PLANEACIÓN PARA LA EDUCADORA DE VISITA ESCOLAR EN HACIENDA PANOAYA



Documentos relacionados
PLANEACIÓN DE PRIMERO DE PRIMARIA DEL DOCENTE EN VISITA ESCOLAR EN HACIENDA PANOAYA

Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural

GUÍA PARA LA EDUCADORA EDUCACIÓN BASICA PREESCOLAR PRIMER PERIODO ESCOLAR DE ESTANDARES CURRICULARES CICLO ESCOLAR

CAMPO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS

DIRECCIÓN... Mensaje a la Familia EDUCACIÓN INICIAL - JARDÍN DE INFANTES. ... Domicilio... Localidad... Departamento...

CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria

Jardín De Niños Laura Domínguez C.C.T. 11djn0257l Zona: 50 Irapuato, Guanajuato Ciclo Escolar:

PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 1,2 & 3 DE SECUNDARIA PARA HACIENDA DE PANOAYA

EL AGUA EN EL PROGRAMA OFICIAL DE PREESCOLAR. Competencia que se favorece

3. Exploración y conocimiento del mundo

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria

1. Tabla de competencias

Colegio Gaudí. para un desarrollo integral en búsqueda de la excelencia. Planeación

REGISTRO PARA SISTEMATIZAR LA EVALUACIÓN DEL ALUMNO PREESCOLAR

objetivos por áreas y ciclos

PLAN DE CLASE CON FUNDAMENTO EN EL PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011: GUÍA PARA LA EDUCADORA EDUCACIÓN BASICA PREESCOLAR

ANÁLISIS DEL CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO PROGRAMA DE EDUCACIÓN PRESCOLAR 2011

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria

Reconoce sus cualidades y capacidades, así como las de sus compañeros

EL AGUA EN EL PROGRAMA OFICIAL DE PREESCOLAR Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS GUÍA AGUA Y EDUCACIÓN. Ciclo Escolar Competencia que se favorece

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria

CICLO ESCOLAR

ANALISIS: CAMPO FORMATIVO DESARROLLO FISICO Y SALUD

4. Desarrollo físico y salud

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Actividad 3. Identificar en los objetivos generales de las áreas las capacidades asociadas a la Competencia social y ciudadana.

2 Número. Pensamiento matemático Segundo grado Bloque I Aspecto Propuesta Didáctica Aprendizajes esperados Competencia que se favorece

EL TANGRAM: UN RECURSO EDUCATIVO PARA TRABAJAR LA GEOMETRÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

E S P A Ñ O L 1. PROCESOS DE LECTURA 2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

CONCRECIÓN DE LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO DESDE LAS RESPECTIVAS ÁREAS

Colgar el póster a 50 cm del suelo. LA RANA, PARA CONSEGUIR SU PREMIO? QUÉ CAMINO DEBE SEGUIR JULIANA, años

INSTITUTO ALEXANDER DUL PREESCOLAR 2

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA. Preescolar: INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA. Profesoras: Diana Ivette Contreras Portillo. Luz María García Tequitlalpan

ÁREA COGNITIVA. Procesos cognitivos. Motivación. Lenguaje ejecutivas. Planificación. Flexibilidad mental. Habilidades lingüísticas

ÍNDICE. Introducción. 2. Cómo ingresar?.. 2. Página principal. 3. Objetos de aprendizaje 4. Aplicaciones 4. Campos formativos.. 4

PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA HACIENDA DE PANOAYA

Descripción de imágenes artísticas y del entorno donde aparezcan elementos plásticos de las artes visuales.

Isabel María Benitez Murube. D.N.I K LA CONVIVENCIA EN EL AULA.

Competencias básicas. Contenidos mínimos para trabajar las. Educación Artística (Ed. Primaria)

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

PREPARANDO SUSHI ACTIVIDAD PRÀCTICA JARDIN DE NIÑOS SOR JUANA INES DE LA CRUZ

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / Asignatura de libre disposición de este departamento.

DESEMPEÑO. Estructuración

PLAN DE ESTUDIO GRADO PREESCOLAR. PROYECTO 1: ASÍ SOY YO Periodo 2

Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos

SALA: PLAZA DEL SOL Y EL AGUA EXHIBICIÓN: CONFETTI. CAMPO FORMATIVO: - Exploración y conocimiento del mundo. -Expresión y Apreciación artística.

20 de noviembre Día de la Revolución Mexicana Material de obsequio

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Número. Forma, espacio y medida. Pensamiento matemático. Aspectos en los que se organiza el campo formativo

MEMORIA ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Descripción de las categorías de evaluación para el área de Artes del Lenguaje del boletín de calificaciones de kindergarten:

Situación de aprendizaje: animadores (Club)

GUIA PARA EL DOCENTE DE PREESCOLAR PARA HACIENDA DE PANOAYA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO HOYOS SALAZAR FORMATO DE CURRÍCULO

ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 5 INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALES DOCENTE: LIBIA INES ESCOBAR AGUIRRE

Área de Formación Personal y Social: Autonomía

EDUCACIÓN FÍSICA 1º PRIMARIA (I)

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación

PROYECTOS DE 1 Y 6 DE PRIMARIA PARA EL BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Comunicación

COMPETENCIA: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

Las ACADEMIAS del Colegio Santa María La Blanca Página 1

C. E.I.P. Marismas del Tinto C/ Inmaculada Concepción s/n San Juan del Puerto PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO. SEGUNDO CICLO PRIMARIA.

KINDER-I EDUCACIÓN PREESCOLAR 04PJN0020V EDUCACIÓN PRIMARIA 04PPR0034O. Decroly más que un colegio PROPUESTA EDUCATIVA

JUGAR PARA APRENDER Y SER FELIZ. Todo por amor y nada por la fuerza Emilia Barcia Bonifatti

I. Sistematización* de la información recuperada por entidad para la definición de contenidos del próximo Taller de inicio de ciclo operativo.

PLAN DIAGNOSTICO CICLO ESCOLAR PROFESORA MARÍA DE LOS ÁNGELES CARDONA LOMELI. 2 B JARDÍN DE NIÑOS VENUSTIANO CARRANZA T.M

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 4º Primaria. 4to. bimestre: Marzo - Abril ESPAÑOL. Proyecto 10: Escribir notas enciclopédicas para su consulta

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Tercero de Educación Primaria. CIENCIAS SOCIALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 22

Orientaciones para el diseño de una Secuencia Didáctica Formación Cívica y Ética

CONTENIDOS DE LENGUA DE 1º PRIMARIA. Bloque 1: "Comunicación oral: hablar y escuchar. neas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI SEDE MARTIN RESTREPO MEJIA JORNADA TARDE

LA DESCRIPCIÓN EN HISTORIA (Enseñanza Primaria)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO: EDUCACIÓN FÍSICA

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS

Elementos vivos y no vivos de la naturaleza

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1º PRIMARIA (I)

Proyecto: Galería Prehistórica y Biodiversidad.

NÚCLEO CONVIVENCIA LOGROS DE APRENDIZAJES

INTERVENCIÓN ESPECÍFICA EN NIÑOS Y NIÑAS CON T.E.L. HABILIDADES SOCIALES. MªJosé Garrido Rubén Palomo Laura Velayos

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

Los 6 amigos van al Colca

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

Medimos los perímetros de los nidos de las aves

PREESCOLAR 3 UNIDAD 1

Transcripción:

CAMPO FORMATIVO RECTOR Exploración y conocimiento del mundo. PLANEACIÓN PARA LA EDUCADORA DE VISITA ESCOLAR EN HACIENDA PANOAYA CON BASE EN EL PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 GUÍA PARA LA EDUCADORA EDUCACIÓN BASICA PREESCOLAR PROYECTO HACIENDA PANOAYA 1

PROPÓSITOS : *Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio.*mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal. Comentario [C1]: PASE DE LISTA MUSEO DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ MUSEO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la Lenguaje Oral escuela. Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones. Obtiene y comparte información Utiliza expresiones como aquí, allá, cerca de, hoy, ayer, esta semana, antes, primero, después, mediante diversas formas de tarde, más tarde, para construir ideas progresivamente más completas, secuenciadas y precisas. expresión oral. Comparte sus preferencias por juegos, alimentos, deportes, cuentos, películas, y por actividades Utiliza el lenguaje para regular su que realiza dentro y fuera de la escuela. conducta en distintos tipos de Formula preguntas sobre lo que desea o necesita saber acerca de algo o alguien, al conversar y interacción con los demás. entrevistar a familiares o a otras personas. Escucha y cuenta relatos literarios Solicita la palabra y respeta los turnos de hablar de los demás. que forman parte de la tradición Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las oral. actividades dentro y fuera del aula. Aprecia la diversidad lingüística de Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas su región y su cultura. Identifica que existen personas o grupos que se comunican con lenguas distintas a la suya. 2

INTERNACIO- NAL DE LOS VOLCANES GRANICEROS HUMEDAL ENERGÍA SOLAR LAGO PANOAYA LABERINTO PENSAMIENTO MATEMÁTICO Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones NÚMERO FORMA, ESPACIO mayores mediante el conteo. YMEDIDA Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay más que, menos que, la misma cantidad que. Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento. Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo. Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana. Utiliza los *Construye Usa procedimientos propios para resolver problemas. números en sistemas de Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de juego. situaciones referencia en Utiliza referencias personales para ubicar lugares. variadas que relación con la Establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como entre objetos, tomando implican poner en ubicación encuentra sus características de dirección, orientación, proximidad e interioridad. práctica los espacial. Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando términos como dentro, principios del conteo.. fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etcétera. Explica cómo ve objetos y personas desde diversos puntos espaciales: arriba, abajo, lejos, cerca, de frente, de perfil. Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones. Describe desplazamientos y trayectorias de objetos y personas, utilizando referencias propias. Diseña y representa, tanto de manera gráfica como concreta, recorridos, laberintos y trayectorias, utilizando diferentes tipos de líneas y códigos. 3

INGLÉS Identifica la dirección de un recorrido o trayectoria y establece puntos de referencia. PARQUE DE LOS VENADOS ACARICIABLES TIROLESA AVIARIO TALLER DE EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO MUNDO NATURAL CULTURA Y VIDA SOCIAL Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas, animales y otros objetos del medio natural, se fija en sus propiedades y comenta lo que observa. Identifica similitudes y diferencias entre una naranja y una manzana partidas por la mitad; un perico y una paloma, un perro y un gato, u otros objetos y seres del medio natural. Describe las características que observa en la vegetación, la fauna, las montañas, el valle y los tipos de construcciones del medio en que vive. Describe lo que observa que sucede durante un remolino, un ventarrón, la lluvia, el desplazamiento de las nubes, la caída de las hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, de las hormigas, etcétera. Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos. 4

QUESO TALLER DE VOLCANES CANCHA DE FOOTBALL Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras. Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural. Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos. Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea. Participa en acciones *Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. Distingue algunas expresiones de la cultura Identifica algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural: que nacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen necesidades básicas. Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características, como animales, según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales que se arrastran, vegetales comestibles y plantas de ornato, entre otros. Explica los cambios que ocurren durante/después de procesos de indagación: cómo cambia un animal desde de que nace; cómo el agua se hace vapor o hielo; cómo se transforman alimentos por la cocción o al ser mezclados, y cómo se tiñe o destiñe la tela y el papel, entre otros, empleando información que ha recopilado de diversas fuentes. Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación, y las modifica como consecuencia de esa experiencia. Sigue normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e instrumentos al experimentar. Comunica los resultados de experiencias realizadas. Identifica las condiciones de agua, luz, nutrimentos e higiene requeridas y favorables para la vida de plantas y animales de su entorno. Identifica circunstancias ambientales que afectan la vida en la escuela. Conversa sobre algunos problemas ambientales de la comunidad y sus repercusiones en la salud. Busca soluciones a problemas ambientales de su escuela y comunidad. Comprende que forma parte de un entorno que necesita y debe cuidar. Practica medidas para el cuidado del agua y el aprovechamiento de los recursos naturales. Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el 5

de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla. propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad. DESARROLLO FÍSICO Y SOCIAL Coordinación, Promoción de la fuerza y equilibrio Salud entorno natural. Propone y participa en acciones para cuidar y mejorar los espacios disponibles para la recreación y la convivencia. Disfruta y aprecia los espacios naturales y disponibles para la recreación y el ejercicio al aire libre. Práctica y promueve medidas de protección y cuidado a los animales domésticos, las plantas y otros recursos naturales de su entorno. Obtiene información con adultos de su comunidad (acerca de cómo vivían, qué hacían cuando eran niños o niñas, cómo era entonces la calle, el barrio, el pueblo o la colonia donde ahora viven), la registra y la explica. Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación. Respeta los símbolos patrios. Reconoce que pertenece a grupos sociales de familia, escuela, amigos y comunidad. Reconoce y respeta la diversidad de expresiones lingüísticas propias de su cultura y de la de los demás. Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo. Participa en juegos desplazándose en diferentes direcciones trepando, rodando o deslizándose. Participa en juegos que implican control del movimiento del cuerpo durante un tiempo 6

Promoción de la salud *Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en Juegos y actividades de ejercicio físico. Practicar medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. DESARROOLLO PERSONAL Y SOCIAL Identidad personal Relaciones Interpersonal es determinado. Coordina movimientos que implican fuerza, velocidad y equilibrio, alternar desplazamientos utilizando mano derecha e izquierda o manos y pies, en distintos juegos. Controla su cuerpo en movimientos y desplazamientos variando velocidades, direcciones y posiciones, y utilizando objetos que se pueden tomar, jalar, empujar, rodar y capturar. Participa en juegos organizados que implican estimar distancias e imprimir velocidad. *Percibe ciertos cambios que presenta su cuerpo, mediante las sensaciones que experimenta después de estar en actividad física constante. Reconoce la importancia del reposo posterior al esfuerzo físico. Percibe hasta dónde puede realizar esfuerzos físicos sin sobrepasar las posibilidades personales. Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos. Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro o poner en riesgo a los otros al jugar o realizar algunas actividades en la escuela. Explica que riesgos puede representar el convivir con un animal doméstico o mascota si no se le brindan los cuidados que requiere. Muestra interés, emoción y motivación ante situaciones retadoras y accesibles a sus posibilidades. Realiza un esfuerzo mayor para lograr lo que se propone, atiende sugerencias y muestra perseverancia enlas acciones que lo requieren. Cuida de su persona y se respeta a sí mismo. 7

Reconoce sus Acepta a sus cualidades y compañeras y capacidades compañeros y desarrolla su como son, y sensibilidad hacia comprende que las cualidades y todos tienen necesidades de responsabilidades y otros. los mismos Actúa derechos, gradualmente los ejerce en su vida con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que cotidiana y manifiesta sus ideas cuando percibe que no son respetados. Establece relaciones positivas con otros, basadas en entendimiento, aceptación, y la empatía. el la Utiliza el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto. Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia. Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás y evita agredir verbal o físicamente a sus compañeras o compañeros y a otras personas. Se hace cargo de las pertenencias que lleva. Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia. Muestra disposición a interactuar con niños y niñas con distintas características e intereses, al realizar actividades diversas. Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica. 8

participa. EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS Expresión y Apreciación Visual *Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados Manipula arcilla o masa, modela con ellos y descubre sus posibilidades para crear una obra plástica. Identifica los detalles de un objeto, ser vivo o fenómeno natural que observa, los representa de acuerdo con su percepción y explica esa producción. Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida. Observa e interpreta las creaciones artísticas de sus compañeros y encuentra semejanzas y diferencias con las propias producciones cuando éstas se hacen a partir de una misma situación. Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación artística. REFLEXIONES: 9

SECUENCIA DIDÁCTICA L PROYECTO: Hacienda Panoaya CAMPO FORMATIVO RECTOR: Exploración y conocimiento del mundo PLANEACIÓN CAMPO FORMATIVO A FAVORECER. ESTRATEGIA DIDÁCTICA LA ACTIVIDAD. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD. RECURSOS MATERIALES EVALUACIÓN Exploración y Conocimiento del Mundo Lenguaje y Comunicación Expresión y Juego Operación discriminatoria Apoyo o afectivas Resolución de problemas PASE DE LISTA MUSEO DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Antes de salir del lugar de destino la maestra pasará lista del grupo del cual es responsable. Los alumnos responderán y atenderán las indicaciones que la educadora de. Antes de salir al lugar de origen la maestra repetirá la actividad inicial. Recorrido histórico por Hacienda Panoaya donde los niños y niñas atenderán al Instructor quien les contará sobre la historia y relevancia de la Décima Musa. Arcilla Colorante Rojo Ácido Acético Bicarbonato Bolsa de plástico de 1 kg Suero Cuajo Leche (Lo Anterior lo otorga Hacienda Panoaya) Calzado cómodo *Disponibilidad para realizar las actividades *Memoria *Atención *Concentración *Capacidad para seguir instrucciones *Motricidad fina *Motricidad gruesa. 10

Apreciación Artística Pensamiento Matemático Desarrollo Físico y Salud Desarrollo Personal y Social Elaboración Síntesis Manipulación de material concreto Material Visual MUSEO INTERNACIO- NAL DE LOS VOLCANES GRANICEROS HUMEDAL ENERGÍA SOLAR El interesante mundo de los Volcanes lo conocerán en compañía de su Instructor quien les mostrara a los niños y niñas lo valioso e importantes que son para el desarrollo de la vida y de las sociedades. Descubrirán que existen otras culturas que se expresan y viven de manera diferente a la de ellos a través de la plática que les dará un Granicero de la región de los volcanes. El agua es un recurso natural vital para la vida de los seres humanos; los niños y niñas de México aprenderán como es que es posible rescatar el agua que hemos contaminado a través de su reciclaje a través del Humedal, dónde el agua se purifica, por métodos naturales usando las aguas negras de dos pueblos Para demostrarlo. Muchas de las preguntas de los niños y niñas en nivel preescolar recaen sobre dudas que tienes su respuesta en la Energía Solar, el Instructor responderá a ellas a través de dinámicas didácticas y entretenidas. Ropa Abrigadora (Noviembre a Febrero) Pelotas Aros Cuerdas para saltar Cuerda grande. Costales *Ubicación espacial. *Socialización *Comunicación *Cooperación *Participación *Utilización de materiales *Percepción visual *Visoespacialidad *Velocidad visual *Velocidad Psicomotriz *Comprensión de instrucciones ANIMALES INCREÍBLES Los animales increíbles les enseñarán a través de su entrenador a los niños y niñas a cuidar del ecosistema y a respetarlos con el fin de que sigan existiendo sobre la faz de la tierra; se podrán tomar fotografías únicamente al final de la demostración, el costo de la misma es para la manutención 11

de tales especies en peligro de extinción. LAGO PANOAYA LABERINTO INGLÉS PARQUE DE LOS VENADOS ACARICIABLES Comprobarán que el agua es posible recuperarla y el ejemplo es el Lago de Panoaya, y lo verde de los prados y pinos que rodean a los niños y niñas y que pueden disfrutar en las Lanchas de pedales en un lago totalmente seguro de tan sólo 50 cm. de profundidad en el cual recorrerán poniendo a funcionar sus destrezas motrices y competitivas. Recorrer un lugar que revive sus fantasías y fascina su imaginación y los acerca a la amistad que nos ofrece la naturaleza a través de un Kilómetro y medio de laberinto conformado con pinos en un área de 5,000 metros cuadrados, donde pueden jugar, caminar, correr, esconderse, comunicarse, ubicarse y divertirse. Alimentar a venados, correr tras un emu, estirarse para acariciar un dromedario, cargar conejitos, hablar a una vaca, escapar de una llama, tomarse fotos con borregos y cabras, acariciar a un marranito panza de olla entre otras especies los niños y niñas podrán disfrutar de la convivencia interactiva con más de 300 animales silvestres y domésticos. La seguridad es primordial y la aventura es parte de TIROLESA disfrutar un vuelo de 200 metros desde una altura que permite visualizar el parque y los Volcanes, una experiencia que muchos pequeños disfrutan y que otros prefieren echar porras desde abajo mientras otros viven su experiencia AVIARIO Como en los cuentos de hadas que la educadora les cuenta en el aula o como las películas de dibujos animados 12

TALLER DE QUESO TALLER DE VOLCANES podrán darle de comer cuidando sus movimientos a aves de diferentes especies y colores, una experiencia de fábula. Comer queso como ratones es una actividad que a los niños y niñas les agrada pero aquí primero aprenderán a hacerlo, después lo harán y posiblemente después. que harán con su queso? Ver un volcán es majestuoso, hacer uno es arte y ver cómo hace erupción nuestra obra es divertido. CANCHA DE FOOTBALL Jugar en equipo nos permite crecer unidos, avanzar y a desarrollarnos física e intelectualmente de la mejor manera, respetar reglas y turnos son fundamentales para utilizar la Cancha de football con los materiales que nos preste nuestra educadora para jugar en un ambiente libre, seguro y muy limpio. REFLEXIONES: 13

14