Mlnleterb de fa Pmtecctbn Sahl.Repiibiti de Colombia



Documentos relacionados
Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Dimensiones y Características del Trabajo Infantil y Adolescente en Costa Rica Agosto 6, 2003

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I r echa:29/06/ :07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

0. Introducción Antecedentes

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES. La Educación Gratuita y Obligatoria

Guía web: Cómo encontrar información relacionada con las NIT y su aplicación en Internet

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

Dirigido a: jefes de secciones, directivos, políticos, directivos y técnicos en RRHH y representantes sindicales. Agustín Marcelo Speranza

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, DE OCTUBRE DE 2015

Foro Internacional sobre: Medición de la Economía del Cuidado. Colombia - Bogotá La construcción del Sistema de Cuidados en Uruguay.

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

Generación de empleo : Superando las metas

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

República Dominicana

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO.

Boletín Técnico Bogotá, 15 de septiembre de 2014

US$ US$0 US$ Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

INFORME MENSUAL DE OPERACIÓN. Municipios de: SAHAGÚN, SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO, TUCHIN Y CHINU

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW

Guía de los cursos. Equipo docente:

Norma ISO 14001: 2004

GUATEMALA: Las Oficinas Nacionales de Estadística stica frente a los Objetivos de las Metas del Milenio: un desafío nacional

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

I. Comentarios y Observaciones Generales:

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios

PRINCIPALES DEFINICIONES

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

Anexo 1. Diseño del cuestionario

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español

Capitulo Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

investigación contable

NORMA ISO Estos cinco apartados no siempre están definidos ni son claros en una empresa.

III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. económicas, dentro de las cuales se encuentra la Odontología.

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL

Norma ISO 14001: 2015

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

PROGRAMACIÓN DEL MODULO DE EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA Profesora: María Ríos Márquez Curso Académico: 2013/14

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente

Máster de Educación para la Salud

DIRECCIÓN LEGISLATIVA

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300

Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Ponencia sobre el Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones De Educación Superior SPADIES

- Los departamentos que registraron las menores tasas de desempleo fueron: La Guajira (7,1%), Bolívar (7,3%) y Santander (7,3%).

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN

Análisis Independiente del Presupuesto General de la República, Perú Consorcio de Investigación Económica y Social 1

RESUMEN: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PROSPECTIVA LABORAL, PPL, PARA COLOMBIA

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

Observatorio Bancario

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR

LICENCIATURA EN CONTADURIA PUBLICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

ADOLESCENTES MANNyA. Resultados Preliminares Tercer trimestre de 2012 MÓDULO DE ACTIVIDADES DE NIÑAS, NIÑOS Y. Buenos Aires, 7 de febrero de 2013

CAPÍTULO PROBLEMA

La economía española registró un crecimiento en volumen del 1,4% en el año 2014 El PIB de 2014 se situó en millones de euros

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

MUESTRA TRIMESTRAL DE COMERCIO AL POR MENOR DE BOGOTÁ I trimestre de 2014 (Preliminar)

Preguntas frecuentes. Preguntas frecuentes

E-learning: E-learning:

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

2. Objetivos. Competencias Profesionales, Personales y Sociales

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

GESTION OPERATIVA. Niveles de gestión

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL CAPITALES NUEVOS DEPARTAMENTOS año Nuevos departamentos

VISIÓN GLOBAL DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN EL SALVADOR: ANTECEDENTES, SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

ACREDITADA ARQUITECTURA. en el Mercosur por cumplir con los criterios de CALIDAD regionales FACULTAD DE ARQUITECTURA

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

Transcripción:

comparativos de los años 2001,2003,2005 y 2007 sobre trabajo infantil?y d r h Mlnleterb de fa Pmtecctbn Sahl.Repiibiti de Colombia

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Carrera 59 núm. 26-70, Interior 1 CAN Apartado Aéreo: 800043. Teléfono: 5978300. Fax: 5978399 Bogotá D.C. HÉCTOR MALDONADO GÓMEZ Director CARLOS EDUARDO SEPÚLVEDA RICO Subdirector ALFREDO VARGAS ABAD Secretario General Directores Técnicos EDUARDO EFRAÍN FREIRE DELGADO Metodología y Producción Estadística BERNARDO GUERRERO Censos y Demografía JAVIER ALBERTO GUTIÉRREZ LÓPEZ Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización NELCY ARAQUE GARCÍA Geoestadística ANA VICTORIA VEGA ACEVEDO Síntesis y Cuentas Nacionales CAROLINA GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Carrera 13 núm. 32-76 Bogotá D.C. DIEGO PALACIO BETANCOURT Ministro de la Protección Social ANA LUCIA NOGUERA TORO Viceministra de Relaciones Laborales (E) ROSA MARÍA LABORDE CALDERÓN Secretaria General HUMBERTO HOYOS AVILES Director General de Protección Laboral (E) INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF) AV. Cra. 68 núm. 64 C-75 Bogotá D.C. ELVIRA FORERO HERNÁNDEZ Directora General ROSA MARÍA NAVARRO ORDÓÑEZ Secretaria General MARTHA LILIANA HUERTAS MORENO Dirección Ténica HERBERT BUITRATO GALÁN Director de Evaluación GUSTAVO GARCÍA BATE Director de Planeación INGRID RUSINQUE OSORIO Subdirectora de Intervenciones Directas ANA ZULEMA JIMÉNEZ SOTO Subdirectora de Investigaciones

Grupo de Trabajo Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) Eduardo Efraín Freire Delgado Miyerlandi Fajardo Valenzuela Irma Inés Parra Ramírez Carlos Raúl Camargo Suárez Luís Edgar Sánchez Martínez Manuel Ricardo Medina Rodríguez Mónica Pérez Rodríguez Carlos Alberto Gómez Silva Camilo Andrés Castro Garzón Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Ana Zulema Jiménez Rocío Enciso Garzón Ministerio de la Protección Social Ruth Azucena Olmos Ruth Yaneth Guaidía Amezquita Organización y gestión de proyectos DEPROYECTOS LTDA. Luís Ricardo Gómez Mora Jairo Duarte Torres Azucena Vallejo Concha Fernando Llinás Giraldo Heleana Patricia Sastre Jiménez Samanta Rodríguez Rodríguez Carlos Alberto Salinas Juliana Márquez Zúñiga Nicolás Gómez Corrales

CONTENIDO PRESENTACIÓN 9 1. EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO 13 1.1. Contexto macroeconómico 15 1.2. marco demográfico 20 1.2.1. Evolución de la población total de 5 a 17 años 20 2. INDICADORES SOBRE EL TRABAJO INFANTIL Y OTRAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ENTRE 5 Y 17 AÑOS EN COLOMBIA 23 2.1. Los indicadores básicos sobre el trabajo infantil 25 2.2. Trabajo infantil en sentido amplio 28 3. INCIDENCIA DEL TRABAJO INFANTIL POR ÁREAS Y GRUPOS DE EDAD 31 3.1. El trabajo infantil y la escolaridad 36 3.2. La escolaridad y los oficios del hogar 40 3.3. Los indicadores básicos sobre la participación en los oficios del hogar 48 3.4. La estructura de los oficios del hogar 51 3.5. Variación en los oficios del hogar por 15 horas o más a la semana 55 4. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL 67 4.1. La participación del trabajo infantil por áreas 71 4.2. La participación del trabajo infantil por sexo 74 4.3. El trabajo infantil según su intensidad 77 4.4. La posición ocupacional 81 4.5. La posición ocupacional en cabecera y resto 82 4.6. La posición ocupacional por sexo 85 4.7. Los ingresos y el trabajo infantil 87 4.8. Sobre las razones por las cuales se trabaja 88 4.9. Las razones para trabajar, la asistencia escolar y la combinación con los oficios del hogar 93 4.10. Los empleadores y los lugares de trabajo de los niños, niñas y adolescentes 94 5. EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS 97 5.1. La magnitud del trabajo infantil en las 13 ciudades 101 5.2. Los indicadores de búsqueda de trabajo 109 5.3. La participación de niños, niñas y adolescentes en el mercado laboral, por grupos de edad 112 5.4. La participación en el trabajo infantil por sexo en las 13 principales ciudades 114 5.5. El trabajo infantil y las ramas de actividad en las ciudades investigadas 117 5.6. La posición ocupacional en las 13 principales ciudades 118 5.7. Los oficios del hogar vistos desde la perspectiva de las ciudades 119 6. CONCLUSIÓN 123 6.1. El contexto general del análisis de resultados 126 6.1.1. Factores asociados y principales resultados 126 6.1.2. Trabajo infantil, escolarización y oficios del hogar 126 6.1.3. Las peores formas de trabajo infantil 127 6.2. Recomendaciones 128 Bibliografía 129 Pág.

Pág. Anexos 133 Anexo A. Cuadro Indicadores 135 Anexo B. Cuadro Trabajo Infantil 2001 Total nacional 141 Anexo C. Cuadro Trabajo Infantil 2003 Total nacional y áreas 181 Anexo D. Cuadro Trabajo Infantil 2003 Trece ciudades y sus áreas metropolitanas 215 Anexo E. Cuadro Trabajo Infantil 2005 Total nacional y áreas 264 Anexo F. Cuadro Trabajo Infantil 2005 Trece ciudades y sus áreas metropolitanas 302 Anexo G. Cuadro Trabajo Infantil 2007 Total nacional y áreas 362 Anexo H. Cuadro Trabajo Infantil 2007 Trece ciudades y sus áreas metropolitanas 395 8

PRESENTACIÓN El gran interés de los dirigentes del mundo por abordar y avanzar en temas tan importantes como la paz, la seguridad, el desarrollo, los Derechos Humanos y las libertades fundamentales, hace que las Naciones Unidas, a través de la Declaración del Milenio, aprobada por 189 naciones en el año 2000, establezca ocho (8) objetivos de desarrollo llamados «Objetivos del Milenio», para, de esta manera, impulsar esfuerzos con los cuales conseguir un mundo seguro, próspero y equitativo, dandole gran importancia al desarrollo del capital humano como estrategia contra la pobreza. Los objetivos del Milenio están centrados en el ser humano. Deben lograrse dentro de plazos definidos y deben poderse medir. Están basados en una alianza mundial con énfasis en la responsabilidad de los países en desarrollo de poner en orden sus propios asuntos, y de los países desarrollados de apoyar esos esfuerzos. Los objetivos del Milenio cuentan con un apoyo político sin precedentes, manifestado en los niveles más altos de los países desarrollados y en desarrollo, de la sociedad civil y de las principales instituciones de desarrollo. Una tarea de esta naturaleza significa un decidido compromiso en las más importantes intervenciones sociales que incluyan y atiendan todos los grupos de población, y, en particular, aquellas dedicadas a la protección de la niñez, ofreciéndoles una educación de amplia cobertura y gran calidad, como garantía para mejorar las condiciones de calidad de vida de la sociedad. La preparación de planes y programas adecuados para la superación del problema de la pobreza, no es posible sin la obtención de la información que corresponda a los requerimientos socioeconómicos reales de la población. El fenómeno del trabajo infantil, ligado a las condiciones de los hogares, niveles de ingreso y disponibilidad de empleo, está derivado, en gran parte, de la pobreza, y es, a la vez, causa de ella, al presionar sobre la deserción en la educación, representando este hecho un círculo inconveniente que es preciso solucionar. La existencia del trabajo infantil en una sociedad, se relaciona con las precarias condiciones de los hogares en términos económicos, sociales y culturales, y se constituye en una de las limitantes que no permite el crecimiento integral de la persona, e impide, en consecuencia, el desarrollo del capital humano. El estudio y registro de este fenómeno, a partir de la segunda mitad del siglo pasado, ha adquirido un gran interés para la investigación social, la cual ha reconocido la necesidad de profundizar sobre sus causas y consecuencias. Existen importantes aportes de investigadores sociales e instituciones del Estado que proponen las bases para llegar a la sistematización de la información en la que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha cumplido un papel relevante desde la Declaración de Cartagena de Indias sobre Erradicación del Trabajo Infantil, en 1997. En dicha declaración, los países de la región se comprometieron a crear y mantener un Sistema de Información y Análisis sobre Trabajo Infantil, con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través del Sistema Regional de Información sobre Trabajo Infantil. En este contexto, y posteriormente, junto con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Ministerio de la Protección Social (MPS), se unieron esfuerzos con 9

el fin de aplicar en el 2001 la Encuesta sobre Caracterización de la Población entre 5 y 17 años en Colombia, de conformidad con la encuesta prototipo propuesta por el International Programme on the Elimination of Child Labour (IPEC). En el 2003 y el 2005 se aplicaron módulos en la Encuesta Continua de Hogares (ECH) y en el 2007 en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), los cuales permitieron obtener resultados sobre las características demográficas y socioeconómicas, las actividades económicas y no económicas de los menores en edad escolar y las razones y condiciones en que ocurren. Dichos resultados constituyen una importante contribución, y, a la vez, permiten ver un primer panorama general a partir de información sistematizada sobre el problema del trabajo infantil. Los análisis de los indicadores obtenidos han sido publicados por el DANE, incluyendo, para estos años, una adecuada recopilación sobre la legislación vigente, una aproximación a los aspectos conceptuales básicos para entender el fenómeno, la aplicación de modelos de regresión logística para explicar la probabilidad de que un niño o niña trabaje, el análisis de las principales consecuencias del trabajo infantil, dentro de las cuales sobresale el detrimento en la educación y la valoración de la pérdida de ingresos de la población en razón a la temprana deserción escolar. En el marco de las expectativas institucionales a nivel nacional, y buscando asegurar la disponibilidad de la información coherente que el país requiere para dar continuidad a las políticas de desarrollo propuestas para cumplir los compromisos internacionales considerados en los Objetivos del Milenio, se realiza la estandarización de la información de 2001, 2003, 2005 y 2007, con base en las proyecciones de población obtenidas a partir de los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2005. La tarea de avanzar en la construcción de información ha sido, por otra parte, considerada dentro de los programas del Plan Nacional de Información Básica (Planib), para, de esta manera, poder evaluar el avance en el cumplimiento de las metas establecidas y, a la vez, fortalecer la capacidad estadística del DANE. El contar con la información sobre cómo los niños, niñas y adolescentes se han ocupado desde 2001 y hasta el 2007, y el presentar ahora su normalización, significa un gran avance en el tema de seguimiento. Es conveniente recordar que la investigación realizada en el 2001 corresponde a una encuesta independiente con una metodología y diseños específicos para estudiar el fenómeno del trabajo infantil con miras a su repetición en el 2011, frente a la cual, los módulos de seguimiento aplicados en el 2003, 2005 y 2007, al estar dentro de ECH y GEIH, enriquecen la investigación al relacionarlos con las condiciones de vida de los hogares, pero implican un manejo a un nivel diferente y en diferentes grados, en lo que respecta a la construcción del marco, la selección de las muestras, los operativos de campo, los ajustes a las nuevas proyecciones de población, entre otros aspectos. 10 De esta manera, es posible señalar, en términos generales y desde el punto de vista conceptual, que en los módulos se han utilizado los mismos conceptos que sobre el mercado laboral maneja la GEIH, por lo que se excluyó, por ejemplo, la categoría de ayudantes sin remuneración incluida en el 2001. Respecto a la muestra, y teniendo en cuenta que el objetivo de esta encuesta es el monitoreo de los niveles de empleo y los ingresos percibidos por los hogares, al pretender hacer algunas desagregaciones deseables para el análisis de trabajo infantil, inevitablemente se encontró con información que en este proceso de normalización fue necesario estimar. Finalmente, frente a las proyecciones de población, también se observan diferencias para 2001, ya que en los grupos poblacionales de la investigación se manejaron rangos de 11 a 17 años, mientras que para las proyecciones de la encuesta se consideró el grupo de 11 a 19 años, por lo que fue necesario realizar un ajuste con el cual permitir su comparación.

El sistema de información que se ha venido construyendo es robusto y permite comparaciones a nivel nacional, cabecera y resto, y, lo que es muy importante, al estar unida la investigación de seguimiento a la GEIH, se cuenta con información para las 13 principales áreas metropolitanas, contribución que resulta de gran interés para el diseño de intervenciones puntuales y de seguimiento al problema, para continuar mejorando la información. Los resultados obtenidos al finalizar los procesos antes mencionados, se entregan en este nuevo documento, elaborado por el DANE. Estos son muy importantes y frente a ellos se deben considerar tres aspectos fundamentales: a) La magnitud de niños, niñas y adolescentes que participan en el mercado laboral ha disminuido de manera continua durante los años investigados, hasta mostrar un número favorable: 623 210 niños, niñas y adolescentes menos en el mercado laboral. Resultado que se debe considerar dentro de un período de buenos indicadores económicos. b) El proceso de obtener información de seguimiento exige la revisión y actualización de instrumentos, por lo que en las conclusiones de este análisis se señala la necesidad de revisar las metodologías utilizadas a la luz de la Encuesta de Trabajo Infantil (ETI) aplicada en el 2001. c) Es indispensable realizar nuevos esfuerzos para obtener, con carácter prioritario, información sobre las llamadas peores formas de trabajo infantil, tal como fue planteado en la primera reunión del Comité Consultivo Externo en Materia de Estadística sobre el Trabajo Infantil del SIMPOC (SEAC), que se llevó a cabo en Ginebra del 14 al 15 de abril de 2003. 11