg cada Es 5 veces más potente que la Cáncer, trauma, Antecedentes de aler- 6 horas morfina. Tiene menor duración lumbalgia gias o asma bronquial (liberador de histamina) Remifentanilo Intravenoso 0.5 mcg/kg/hora Vigilancia extrema de la función Trauma Posible rigidez muscuen infusión cardiopulmonar para su empleo lar e hipotensión continua en el paciente politraumatizado grave e intubado Citrato de Intravenoso 50 mcg cada Vigilancia extrema de la función Trauma Antecedentes de alerfentanilo hora cardiopulmonar para su empleo gias o asma bronquial en el paciente politraumatizado (liberador de histamina). grave e intubado. A altas dosis puede causar tórax leñoso Transdérmico 25-50 mcg/hora 25 mcg/hora Somnolencia, cefalea, vértigo, Cáncer Eliminación CYP3A4, el (parche) (un parche) náusea, constipación, prurito ritonavir favorece la escalar hasta acumulación del fen- 300 mcg/hora tanilo transdérmico hasta cada 72 horas 391